Crónicas


Tertulia El Séptimo
Crónica 143ª
"En buenas manos"
Directora: Jeanne Herry


Por Concha Miguelez

Coordinó esta tertulia nuestra colega Marta Mora, comentando su desacuerdo con la traducción del título “Pupille”, que desaprovecha el juego del significante, “Pupilo”, niño tutelado por el estado y “Pupila”, como parte del ojo, también que la narración transcurre entre el momento en que una joven que entrega un niño en adopción y una mujer que lleva 10 años queriendo adoptar un niño. Destacó como el cine francés da a conocer sus servicios públicos, en este caso la adopción, pero hemos visto otros servicios. La importancia de la palabra para el bebé y que el padre de acogida está más cerca de un “hombre sin ambages” que de “una idealización masculina”.
Como la directora menciona la influencia de Francoise Doltó como pediatra, psicoanalista nos dió algunos datos de su biografía. Doltó, apellido del marido, nació el 6 de noviembre 1908 y falleció el 25 de agosto de 1988 en Francia. Durante dos años mantuvo, con pseudónimo, un programa de radio con enorme éxito de publico, en el que respondía a las consultas de padres y educadores. Fundó La Casa Verde, un centro para niños de 0-4 años y fue la inspiradora de la serie de dibujos animados “Callou”, que muestra la vida de un niño de dos o tres años. Participó junto con Jacques Lacan en la creación de la Sociedad Francesa de Psicoanálisis y permaneció con Lacan, fundador de La Escuela Freudiana de París a pesar de las escisiones, hasta 1980.
Y nos invitó a conversar con un ¡¡Vamos a “tertuliar”!!
Lo primero que surgió fue la palabra “acompañamiento”, del médico, de la asistente social, del padre de acogida, del embarazo a la adopción, como el hilo conductor de la narración.
Algunos de los presentes, relacionados servicios sociales españoles, invitados a informarnos, contaron que en España la adopción es por Comunidades. Hay diferencias con Francia, aquí no existe la posibilidad del anonimato para la mujer que da en adopción y el adoptado tiene derecho por ley a acceder a los datos de su madre biológica. Tal vez esto sea debido a lo sucedido durante el franquismo y hasta 1986, donde los adoptados fueron robados a sus madres y vendidos a los adoptantes, un tema que muchas asociaciones siguen batallando porque se sepa la verdad. Se comentó también que en nuestra tertulia proyectamos un corto sobre el tema, “Enterrar y callar” con la presencia de su directora, Anna López Luna.
El sistema de adopción funciona, tarda más por lo general cuando se quiere adoptar niños pequeños, niños pequeños no hay. Los pediatras alertan de los niños para adoptar, aquí la ley privilegia la paternidad biológica y el derecho de visita de los padres biológicos, no es punible que no los visiten. Son los homosexuales los que piden y aceptan niños con problemas graves y los resultados son muy buenos. La Administración tiene un protocolo pero ante lo imprevisible es difícil, ceñirse al protocolo, tiene sus riesgos porque no siempre se puede soportar lo que surge y existe la opción de devolver los niños al estado.
Hubo varias particiones respecto de la importancia de hablarle a los bebés.
Como que durante años Lacan mantuvo el predominio de lo Simbólico y en el último Lacan habla de la supremacía del goce, de como la palabra toca al cuerpo, con “lalangue”, que no es lenguaje, esos sonidos que el bebé recibe “a quemarropa” como dice Doltó, marcan el cuerpo.
Se cuestiono el método Estivil, “Duérmete niño”, en que para que dejen de llora hay que dejarlos llorar hasta que se calle y se contó una anécdota, escena del parque, un niño llorando y los padres mirando el móvil... Y se mencionó lo que Freud cuenta, el caso de un niño al que su tía lo castigaba encerrándolo en un armario, el niño le dijo ¿tía por qué no me hablas? Y ella ¿para que quieres que te hable? Y el niño contestó, porque cuando me hablas hay más luz!. El niño oye decir el deseo, los niños entienden la entonación del cariño o no.
Otro comentó, todos somos hijos aún cuando desconozcamos nuestro origen biológico “esto no nos hace huérfanos”. La adopción tiene una doble entrada, unos padres para ese niño y un niño para los padres. Todos están comprometidos, los padres y niños, para ser padre no hace falta ser ideal sino comprometerse, siempre fallan los padres pero lo que hay que buscar es la protección del niño, buscar padres adecuados al niño.
La mujer adoptante dice “quiero un niño con necesidades especiales”, parece que ella en su vida tiene lo que le falta a los sordos, a los ciegos, pero ante una contingencia comprueba que a ella también puede faltarle algo y es ahí que está en mejor disposición para adoptar. Alguien en posición de hacer el bien para el niño dudo que pueda acogerlo bien.
Fue muy comentado el papel de los servicios sociales en la película, con el padre de acogida a la cabeza, todos muy pendientes de las reacciones de Theo, más allá de lo físicoy así aparece que Theo no llora, no mira...y todo se pone en funcionamiento para buscar a la mujer que lo dejó en adopción y a quien acompaño a la madre en su llegada al hospital.
Alguien reivindicó a los funcionarios, muchas veces denostados, ellos hacen que el Estado funcione. En la película ocupan muy bien su función y como siempre se pide ser un personaje del film. Esta vez serán tres: la asistente social, persona que acompaña a la embarazada, muy lacaniana, le dice “estoy aquí para que tú tomes tu decisión, te acompaño y tú decides”. El padre de acogida: lo hace con tanta disposición y amor para entregarlo y despedirse de de Theo y el momento de la despedida es muy bonito, fuera del protocolo pide tener noticias de Theo. Se puede extender el sentido de la función pública a como los maestros que se despiden de alumnos que pasan otro nivel, el enfermero que se despide de alguien que se le ha muerto, son distintas despedidas. Y también se pide ser Theo, pues todos somos arrojados a la existencia y eso se muestra muy bien en la película. Si a un niño le hace falta algo, es cariño.
Otro retomó la importancia de hablarle a los bebés, como lo hace todo el tiempo el padre de acogida o como la asistente social le insiste a la joven en que le deje una carta a ese bebé explicándole que pasó para dejarlo en adopción. Otra cosa que destacó fue el cuidado durante el rodaje del bebe real, cuando los actores le hablan, le hablan a un muñeco.
Se retomó la escena en que la enfermera le pide a la joven que entre a despedirse del bebé y cuando entra no dice nada durante diez minutos.
Otro comentó que el padre de acogida es “amo de casa”, es un papel novedoso y además le gusta ese papel, parece que en la película el niño tiene un problema relacional porque la madre no se ha despedido, los adoptados buscan en su familia de origen como en la película de Lion.
Del “hombre sin ambages” mencionado, el padre de acogida, se dijo que no es fácil que una mujer aguante a un hombre sin ambages. Cuando una compañera de trabajo le confiesa que le gusta él dice yo deseo a mi mujer y no cede. Que sea niñero es diferente de las funciones, un hombre sin ambages lo es no solo porque está del lado femenino, también porque acepta que su mujer no sea toda, ni toda madre ni toda mujer, acepta una mujer no toda.
Alguien nos aclaró el porqué de un refrán “no te metas en camisa de 11 varas”, antiguamente el padre que adoptaba un niño mayor, vistiendo una camisa enorme, las 11 varas son una medida, el niño se metía en la camisa enorme por los pies y salía por las mangas, señalando que la tradición muestra que la adopción de niños mayores suelen ser más difíciles.
Sobre el silencio de la joven se dijo que no hay un deseo antes de nacer, de un bebé se habla antes y después, somos hablados. La madre llega sola con la moto, pare y se va y lo que pone de si es ante la insistencia de la asistente social. Doltó dice que es bueno tener un relato del origen.
No todo el mundo está preparado para la maternidad el niño necesita para vivir ser hablado, incluso la atención hospitalaria ha cambiado en España, antes los niños eran ingresados solos, hoy se sabe que si está enfermo y va acompañado se cura antes.
Hubo quien retomó lo del método Estivil, indicando que lo malo es que los padres se lo crean pero peor el el libro de Carlos Gonzalez, con sus exigencias a las madres, satisfacer a demanda, se oye llorar y se le tapa la boca con la teta,se le puede hablar, la desprotección es para las madres a disposición del niño sin limites que las convoca a la extenuación y la locura.
Alguien del colectivo de enfermería agradeció que se hubiera elegido esta película, dijo
el contacto con los niños es muy importante y si no lo hay, mueren. Esto de hablarle a los niños es nuevo, antes lo llevaban a otra sala varios días fuera de la madre.
Desde el colectivo de enfermería se puede ver esta película como orientación, la usaremos para saber lo que hay que hacer. Desde el silencio también se puede transmitir el amor y el acompañamiento y la acogida
Olga nos relató la anécdota de una niña de cuatro años, los padres la traen por problemas de aprendizaje y dicen que no sabe que es adoptada, y es la eterna pregunta, cuándo hay que hablarles de su origen?. Cuando empieza el tratamiento, de pronto la niña dice “como soy adoptada!” y los padres no sabían si decírselo. El secreto de la adopción le creaba una inhibición intelectual importante. Los niños son sujetos de pleno derecho desde que nacen hay que tener en cuenta sus decires. Otras veces se les dice el origen y son violentos y agresivos cada uno lo acepta o no. La legislación sobre adopción obliga decirle al niño que es adoptado aquí en España.
Otro expresó que además de la palabra es importante el contacto y relató una anécdota con su hija. Llegó del trabajo agotado y la niña lloró porque tenía hambre y se la puso un instante sobre el pecho y los dos se quedaron dormidos, la niña se olvidó de comer.
Si un niño con un año y medio ya habla y sabe de lo que habla, sabe lo que se le dice si desarrollamos el lenguaje cuando lo expresemos es porque lo hemos escuchado y entendido.
Agradeciendo al Café Libertad 8 su amable acogida, terminamos esta tertulia.
Los esperamos la próxima que será el 21 de junio de 2019. Los esperamos!!!
Tertulia El Séptimo
Crónica 142ª

"Dolor y gloria"


Director: Pedro Almodóvar




Por Marta Mora


Coordinó esta tertulia Pilar Berbén, nos habló del director, de sus 20 años haciendo películas y que dice que en ésta se muestra más él mismo. Destacó la actuación de todos los actores, especialmente de Assier Etxandia, con un monólogo de gran carga emocional, la mirada del niño que interpreta al director Mallo en su niñez, a Penélope Cruz en el papel de madre de joven y de Julieta Serrano en el papel de la madre mayor y destacó a Antonio Banderas con su mejor actuación. Rescató la escena inicial del hombre bajo el agua con una tremenda cicatriz, y la última, que ella interpretó que nos quiere mostrar que a pesar de todas las dificultades, la vida sigue y este personaje puede seguir haciendo lo que le gusta que es hacer cine y esto es lo que deseamos todos, que Pedro Almodóvar siga deleitándonos con su arte.
Se inició la tertulia con comentarios acerca de la preferencia de muchos por este director, donde las imágenes, la fotografía y la música siguen siendo muy almodovarianas y el testimonio que El Séptimo somos muy fans de este director.
Se comentó el papel de la asistente más allá de su función y la capacidad de la madre para hacer de una cueva, un hogar.Y se marcó que en el relato, como en un análisis, uno está siempre como hijo.
Otro comentó la escena del pintor, al que el niño alfabetiza, que marca la elección del objeto amoroso y del despertar sexual del niño, con tal shock que se desmaya y arde de fiebre, se enferma.
Alguien dijo que lo primero que pensó al ver la película fue ¡¡que pena que este director no se haya encontrado con un psicoanalista lacaniano!!, tal vez se hubiera ahorrado ese tiempo de dolor del alma que se le presenta en el cuerpo. Y trajo al hilo una entrevista en la que Almodóvar dice que al empezar a rodar Julieta, después de la operación, el dolor curiosamente desapareció y regresó al terminar ese rodaje. Según un critico el titulo debería haber sido “Dolor, gloria y deseo”, pero es que en realidad la película habla básicamente del deseo, de la caída del deseo y de su recuperación. Muestra también que para Mallo (y Almodóvar) la escritura es un limite al goce, a esa “satisfacción” por el dolor. Y destacó que es un homenaje a la memoria, Almodóvar dice que no hay que olvidar, ni lo bueno ni lo malo.
Dolor, gloria y deseo como se mencionó, es la posición de cada uno de nosotros, el dolor de existir de cada uno, el deseo es lo único que puede mover y sacar del dolor. Mallo cuando el dolor lo encierra, se queda gozando del dolor de la mala manera, se queda aislado, solo con su asistente personal. Ese aislamiento lo lleva al enganche a la heroína para paliar el dolor. Ahí falta la palabra con amigos, no hay encuentro con otro, ese otro necesario para salir y empezar a elaborar algo.
Otro señaló que Lacan además de las pulsiones de Freud, oral y anal, agregó otras dos: la pulsion escópica (la mirada) y la invocante (la voz). Seducido por la figura del pintor, de brocha gorda y pintor artista, llega al cine,. El dolor de existir es para todos, el cuerpo duele. En televisión durante la Tamborrada un señor de 75 años dice a un periodista: “es que mientras toco el tambor, no me duele nada”, además participa con su nieto en ella. Nos muestra como envejecer y no aislarse.
Sobre la heroína en la película, algunos dijeron que parece más una huida del dolor que una salida, alguien mencionó que escuchó una vez que el efecto de la heroína era como mil orgasmos, un poder atraparte muy grande. Mallo está solo y muy a gusto. La heroína y la medicación van por el mismo camino, mitigar el dolor en el cuerpo. No es una adicción como en el heroinómano donde el partenaire es la muerte.
El tema de la heroína se entendió más como una recreación de los años 80 y los 90 como homenaje a los que murieron entonces, sus amigos tal vez.
A otro le llamó la atención la estructura del guión, le costó entrar, son los acontecimientos que le han pasado a él y lo ves fuera de él.
Resultó extraño y se lo valoró, el como muestra sus marcas y lo muestra al mundo y para eso hay que tener valor.
Se mencionaron también algunas frases del dialogo: “Cuando dos cuerpos se juntan son dos mundos diferentes”, “No basta el amor para salvar a alguien”.
Surgió también que tal vez esta película no hubiera podido hacerse sin la muerte de la madre de Almodóvar, él dice “no cuidé a mi madre, yo ponía el dinero, estaba con otras cosas”.
Alguien comentó que el dolor, el placer pasa por el cuerpo e hizo una relación con estar pegado a la madre. Vi algo que desmintió la realidad. A lo mejor ese apego es lo que le impidió cuidarla, no hay amor sin odio.
Hay un padre ausente al que no se penaliza, está fuera de cámara. Antonio Banderas excepcional, solo hay que ver como entra y sale del taxi.
Alguien le pareció muy interesante el efecto de duermevela que lo lleva la infancia y como esa ensoñación es muy bien acompañada por la música.
El reencuentro con el antiguo amante fue tomado como un momento bisagra, es allí cuando cambia, es lo que le permite salir del aislamiento.
Otro apreció que es más que aislamiento, hay mucha gente sola pero él está muy a gusto consigo mismo, con su narcisismo.
Hubo quien nos recomendó, para saber un poco mas de la relación del director con su madre, una carta que escribió cuando ella murió, publicada en El Pais: “El último sueño”.
Otro comentó que vió en esta película un testamento generoso, ahí dice “hasta los chismes envejecen”, como una despedida. Y le pareció muy doloroso el contraste entre la juventud y la vejez.
Hubo quien dijo que aquí tenemos la despedida de la despedida, es la elaboración de un duelo por la muerte de la madre?. Envejecer es un duelo, hay que despedirse de un cuerpo, yo tuve esa sensación, es la despedida de un duelo y si no eres capaz de hacer un duelo y volver a empezar, no hay renacer.
Otro dijo que nos resuena a cada uno algo particular, lo que mas le impresionó es el retrato magistral de los pueblos manchegos, siendo una tertuliana manchega. Es la historia de un hombre que hace un crack de salud muy fuerte y hay menos encuentros con otros pero para salir los otros son necesarios, es como un circulo.
Se apreció una mirada subjetiva. Nos está diciendo: este es mi deseo y éste es mi dolor y mi gloria.
Agradeciendo la acogida y la atención respetuosa del mítico Café Libertad 8, cerramos esta tertulia.
Los esperamos el próximo 17 de mayo de 2019 en este mismo lugar.




Tertulia El Séptimo

Crónica 141ª


"Un asunto de familia"


Director: Hirokazu Koreeda


Marta Mora

Coordinó nuestra colega Mirta García, nos habló del director, Hirokazu Koreeda y sus dichos en entrevistas como que filma distinto desde que es padre. Se centra siempre en los vinculos familiares. Consideró que hay amor en esa “familia”. Nos habló de la situación de los niños en Japón, que no los registran y no los escolarizan. El no registrarlos tiene que ver con separaciones por maltrato, para que el padre biológico no lo pueda reclamar. Que hay creciente miseria en los últimos veinte años, la mayoría de las familias viven de robar. Y que la película le planteó preguntas entre otras, sobre el papel del estado y las políticas de protección que ignoran al sujeto.
La película originó muchos comentarios sobre la familia, que es una familia? Que es mejor?, la familia que se adopta o la consanquinea? Es feliz esta familia que ha creado vínculos de amor entre sus integrantes? O es algo fingido? En general nos situa frente a otras posibilidades del vinculo familiar y no parece que la película pretenda representar a la sociedad, más parece un cuento moral. A otros le pareció un falso relato, situado en lo amoral, independiente de el estrato bajo, el niño sabe que el tendero sabe que le roban. La escena de la tienda marca algo moral. Un relato fuera de la ley. No hace una denuncia de la sociedad japonesa, es un modo de vida, no es por pobreza.
Sobre la familia alguien apuntó a la diferencia entre la naturaleza y la cultura. La familia es una estructura simbólica, un hecho de lenguaje. En la antigua Roma, el pater familia cuando tomaba en brazos a un bebé, con ese gesto lo incorporaba a su linaje. Confirmando el hecho de lenguaje surgió la escena en que el muchacho, luego de años de convivir con ese hombre y no haberlo reconocido como padre, ante su pregunta: “Ibas a abandonarme?” y recibir un “si”, verdadero, lo llama papá a solas en el autobús . O la niña, regresada por el Estado a su familia de sangre que la maltrataba, mira a ninguna parte y canta la canción que su madre de adopción le cantaba. Lacan dice que en la familia tiene que haber un deseo que no sea anónimo, un deseo encarnado, los psicólogos que trabajan en adopción, los trabajadores sociales tienen que tenerlo muy en cuenta.Un deseo que no sea anónimo es “me haces falta”.
Se agregó que la familia transmite un deseo, madre y padre son funciones ocupadas por alguien, encarnadas, por eso los adoptados tienen padres que se encarnan. En la familia se transmiten ideales, prohibiciones y saberes. El padre de película dice “lo único que sé es robar” y eso enseña.
Se percibió y comentó lo frágil y vulnerable de la infancia, y se planteó ¿quienes son más padres?
La película nos muestra algo que hoy es algo generalizado, no es local, los integrantes de la familia trabajan y aun así son pobres. Llamó la atención que se castigue a quien cobra una pensión ilegal y no el robo de niños. Se muestran varios tipos de amor, el filial, el fraternal, el pasional y nos deja la pregunta ¿que es ser madre?
Cual es la familia que funciona bien?, la consanguinidad funciona relativamente bien pero se abandona a los ancianos. En ambas, la adoptiva y la biológica hay problemas, el vinculo no funciona a veces, los lazos de sangre son buenos pero la familia de la película hace que la anciana no esté sola.
Ante ese “padre” que pronuncia el niño, alquien interpretó que la respuesta le da la posibilidad de que se enganche a la familia que perdió. Es un padre que protege, le ofrece que se quede a dormir y le advierte: “di que te retuve yo”.
Otro señaló ¿Qué le impedía al niño adoptado, adoptar a la niña como su hermana?. Al principio la rechaza. La adopción es recíproca. Que constituye una familia? Los padres? Los hijos? Que prostituye a la familia?, el dinero que es lo que sucede con el intento de legalizar los vientres de alquiler. Los vinculos son de amor o no son tales y subsisten como un contrato moral.
Se mencionó un libro de J Lacan de 1938, “Los complejos familiares en la formación del individuo”, dice cosas interesantes como que “el pueblo japonés no podrían psicoanalizarse”. La familia elegida es más divertida pero las consecuencias no van de suyo con el amor. En la novela familiar donde se reprimen las pulsiónes, la lengua materna, los mismos significantes, no son para todos. Podría parecer que en lo sanguineo hay traspase de un estilo.
Alguien apunto que ha estado 4 o 5 veces en Japon y el film desmiente todo lo que sabe, los niños son super cuidados hasta la adolescencia. Comentando la cantidad de cámaras de seguridad, un exceso de seguridad, lo comenté como un signo de desconfianza hacia la gente y se ofendieron mucho. Roban más a los comercios que a las personas. Muy chauvinistas.
Otro la vió desconfiando, algo se mantiene como enigmático. El niño es robado al robar un coche, la niña para estar acompañada, la abuela y el dinero. A ninguno de los dos niños los buscan, no los reclama nadie.
Tambien salió a relucir el contexto pero lo marginal en nuestras sociedades no está tan lejano. Hay niños aquí que lo pasan muy mal, los menores inmigrantes no acompañados aquí los meten en IES sin recursos y los trabajadores denuncian esa situación y no pasa nada. Hay que reclamar que el estado se haga cargo. Es gravísimo que haya 10 mil niños desaparecidos, 10 mil que no se sabe que ha sido de ellos en estas oleadas de inmigrantes. Es una cuestión de presupuestos? Rescatamos a los banqueros que provocaron la crisis y no rescatamos niños. La otra cara, los billonarios de los países del Golfo y de países árabes comprando tierras y hay una ley por la que se les da la ciudadanía, los mismos que hambrean a su población.
La falta y el secreto unen a esta familia. Aunque la escena de sexo muestra algo de preservar lo que se ha de preservar de la intimidad ante los hijos.
Se apuntó a nuestra idea de familia, como de buenas relaciones, somos una sociedad falsa, la familia si se escarba, adolece de algo. De pequeños pensamos que la familia del otro es mejor. La vivencia de su novela familiar y el papel de su vivencia de cada uno allí se reedita en Navidad, uno sigue teniendo el lugar que tenía. Recomiendo “Nuestra hermana pequeña” del mismo director.
Alguien aclaró que la pareja, no eran asesinos, eran adúlteros, el juez dijo que no hubo asesinato, fue en defensa propia. No fueron a la cárcel.
La familia, terrible en nuestra sociedad, la ley de Defensa del Menor, en lo consanguíneo está a la orden del día. Nos hace reflexionar sobre la infancia, la gente con mayor necesidad no queremos verla, se esconden por dignidad. 30% de niños desnutridos. Recomiendo un documental en 2 partes: “El imperio de los sin sexo”.
Como siempre, con turnos de palabra no concedidos, concluimos la tertulia, agradeciendo a “Libertad 8” su acogida y su compromiso con la cultura.
Los esperamos para la proxima!!! que será el 26 de abril de 2019.


Tertulia El Séptimo


Crónica 139ª


"Roma"


Director: Alfonso Cuarón





Por Pilar Berbén


Inicia este debate Mirta García, señalando su sorpresa por la diferencia entre está película de Alfonso Cuarón y las anteriores, concretamente Hijos de los hombres y Gravity, donde hay una recreación en el espacio y el futuro, sin embargo aquí nos encontramos con un filme tierno e intimista.


Considerado uno de los cineastas mexicanos más importantes de su generación, es su filme más personal, dando mucha importancia a los sentimientos. Basado en sus recuerdos, utiliza su memoria y la de Liboria Rodríguez (Libo) para contar la historia de Cleo (Yalitza Aparicio). Ella fue la persona que lo crió y a quien dedica la película.

Muchos de los intérpretes no son actores, como la protagonista y su compañera de trabajo, así como los médicos y todos los profesionales que intervienen en la escena del nacimiento en el hospital. Se filmó cronológicamente y sin guión, cada día de rodaje tanto los técnicos como los intérpretes recibían unas instrucciones individuales y a veces contradictorias para que no interviniera el pensamiento, sólo quería que vivieran la escena. Tiene una gran influencia del neorrealismo italiano, movimiento que surge a partir de 1945, dando más importancia a los sentimientos de los personajes que a la composición de la trama.
Ambientada a principio de la década de 1970, refleja perfectamente la clase media. Está llena de detalles para recrear la época, como los muebles, los objetos que hay dentro de los cajones, aunque no se abran. Todo tiene un significado, los detalles son como el punto de partida para desde lo convencional hacer algo extraordinario.
Su titulo es casi accidental y se trata del nombre de la Colonia Roma en la ciudad de México. Curiosamente, el palíndromo de Roma es amor y no cabe duda que rezuma amor y el afecto entre los personajes se palpan. Sin olvidar que su mirada transciende de lo interior a lo exterior y nos muestra los acontecimientos sociales y políticos como la masacre de Corpus Christi en 1971, en la que participaron un grupo de paramilitares llamado Halcones, infiltrados en el movimiento estudiantil.
Rodada en blanco y negro, el despliegue sonoro es magnífico, oímos perros, pájaros, aviones, vendedores, coches, perfectamente acoplados a cada escena.
Además de la  secuencia de la matanza de los estudiantes, sigue Mirta, quisiera destacar la escena del parto y la catarsis en la playa. La temática es variada, después profundizaremos, pero quiero resaltar la solidaridad entre las mujeres; los valores imperantes de la época como el machismo; el papel de la madre y la mujer que es importante diferenciar, porque me parece que en Sofía (Marina de Tavira) tal vez hay un exceso de madre  y me pregunto dónde ha quedado la mujer.  Otro tema  importante es la culpa.
No ha dejado indiferente, generando mucha polémica entre los que les ha gustado mucho y a quienes nada o poco. Lo que es evidente que está llena de nominaciones y premios, sólo destaco algunos: León de Oro a mejor película en Venecia. Mejor película en Premios cine independiente británico. Globo de Oro, a mejor director y mejor película de habla no inglesa. Premio de la crítica al mejor director y película. Goya a la mejor película Iberoamericana. Seleccionada como mejor película de habla no inglesa, para representar a México en los premios Oscar.  
Luis Echevarria Álvarez, gobernante de México en esa época, fue juzgado por genocidio, por el halconazo, en el que murieron 120 personas y por la matanza en 1968 de Tlatelolco, aunque finalmente fue absuelto.
En relación al mixteco es una lengua que está muy extendida en muchos Estados de México, aunque se habla mayoritariamente en la parte occidental del estado de Oaxaca. Se ha generado cierta polémica por el tema de los subtítulos en toda la película, según el director, sólo son necesarios cuando hablan mixteco.
Se abre el debate a la sala.

La película ha gustado tanto que en todas las intervenciones se ha mencionado uno o varios temas y escenas que no podemos transcribir para no alargarnos, siendo muy difícil hacer una síntesis sobre lo acontecido. Animo a verla, no importa si es por segunda vez  porque podrán descubrir  otros detalles y disfrutar de buen cine.
Hay escenas sin diálogos, donde la música de la época es la protagonista. El listado de canciones es enorme, además de otros sonidos ya mencionados.
Es importante no sólo lo que cuenta, sino como lo cuenta. Cómo resuelve algunas secuencia. Desde el punto de vista técnico, es una película potentísima. El diseño de los encuadres es tan esmerado que algunas escenas parecen cuadros. Mención especial al manejo de la cámara, con tomas impresionantes, donde por una parte aparece un primer plano, para seguir con un segundo y un tercero, dando a la escena una profundidad increíble. En el parto, primer plano con la cara de Cleo y a la vez vemos cómo va apareciendo el bebé. Esto mismo ocurre en el cine viendo la película que se está proyectando, a la vez en la sala pasan otras muchas cosas. Nos va enseñando la casa con movimientos precisos yendo de lo particular a lo general. Cleo trapeando o el esposo aparcando el coche.  Por otra parte, los aviones están presentes en diversas escenas, no sabemos si como una metáfora de poder escapar e ir a otros lugares o ¿Tal vez significa lo que le ha aportado al propio Cuarón salir al mundo, dejando esa sociedad tan cerrada?
Utiliza el pasillo como un recurso narrativo por el que entran y salen coches, organizando las transiciones de las distintas situaciones  emocionales de los personajes. A menudo se limpia con mucha agua para ir eliminando la suciedad o lo que molesta. Es el testigo mudo de los acontecimientos que van a pasar: el enfado por la suciedad de los perros; Sofía intentando en vano retener a su marido; cuando llega borracha, ni se preocupa de los golpes que da al coche, mostrándonos las dificultades por las que está pasando. Aunque no se queda enganchada en el dolor y la pérdida, busca trabajo y posteriormente podrá entrar holgadamente con un coche más pequeño.
La relación de las dos criadas, así como de Cleo con los niños es entrañable. Una escena: Ella está  en la terraza tendiendo la ropa, el niño le dice “Estoy muerto”, no hace preguntas, solo se tumba a su lado y contesta: “Y yo también”. Las mujeres de las familias burguesas tanto en México como en Madrid, no tienen mucho tiempo para ocuparse de los hijos ellas trabajaban.
Hubo mucha reflexión acerca de los distintos comportamientos con las personas que trabajan y viven en las casas. Varios participantes nos contaron su propia experiencia con este tipo de familias o por haber vivido esta situación, donde había personas trabajando en la casa, confirmando que la relación es así. Si tienen problemas se les atiende y se les trata bien, hay cariño y afecto, pero cada uno está en su lugar. Ellos tienen sus propias fiestas.  Es el clasicismo. Haya que entenderlo. A los hijos los cría la nana y  en ocasiones tienen más cariño a estas personas que a su propia madre. A veces las traen de muy jóvenes y viven y mueren en esa casa. Para estas personas ver la película supuso identificarse  y sentir cómo una parte de su historia y sus recuerdos estaban plasmados en la película. Es evidente que se habla de buena gente, pero también existe la explotación y el abuso. En definitiva, es una realidad que sigue existiendo al menos en México, en Latinoamérica  y posiblemente, también en otros países del mundo. Son gente que sufre en silencio, que a veces llega de muy lejos y se pasan toda una vida trabajando para otros. Sobre este tema quedó una pregunta en el aire: ¿No tienen conciencia de clase?
Cleo no es servil, es una persona digna y resolutiva, cuando tiene un problema intenta resolverlo. Ante su embarazo pregunta a Sofia: “¿Usted me va a echar”? No para hasta que encuentra a Fermín. En los ejercicios de artes marciales, ella mantiene el equilibrio de forma natural, demostrando su fortaleza.
Es la película del año dicen algunos, es una obra maestra repiten los medios, así opinamos la mayoría en esta tertulia, pero tiene sus detractores y partidarios. Algunas críticas van en el sentido de que aunque muestra los conflictos políticos de la época, no hay una posición clara de denunciar situaciones de desigualdad o de pobreza, haciendo de ellas algo sublime. Se critica que es una oda a la clase media. De la protagonista no sabemos casi nada, qué piensa, cuáles son sus conflictos o sus deseos, aunque esto último se desmonta fácilmente, porque Cleo no es el centro, sirve como hilo conductor, el centro son los acontecimientos que ocurren a su alrededor, en esa familia principalmente y en el País. Por otra parte, los indígenas tienen un carácter reservado e introvertido.
Al final la polémica se reduce a lo de siempre: si el cine tiene que ser una evasión de la vida, o por el contrario un espejo de la vida. Caben los dos y esta película  es claramente un espejo de la vida.  
Para otros la visión política de Cuarón es muy crítica sobre la situación del País. Dos escenas: En la tienda de muebles, cuando van a comprar la cuna, Cleo pasa de ser observadora de lo que está pasando en la calle a ser la protagonista cuando entra Fermín y empieza a disparar a todos. Están en plena matanza y a la policía no le importa nada de lo que pasa. Otra: Es terrible la frialdad e indiferencia cómo la tratan en el parto, más bien como si fuera un objeto, nadie tiene piedad de esa mujer. Además, Nos muestra la historia de Fermín practicando las artes marciales, y de paso nos cuenta que el gobierno ha expropiado las tierras de la madre de Cleo.
Cuarón rinde un homenaje al amor y a las mujeres de su vida. La que le compró su primera cámara de super8 fue su mujer y esta famosa mucama, como la llaman ellos (Libo) que todo el tiempo lo tuvo arropado, mostrándole su cariño y dándole una fuerza que con el tiempo se acabaría manifestando. Efectivamente, es una película de mujeres, muestra cómo se unen, más allá de la clase social. Recrea el mundo a partir del punto de vista de las mujeres, su fuerza, el abuso que sufren, y cómo cargan con todo.  Sofía al principio no afronta la situación, y pasa tiempo hasta que ella decide encarar el tema. Rinde un homenaje a la maternidad tanto la biológica como la instrumental, en este caso la persona que lo cuida. La tragedia y el drama de Cleo es que teniendo y cuidando a unos hijos que no son suyos, rechaza a su hija biológica, por esa presión social, por esa estigmatización que se produce cuando eres madre soltera en esas condiciones.
En cambio los hombres salen muy mal parados en esta película, pasamos de la violencia particular ejercida por el novio y el dueño de la casa a la general muy bien expresada en las imágenes callejeras, donde hubo 120 muertos  y más ensañamiento que en la plaza de las Tres Culturas en el 68, ya que entraban a los hospitales y los remataban. Llama la atención que en la ruptura matrimonial, el padre se va y no tiene una sola palabra para sus hijos, desmantela la casa y se marcha sin  despedirse.  En el hospital cuando se cruza con Cleo hay un saludo forzado y no quiere entrar al parto, no sabemos si por cobardía o por mantener las distancias. Por otra parte, Fermín no asume la responsabilidad que le corresponde.
Es impresionante la intensidad dramática que tiene la escena de la playa, esas olas transmiten mucha angustia. Desde mucho tiempo antes se intuye que algo va a pasar y se presenta de golpe, llevándonos  al paroxismo en esta escena, donde confluyen los dos conflictos, por una parte la separación del matrimonio, por otra, la culpa de Cleo por el embarazo no deseado, por no poder ir a ver a su madre y sobre todo, su hija muere porque no la quería, y llega su redención a través de salvar la vida a la niña. Todos se funden en un abrazo.
Para finalizar Alfonso Cuarón, con esa sutileza que le caracteriza, sobre todo en esta película, nos deja una perla: Después de los créditos  aparece una palabra repetida tres veces: Shantih Shantih Shantih. Es un mantra védico y significa PAZ.
Nos vemos el próximo 15 de marzo. 

Tertulia El Séptimo



Crónica 138ª


"La Buena esposa"


de Björn Runge





Por Marta Mora



Coordinó Pilar Berbén, quien dió datos sobre el director, Björn Runge, (Suecia, 21/04/1961), guionista, dramaturgo y autor, desde los 20 años en la industria cinematográfica. Cortometrajes, producciones de televisión, con varios premios. Algunos títulos como “Al final del día” (2003), “Mun mot mun” (2005), “Happy End” (2011).

Jane Anderson, guionista dice sobre el film “se trata de lo que hacemos en un matrimonio para que funcione”, “no se trata de victimización femenina” sino de una mujer y su matrimonio. Pilar planteó ¿porque renuncia ella su carrera?. Por amor?

Mencionó que nos centramos en ella, Joane, pero también son interesantes los personajes masculinos. El hijo bajo un secreto, que pide reconocimiento del padre sin éxito. El periodista, empeñado en escribir una biografía del premiado y que intuye el secreto. Y concluyó con el contrato explicito de la pareja: él la imaginación y ella el talento para la escritura.

Iniciamos la tertulia con el lapsus del envío por mail de la presentación. Marta tituló ““Una” buena esposa” en vez de “La buena esposa”. Explica que le chirrió ese “La”, desde el “no hay” lacaniano, no hay “La esposa”, no hay “La buena”, no hay La mujer, no hay representación de lo femenino en el inconsciente y así se deslizó el “Una”. Extraña traducción de La esposa, (The Wife). Salió del cine bajo la impresión del tesón de esta mujer por hacer existir la relación sexual y asociando tres frases de Lacan: “No hay relación sexual”, “el amor es lo que permite al goce condescender al deseo” y “amo en ti, algo más que a ti y por eso...te mutilo”. Comentó que el “no hay relación sexual”, tiene que ver con cómo la palabra, tocando el cuerpo, ha marcado modos de gozar diferentes para cada sujeto lo que hace imposible la complementariedad sexual pero Lacan dice Hay el amor, “hay un nuevo amor” que permite este lazo con los otros sin el ideal de completud. El modo de gozar de cada uno no copula y desde el goce no hay lazo con el otro. Ante lo imposible del goce el psicoanálisis anuncia un nuevo amor. Un amor que se conecta con la imposibilidad, que se sostiene en la inconsistencia, sin garantías. Y recomendó el libro de Mercedes de Francisco ”Un nuevo amor”. El discurso actual no promueve el amor, promueve el goce, y ya Freud, advertía de la decadencia de la civilización cuando rige la desvalorización del amor...

Alguien abundó en ese no hay, cuando decimos “No hay relación sexual”, no quiere decir que los humanos no tengan relaciones sexuales, hay coito, pero este nuevo amor rompe con el mito de de la media naranja que hace uno, con el mito de la armonía, de que nos falta la otra mitad, porque ese hacer de dos uno, está emparentado con la pulsión de muerte.

Se comentó que Joane renuncia voluntariamente a su talento, él desgarrador, por su narcisismo cuando ante los periodistas dice del hijo “está tratando de desarrollar su talento”! Y de la mujer, “ella no escribe”.
La renuncia de ella se explicaría desde lo que le dice la editora, “necesitamos un hombre y puede que sea difícil vender su obra” como mujer. Esto fue cuestionado con ejemplos de mujeres que escribieron con pseudónimo y en épocas peores.
Otro lo pensó necesario al inicio de la pareja, para subsistir. Tampoco hubo acuerdo pues los dos trabajaban en la universidad. El, en su discurso para todas las mujeres, podría haber admitido que las ideas eran suyas pero el texto de ella, podría haber admitido que hicieron el libro a medias, tener una postura más gallarda.
Alguien señaló que el pacto se hace al conocerse casi, él la amenaza con dejarla. Ella sin él no es nada y crea una solución para evitar el abandono, propone: tu las ideas y yo escribo.
Sobre la escena de la página en blanco del final algunos opinaron que es una metáfora esperanzadora y otros, todo lo contrario.
Por parte de él no hay reconocimiento del talento de ella ni en público ni en privado. Cuando logran publicar él dice “nos han publicado!” saltando en la cama, pero con el Nobel dice “me han dado el Nobel!!” El se va olvidando quien es, se cree su mentira.
A otros el guion les pareció muy teatral, previsible, le despertó poco interés, aunque el personaje le hizo hacerse preguntas. ¿Cuantas mujeres han renunciado a su crecimiento personal? La escritora famosa le dice que no va a vender y ella lo acepta. Yo que habría hecho? Su deseo era escribir, no triunfar, ¿yo no escribiría? ¿lo haría con pseudónimo?. Creo que renuncia por amor y por su goce.
Otro nos llevó al inicio de la historia, se conocen, se gustan, él le propone que sea la niñera de sus hijos, hay otra mujer. A ella le gusta escribir, él tiene imaginación. Ella tenia el talento y él gran escritor, ella hace de ese hombre su creación. El le dice, “me has robado la vida”, quieren hacer de dos uno y ahí no hay lugar para los hijos, cada uno no alcanza a satisfacer sus apetencias por si solo. El la necesita como escabel en la vida, cuando él sufre un infarto, ella reconoce por primera vez la situación y le dice al hijo que luego hablarán, promete contarle lo que pasa.
Se amaban? Al principio si pero luego ella se aburre... ella se acomoda a él.
Otro apreció que la película tiene tres lecturas: de denuncia de la postergación de la mujer, del machismo; menos preocupante que el de Ciudad Juarez y el punto de alienación. Puso ejemplos de mujeres similares, el premio Planeta fue para Felix Grande, luego supimos que ella, Francisca Aguirre Benito, escribía. Ya decía Groucho Marx, “ detrás de un gran hombre siempre hay una gran mujer y detrás de ella, está su esposa”.
La identidad puede ser destruida por la alienación, adornarse con plumas ajenas es una patología. Vean la fabula de Esopo del grajo. El que se adorna con plumas ajenas, siempre tiene la angustia de que se las quiten y quedar desnudo.
Sobre ¿que hace que ella estalle?, se comentó que, primero la poca consideración con el hijo de ese padre farsante. Ella es la verdadera escritora, la que hizo buen escritor a su marido y ella le dice al hijo que ha leído su relato y le parece bueno. Otra razón que él hace lo único que le ha pedido que no haga: hablar de ella en su discurso. Para el público es una metáfora, para ella es la verdad de la mentira de su vida.
En el avión, ante el periodista que insiste, ella defiende por dignidad al marido, dignidad propia y del que amó y como el hijo ha escuchado, le dice que en casa le contará como fue todo.
A algunos el el hijo les dio pena, a otros nada, piensan que ya es mayorcito y ya lo que le queda a Joane es hacer lo mismo con el hijo, escribirle algo.
Hubo más menciones sobre casos parecidos, María Lejarreta, esposa de Gregorio Martinez, la escritora era ella y lo revela cuando él fallece.
Se señaló que los nombres de ambos son similares, y que ella priorizó su marido sobre los hijos, más mujer que madre, sabía de sus infidelidades y cuando ella le dice basta! A él no le queda otra que morirse!
Hubo quien se sorprendió que no se cuestionaran lo que están haciendo. En el hotel el le dice, “no hacemos nada inmoral”! y sí, ¡lo hacen!, están estafando a sus lectores!.
El tema trajo a colación plagios históricos: el de Camilo José Cela, premio Nobel por Pascual Duarte, fue acusado de plagio por “La cruz de San Andrés”. Fue denunciado por los hijos de una escritora gallega y no pasó nada. Alguien comentó que hay testimonio que no hubo plagio.
(Busque en Internet y no está tan claro, hubo juicio, Cela murió y el acusado fue o es el editor del libro).
Otro remarcó que las mujeres han tenido que buscarse la vida, las de la generación del 27 ahora salen a la luz. Hay una película, Colette, que es la otra cara de esta película, aceptó escribir un tiempo hasta que decidió dejar de hacerlo.
La tertulia está de acuerdo en que si hay Oscar para Glen Close, solo con la expresión de su cara ante el discurso del marido lo tiene ganado. Excelente el marido, Jonathan Price.
Ella construyó un rey pero se construyó ella misma. Los vínculos de esta pareja, tan sola, sostenidos en la literatura, muestra que la soledad no existe solo en los pueblos, como se dijo en la tertulia anterior, también se da en la ciudades. Es una mujer sola, ¿que mujer sería si tuviera amigas? ¿Alguna que le preguntara que está haciendo? Ella no está ni siquiera en el circulo de los editores, de los libreros..
Se acordó en que la idea de dos medias naranjas que hacen uno es mortal. Y que no ve un final optimista, si ella quiere puede escribir. El amor como suplencia de ese “no hay”, el amor como una manera de hacer existir la relación sexual, la proporción sexual que no hay.
Hubo quien salió del cine pensando, él es un farsante y ella es débil. Ahora, escuchando la tertulia, llego a la conclusión que ella es una mujer absolutamente poderosa. Que no es creíble que ella diga no puedo vivir sin ti. Ella es la que lo tiene en sus manos. En un libro tiene el cinismo de contar una infidelidad personal, con el hijo sigue la farsa, hasta creo que al hijo le va a escribir también.
Solo agregar, como curiosidad, que el papel de Joan joven lo hace la hija de Glen Close, Annie Starke.
Como siempre, sobre la hora y con varias intervenciones pedidas, hubimos de poner fin a esta tertulia, agradecidos al Café Libertad 8 por su hospitalidad y su apuesta por el lazo social y la cultura.
Les deseamos ¡Felices fiestas! Y los esperamos en la próxima tertulia de enero de 2019.




____________________________________________________
Tertulia El Séptimo



Crónica 137ª


"Viaje al cuarto de una madre”


de Celia Rico Clavellino



Por Pilar Berbén


Inicia la tertulia Marta Mora con unas pinceladas sobre el trabajo de esta joven directora (Sevilla 1982). Ha escrito varios guiones, fue ayudante de producción y dirección en “No llores, vuela”; así como “Luisa no está en casa” un corto muy premiado. Ahora nos sorprende gratamente con su primer filme autobiográfico: “Viaje al cuarto de una madre”,  por el que ha recibido una mención especial del jurado en la sección Nuevos Directores y premio de la Juventud en el Festival de San Sebastián.


A pesar de que la película se desarrolla en el interior de una casa, Celia Rico Clavellino, justifica el haber llevado al equipo de rodaje y a los actores a su pueblo, diciendo: “Quería que conocieran cual es la relación que tengo con mi familia y mi entorno y esa cosa contradictoria del pueblo”.


En cuanto a la película, Marta destaca que hay poco diálogo y gestos muy sutiles: de amor, de estados de ánimo, de enfados cotidianos,  donde se capta bien que a veces el no todo es posible y otras, el menos es más.


La película tiene como fondo un duelo, que se nos cuenta también con pequeños detalles y del que nos vamos enterando poco a poco. Hay una ausencia para siempre, la muerte del padre y del marido. Están tan juntas que no se atreven a mostrar la tristeza para no debilitarse. La madre se aferra a esa hija para velar su duelo, la hija rumia la idea de irse lejos.


 Me gusto, sigue Marta, el tratamiento de la ausencia y de la presencia, de la existencia de una tribu para paliar la pena mediante lo que a ella se le da bien: la costura, reanimando su deseo de vivir. Separarse será bueno para ambas, aunque no sin dolor.


Excelentes interpretaciones de Lola Dueñas (Estrella),  Anna Castillo (Leonor) y Pedro Casablanc (el amigo). Coincidiendo en este punto todas las intervenciones posteriores.


Con un final en discusión, no muy positivo según mi interpretación. El momento de regresar a Londres, cuando se abra la puerta, ¿se irán juntas?


Dejando esta pregunta en el aire, Marta pasa la palabra a la sala.


En general, a la mayoría la película les gusto mucho, no así a varias personas porque les pareció infumable, demasiado lenta y aburrida, no sorprende porque es muy previsible.


Argumentos a favor: La lentitud tiene que ver con ese universo claustrofóbico que plantea. La forma en que transcurre, con una precariedad simbólica, pocas palabras, miradas y gestos, que producen malestar. Con primeros planos muy significativos e intimistas, las protagonistas nos trasmiten su mundo interior, la soledad, el sufrimiento, y sus conflictos. Entre ellas no hay comunicación. Sorprende que estando tan pegadas no expresan los sentimientos que tienen quizás por no herirse.

Refleja la pobreza energética (escenas con el brasero y la manta para no pasar frío) y la España vacía, lo aburrido y solitario que puede ser la vida en un pueblo, donde la oferta cultural y actividades lúdicas son muy limitadas. Todavía hoy en muchas poblaciones, no llega la música, el teatro e incluso no hay ni cine. De estos temas habla el libro: “La España vacía” de Sergio del Molino, haciendo una reflexión personal muy interesante.

Es un prodigio de capacidad de síntesis y tiene un manejo muy inteligente de la elipsis, de tal forma que no se pierde la continuidad de las secuencias aunque se hayan eliminado pasos intermedios.

Muestra bien lo complicada que es la relación entre padres e hijos, en esta ocasión con más motivos, ellas tienen un vínculo especial, no está el padre y no hay hermanos, podría haber sido un  estrago materno, pero en está ocasión no lo es. La hija se quiere quedar pero toma la decisión de irse, por otra parte, la madre se enfada porque se va y es su objeto de amor, pero la deja ir y aparece con unas botas para el frío de Londres. Ha aceptado su marcha y la sostiene en su deseo de ir a probar suerte.

En esta película se ve muy bien el triangulo o recorrido de necesidad, demanda y deseo, éste aparece,  justamente, cuando la madre ya no está en la demanda y su deseo no acaba en su hija, para no obstruir el camino de separación. El amigo le ha ofrecido un trabajo que Estrella  sabe hacer y cuando regresa Leonor la madre ya está en otra cosa, no está en la queja y ha empezado a hacer lazo social. Hay una ligera transformación en su rostros y muestra una ligera sonrisa. Todo gracias a esa pequeña intervención del personaje masculino, que parece contingente pero la ayuda a salir del duelo y la tristeza poniéndola en el deseo, en este caso se trata de hacer vestidos.

Es muy interesante el cambio de las dos protagonistas escenificado a través de la metáfora del incendio de la mesa camilla y su final en el contenedor.

Por último, inevitable reflexionar sobre el mundo laboral y el peso que tiene en nuestra existencia, incluso aunque no sea el trabajo de tus sueños, llena al menos una parte importante de la vida, además de los vínculos que se establecen. ¿Qué está ocurriendo en la actualidad con el mercado laboral? ¿Por qué no se invierte en nada? La falta de oportunidades en España, está ocasionando que muchos jóvenes bien preparados y formados al terminar sus estudios deciden marcharse al extranjero entre otras cosas para encontrar mejores oportunidades de empleo.

Damos las gracias al Café Libertad por sus atenciones.

Tertulia El Séptimo
Crónica 136ª
Happy End”
de Michael Haneke


Por Marta Mora.

Coordinó esta tertulia nuestra colega Olga Montón, agradeció al café Libertad 8 su cálida acogida en esta nueva temporada y se centró en Eve, la niña de la película. A su juicio es su mirada la que construye la narración. Su preocupación mayor es qué sujetos generará esta época con la tecnología. El niño a solas con su gadget y el silencio, la no respuesta de los adultos, la soledad. Hizo un pequeño esbozo de cómo se pasa de la necesidad a la Demanda y de allí al deseo, teniendo en cuenta que es la respuesta del Otro la que permite este pasaje y cuando no hay esa mediación, acceder al deseo es cuanto menos...problemático. Hablar está en peligro de extinción. La palabra encarnada, el deseo encarnado son indispensables.
La madre, ante el dolor de la separación, envía a Eve lejos, a un campamento. El padre nunca responde a las poquísimas preguntas de Eve, o hace otra pregunta o le explica por qué no responde.
En este padre no hay ningún deseo con respecto a su hija. Nadie tiene en cuenta el momento que vive esa niña.
Y dio la palabra al público. 
Se señaló que nadie cumple su papel, la falta de amor y deseo, en cambio sí aparece un exceso de goce, vemos un conjunto de soledades, que es lo más fuerte subjetiva y socialmente. Soledad del otro que no escucha. Una amiga le dice a Eve, “tu madre no te habla”. Eve no es hablada por nadie. El efecto parece que es “a más tecnología menos lazo social y familiar”,  es lo que vemos en esta época.
Otra escena fue remarcada, por encargo del padre, el abuelo convoca a Eve para que hable acerca de su intento de suicidio. Doble desinterés, no es su padre el que pregunta, lo hace a través del abuelo, que relata a Eve como mató a su mujer por no verla sufrir sin que conmueva a Eve. ¿A la pregunta “por qué lo hiciste”? Eve no sabe, solo asocia con su intento de envenenar a una compañera de campamento porque le caía mal, por lo que fue expulsada del campamento y enviada a su casa. La cara de gozo del abuelo al oír a Eve es bastante reveladora. Tal vez, se indicó, ella pensara “aquí hay uno como yo”. Algunos comentaron que la insistencia por saber si sería enviada a una institución y no querer volver a pasar por la situación de la expulsión, la impulsan al intento de quitarse la vida. 
Pierre parece ser el único que muestra algún indicio de responsabilidad, al menos se deprime después de recibir una paliza por la oferta que le envían a hacer al hijo de la víctima del derrumbamiento del muro. Cuando le dice a su madre que no vale para nada o como cuando aparece en la fiesta familiar con la cocinera y la presenta como “nuestra esclava” o invitando a los inmigrantes a la fiesta. 
Cuando Eve le dice a su padre: “tu no quieres a nadie, ni a mi madre, ni a tu mujer, ni a mí, ni a tu amante”, “He visto tu chat obsceno”. Apunta a la verdad con frialdad.
Alguien señaló a la diferencia entre el silencio de la película con esta tertulia, donde se pone el cuerpo para hablar, otro registro más social. Haneke dibuja una metáfora del sistema social, cada uno con su “cada nada”. El silencio no es casualidad, al poder le viene muy bien el silencio porque eso permite que el 1 % del mundo viva sin problemas. En la primera escena: “es muy fácil callar a alguien”, nos hace pensar en el otro lado: “no salió en los medios, no existe”. Es falso que las redes sociales sustituyan a los medios, es solo una burbuja con los que me gustan, algo endogámica, “uno y sus cositas” y continuamos con el silencio espantoso del miedo. El abuelo quiere morir, ahíto de bienestar, mientras otros luchan por vivir en condiciones extremas. Lo rechazan por sano en Suiza cuando viaja para pedir la eutanasia. Happy End es una metáfora de una sociedad con abundancia para unos pocos y su deseo de muerte, un mundo en la opulencia y sin deseo y gente a quienes les falta casi todo con ganas de vivir.
Alguien que la vio hace mucho se quedó con que le recordó la vida normal, los personajes de una familia normal, lo que he visto en mi vida, la hija autista, no son personajes con calzador...es la patología de una sociedad que hace a lo normal.
Una joven rompió una lanza por los jóvenes y por la actividad digital, con la que algo se logra. Y Pierre le pareció el mejor personaje, pero la película le pareció pesada, morosa, lenta.
Se aclaró que no se cuestionaba a los jóvenes ni a la tecnología, que la cuestión preocupante es que pasará con los niños y la tecnología. Niños que aún no hablan y manejan con fluidez los gadgets, a los que se deja a solas con esos objetos, la falta de vinculo que eso provoca.
Las opiniones sobre la película no variaron mucho, a unos los dejó fríos y con el paso de los días le hizo pensar, otros apreciaron algo de comedia negra, en escenas como la del peluquero, en el título y la escena final. A pesar de ser dura también se ve el humor. En general se vio como una panorámica de las características de la época y el lado oscuro de la época moderna. En la sinopsis, dos párrafos: “A nuestro alrededor, el mundo, y nosotros en medio, ciegos”. “Una instantánea de la vida de familia burguesa europea”.
Se dijo que la niña envenena a la madre no solo con somníferos, también con un resto de pastillas contra el paludismo y que prueba en su hámster. ¿Que es esa mascota para esa niña, efecto del silencio, la falta de amor y la tecnología? Cuando Eve llora en el coche, el padre la deja caer, le dice “no estoy acostumbrado a tener una hija” como si fuera cuestión de costumbre ser padre. Lo que más evidencia el silencio, la escena del inicio: unas obras, una voz en off como de un presentador dando noticias y vemos un muro desplomarse, el de la voz en off dice ¡dios mio!...y sigue con el programa, lo silencia. El director muestra ese “sin amor”, el silencio, la frialdad con escenas de este tipo en toda la película. Les recomiendo un documental “Michael H” de Yves Montmayeur que está en Netflix y en Filmin, ahí Haneke dice que se empeña en borrar las huellas de cómo se ha construido la película. Encontrarlas será tarea del espectador. 
Retomando la cuestión digital, se comentó una entrevista a Haneke donde habla de Snapchat, la aplicación que se utiliza en el inicio del film, “desde la que se envían imágenes y palabras que se borran segundos después”, muy popular entre los jóvenes, “Es el medio perfecto para enseñar y decir lo que sea sin ser responsable, desde fotos de lo más obsceno hasta amenazas de muerte”, todo aquel que está conectado en el momento puede verla. 
Alguien, intentando salvar a Eve, conectó la escena del inicio con la del final, asociando con lo que el abuelo le cuenta a Eve. Dice que él vio como un ave rapaz cazaba a un gorrión y lo destrozaba y que no es lo mismo esa escena filmada que presenciarla. Eve filmando el ahogamiento del abuelo, tal vez piense que le dolerá menos esa muerte... 
Y así, rescatando algo del orden del amor, dimos por finalizada la primera tertulia después del verano, con la alegría de volvernos a ver para conversar sobre psicoanálisis y cine.
¡Los esperamos el viernes 19 de octubre de 2018!!!!

Correo:




Tertulia El Séptimo

Crónica 135ª
Corporate”
de Daniel Silhol

Por Marta Mora.
Coordinó nuestra colega Olga Montón haciendo una introducción sobre el contexto de la película, el objetivo del neoliberalismo de crear nuevas subjetividades, las características en general del neoliberalismo que Corporate muestra bien y recomendando para profundizar el libro de otro colega, Jorge Alemán, “Horizontes neoliberales en la subjetividad”. Señaló los nuevos significantes que el sistema pone en juego autoestima y resiliencia. La autoestima “revela de un modo privilegiado las exigencias superyoicas del modo de producción de subjetividad neoliberal” y “la resiliencia demanda una sumisión despolitizada al siguiente mandato: hagan lo que hagan contigo vamos a premiar que lo soportes y haremos de esto una cualidad que te designa. Es un término que reclama que, por abstracta y opaca que sea la fuerza que siempre te pide más, la virtud reside en quien se somete a ella”.
Se destacaron algunas preguntas: Emilie cambia por miedo o porque se arrepiente de lo que está haciendo? Es el cambio, un cambio de conciencia?
El tiempo, vertiginoso, en el que vive la protagonista lo laboral, mostrado en las escenas donde se higieniza en el coche y el cambio en el aspecto cuando toma la decisión de denunciar. Esto permitió hacer el símil con la escena del desodorante y decir que al neoliberalismo le ha abandonado el desodorante, que la crisis es una crisis planificada y contar hasta que punto está conectada con las personas y lo centros de poder, mencionando un lugar donde están miembros del PSOE, PP; UCD y los presidentes de los bancos y contar la anécdota de un ex ministro que lo fue con los tres partidos, que pidió ser presidente de ese organismo, que es punto de encuentro de los poderosos y que permite información de primera mano del poder, que puedan reunirse si surge algo y acordar medidas. Se discutió acerca de la fidelidad de ella a la empresa y de la secretaria a su jefa, ¿es fidelidad o es miedo? ¿Es un yo no me juego? Hasta que ella es sometida al mismo juego que ella jugó hasta ese momento no hay decisión de denunciar los métodos inhumanos. Duda realmente de ser lo que es ?
Se hizo el intento de ubicar el punto de inflexión en la posición de Emilie, unos lo marcaban en el momento del suicidio, otros cuando se entera que Dalmat había ido a ver su jefe y éste se lo ocultó.
Hubo quien señaló los intersticios de libertad por los que se cuela cierta resistencia al juego neoliberal: la compañera que llora ante el suicidio, el que no acepta la oferta de Emilie del puesto que ocupaba el suicida y luego le tira una abrochadora a quien le ordena recoger las cosas del muerto, la inspectora de trabajo que está realmente del lado de los trabajadores, y que le muestra a Emilie su rigor en una obra en construcción y en la posición ante el suicidio de un trabajador. Aún sobrevive cierta ética en un sistema que carece de ella.
Se comentó también como juega el director con el espacio, nos muestra como a aquel del que quieren prescindir, no solo se lo acosa sino que parte del acoso es la humillación de ubicarlo en el peor sitio en la oficina.
Alguien mencionó que Emilie está en su zona de confort y dio pie para que se hablara de una derivada de zona de confort como zona de conformismo, evolución de los últimos años, incluso se practica un “trabajo confortable” como en Google donde los empleados se les provee de espacios de descanso y esparcimiento aunque eso convierta el trabajo en su vida misma. Aquí tendríamos la Ciudad financiera del banco Santander con ambientes para vivirlo todo. Confort y explotación unidos.
Muchos coincidieron en señalar que es un sistema perverso. Y que es la época de los eufemismos, debilitando lo simbólico. La gran paradoja, Recursos Humanos, llaman a los trabajadores recursos y emplean métodos inhumanos, juegan con números no con personas. Lo mismos sucede con el empleo del término “traslado”, el mismo significante usaban los nazis, “trasladaban gente”...a las cámaras de gas, y lo mismo durante la dictadura argentina. Ya no hay despidos, hay “relocalizaciones”.
También se tuvo en cuenta la formación a la que son sometidos los empleados, el vídeo donde alguien percibió la mayor disyunción entre el sentido y lo real y en este tipo de subjetividad a construir reside la máxima alienación del sujeto, cree que elige algo y es una trampa.
Con la mención de la trampa se señalo que ésta está en el cambio de las necesidades. También que el neoliberalismos ha entendido que somos Eros y Tanatos y la gran paradoja de cierta satisfacción de estar en contra de uno mismo y lo insaciable del neoliberalismo. Otra característica, tomadas de palabras del Silhol en una entrevista, “se puede trabajar en una multinacional sin tener contacto con lo que se produce”,con los modernos sistemas de gestión empresarial estamos completamente desconectados del trabajo real”. Otra sería el ocultamiento de la lucha de clases y la subida a la superficie de la explosión de la clase de trabajadora en múltiples sectores ¿corporativos?, antes se luchaba por el conjunto de los trabajadores, una causa. Hoy no se busca un relato que una a personas diferentes, sino exagerar las especificidades para colmar la angustia de un presente sin identidad de clase. Y a propósito de esto, se recomendó un libro: La Trampa de la diversidad, de Daniel Bernabé, Ed. Akal .
Hubo quien vio la película en clave de posiciones, femenina o masculina, tal como se las conceptualisa en el psicoanálisis. Lo femenino del lado del no-todo y lo masculino del lado del todo, convocando a todos a hacer uso de lo femenino de cada uno que no tiene que ver con lo biológico.
Sobre los efectos que tendrá la decisión de Emilie y que le son advertidos por su marido, “nadie volverá a contratarte”, se relató una anécdota de aquí, de España, un despido y la situación de des protección de los testigos denunciantes de la corrupción, quedan en una situación tremenda.
Casi al final, alguien nos sorprendió pues comentó que la película le aburrió, pues es lo que vive todos los días...
Mi pregunta después de ver Corporate y durante la tertulia fue ¿porque Silhol elige como protagonista una mujer? Encontré una respuesta en una entrevista, El director quería hablar del lugar que ocupa la mujer en el mundo empresarial en la actualidad a través de este personaje. Emilie tiene que imponerse en un mundo de hombres y según Silhol "esto la obliga a convertirse en un modelo de ejecutivo femenino" que implica ser sexi y al mismo tiempo viril en el sentido de no tener escrúpulos para hacer sufrir a la gente". "Al mismo tiempo", continúa "tiene que hacer uso de su poder para defenderse de los ataques machistas que tiene que aguantar a su alrededor". En definitiva, las mujeres son las más expuestas a olvidarse de los medios para someterse a los fines empresariales. Atentas mujeres!
A mi entender y aunque no teníamos una película de Oscar, fue un buen cierre de ciclo, una rica y por momentos divertida tertulia.
Felices vacaciones!!! y nos vemos en el próximo curso.

_________________________________________________________________________

134ª Tertulia

Crónica: "Custodia compartida"

Director: Xabier Legrand




Por Pilar Berbén


Inicia este debate nuestra colega Mirta García recomendado la película: “El Cairo confidencial” y a pesar de que no fue la elegida para esta tertulia, considera que es una buena película.

Custodia compartida es el primer largometraje de Xabier Legrand, aunque anteriormente había hecho un corto titulado: “Antes de perderlo todo”, premiado con un Cesar y nominado al Oscar. El director tenía previsto hacer tres cortometrajes para ilustrar los distintos momentos o tiempos por los que pasa una separación, pero posteriormente se dio cuenta que ese formato no era suficiente para transmitir el tema que quería desarrolla y decidió hacer una película. Obtuvo numerosos premios: En el festival de Venecia, mejor dirección y mejor opera prima. En San Sebastián el premio del público al mejor film europeo. De TVE, premio de la crítica en San Pablo, al mejor guión en Miami y especial del jurado en Zurich.

Legrand es un actor de teatro que en 1987 trabajó en la película: Adiós muchacho. Para este relato se inspirar en tres filmes: Kramen contra Kramen, La Noche del cazador y El resplandor. Comenta en una entrevista que le hace un guiño a Kubrick, al desarrollar el desenlace de la película en el baño.

Según el director, en Francia cada dos días y medio muere una mujer y hace 10 años que a él le interesa este tema. Para investigarlo realizó un trabajo de campo muy exhaustivo antes de escribir el guión, asistiendo a grupos de terapia para hombres maltratadores; entrevistándose con numerosas mujeres víctimas de violencia de género; acudió a juicios, a comisarias; se entrevistó con psicólogos y con trabajadores sociales. Legrand dice: “Hacer cine es tomar la palabra” y él quiere hablar como hombre y como ciudadano.

Desde el punto de vista cinematográfico, la cámara -a la altura de los ojos de los personajes- busca el efecto de acercarnos a la tragedia que viven los protagonistas, como en las escenas filmadas dentro de la camioneta, sentimos que estamos ahí.

Como banda sonora utiliza los sonidos cotidianos y sólo hay música en el cumpleaños de la hermana, en contraste con el final, que el silencio es total cuando van apareciendo los créditos. A la pregunta de por qué no utiliza música, Legrand comenta que recordó el relato de una mujer que con sólo escuchar la llave en la cerradura de la puerta ya sabía cómo venía el marido y si iba a recibir golpes o no.

En cuanto al trabajo de Julien, interpretado por Thomas Gioria es excelente. Su mirada refleja miedo, indefensión, rabia, dolor e impotencia. Sólo hay una escena (en casa de los abuelos) donde sonríe un poco.

Al empezar la película vemos a la jueza leyendo una carta de Julien. No sabemos a qué atenernos, quién miente de los dos, cuál es el conflicto. Porque, aunque son las menos, también hay casos donde hay mujeres que manipulan a los hijos. Reflexioné sobre la poca atención a la declaración del menor cuando dice claramente que no quiere ir con el padre.

La película es un retrato descarnado sobre la violencia machista, aunque la mirada está puesta en los niños y en las consecuencias que sufren cuando las separaciones o divorcios son tan conflictivos, siendo los más vulnerables e indefensos. Nos invita a reflexionar sobre la custodia compartida que aunque siempre es lo mejor, no siempre es posible. En Francia, si la madre es maltratada no ven ninguna razón para prohibir que los niños vean al padre, el director considera que esto es un error tremendo y la pregunta que subyace todo el tiempo es si un hombre maltratador tiene derecho a ver a sus hijos y si puede ser un buen padre. Muchos son los interrogantes. ¿Hasta dónde es capaz de llegar un padre o una madre con tal de hacer daño a su pareja? Tendría que prevalecer el amor por encima del odio, sin embargo, la realidad nos señala que en muchísimos casos pasa lo contrario y los menores son tomados como piedra arrojadiza entre sus progenitores.

Los niños aprenden reproduciendo conductas, pero ¿qué aprenden cuando viven en un hogar donde impera la violencia y el maltrato?¿Cuáles son los valores que se les están transmitiendo? En muchos casos tienen inseguridad, falta de empatía. Pueden sufrir fobias, dificultades para amar a sus semejantes, fracaso escolar, dificultades en la adolescencia a la hora de enamorarse. Otras señales pueden ser conductas adultas o infantiles inapropiadas para la edad del niño. Reacciones que puedan representar una agresividad extrema. Otra señales puede ser: Excesiva preocupación por complacer a las figuras que representan la autoridad; sentirse continuamente enfermo, o sufrir muchos accidentes. Digamos que son muchas las patologías que pueden desarrollar, porque es bastante difícil enfrentarse a la devastación que genera la ausencia de un deseo parental.

Mirta comenta que tanto en Francia como en España son muchas las mujeres que retiran las denuncias y un porcentaje mínimo las que denuncian los hechos. Nos recuerda la escena en la fiesta, después del encuentro violento con el marido, la hermana de Myriam le dice “Mañana le denuncias” y ella responde: “Para qué, si no sirve de nada.” Por desgracia y para no extendernos, escuchamos continuamente casos que confirman esta hipótesis.

Termina su exposición hablando de la importancia del Coordinador parental y cómo se aplica esta figura en España, ya que es diferente al mediador, dado que lo nombra el juez.

Comienza el debate en la sala y como en las demás ocasiones, el clima permite una gran participación donde hubo mucha reflexión en torno a la violencia de género, esta pandemia que sufrimos no sólo en España, sino en el resto del mundo.

En general, la película gusto mucho. Admirable cómo el director maneja los silencios, las miradas y las escenas tan sutilmente. Es enormemente eficaz, nos da tanta información sobre lo que ha pasado, que nos deja totalmente destrozados y nos remueve por dentro. Se resalta el trabajo de todos los actores. El personaje de Miriam, hablando muy poco, pero haciéndonos sentir su miedo, su inseguridad. Es un duelo de los dos protagonistas. Antoine, el padre, siempre al borde de la explosión en su forma de hablar y comportarse y sobre todo destacar el espléndido y extraordinario trabajo del hijo, Julien.

No se tiene en cuenta la carta del niño en la que dice por qué no quiere ir con su padre y no puede expresarse en el juicio. Parece que los niños no tienen nada que hablar y nada que decir, pero recordamos que para el psicoanálisis todos los seres humanos, incluidos los niños, somos sujetos de pleno derecho y tenemos voz y voto y hay que escucharlos tengan la edad que tengan. Otra cosa es lo que la ley diga. Los jueces escuchan a partir de los 12 años, pero los niños mucho más pequeños pueden decir lo que quieren y lo que necesitan y hay que hacerles mucho caso. Si un niño no está a gusto en una relación por algo será y, en todo caso, habrá que custodiar esa relación. En los juzgados de familia cuando hay conflictos intervienen otros profesionales para emitir informes sociales y psicológicos y el juez escucha. El Estado tiene una responsabilidad y tiene que hacerse cargo de esta situación, protegiendo primero a los niños y al mismo tiempo a la mujer cuando es maltratada.

Antoine es incapaz de dialogar. Es una víctima de si mismo porque es él quién provoca el problema. Es un hombre que no tiene ninguna tolerancia a la frustración, no entiende que una mujer le deje de amar. Seguimos en un mundo, donde amar es cada vez más difícil, en cambio hay lugar para la rabia y la destrucción, para no saber resolver las vicisitudes negativas sino por medio del odio. Se trata de un paranoico, que no sabe amar. Confunde a la mujer con su objeto perdido, lo ha encontrado, le pertenece, no lo va a soltar bajo ningún concepto y lo quiere a cualquier precio y si no que no exista. Por otra parte, no olvidamos que él también sufre (rompe a llorar).

La custodia compartida tiene muchas aristas, es un problema social muy grave y en muchos casos no se trata de que uno es el bueno y otro el malo. Puede haber violencia entre dos cónyuges y pueden ser buenos padres. Cuando un niño, por las razones que sean, no quiere ver a su padre, la mayoría de los padres tienen sufrimiento y el hijo se está perdiendo la oportunidad de esa relación. Pero si los hijos no quieren saber nada del padre, hay que tenerlo en cuenta y debía condicionar la custodia compartida. En cualquier caso, estas relaciones entre hijos y padres maltratadores, deben ser vigiladas y muy protegidas.

Queda claro que los recursos económicos son fundamentales. Estamos hablando de muchos más juzgados especialistas en violencia de género, los que hay están desbordados. Más casas de acogida, para mujeres que han denunciado y que su vida corre peligro, donde a veces hay hacinamiento, pensemos que las personas que llegan tienen una situación muy conflictiva. Muchas están en manos de ONG, porque las instituciones no tienen recursos suficientes y sin los cuales no se puede hacer nada. Hay un montón de niños que son huérfanos porque su madre murió asesinada y después el padre se suicidó o está en la cárcel y hay poco o nada de ayuda para estos huérfanos que están en instituciones o en la mayoría de los casos al cargo de los abuelos u otros familiares. También son necesarios recursos para prevención.

Desde 2016 existe un fondo de ayudas para niños y niñas que han perdido a su madre a causa de la violencia de género, establecido por la familia de Soledad Cazorla que fue la primera Fiscal del Tribunal Supremo contra la violencia sobre la mujer. Pero este fondo es muy escaso y sólo testimonial para hacer referencia a la falta de recursos.

Hasta hace muy poco solamente podían recibir ayuda económica las mujeres que tenían una denuncia previa. Ahora se ha conseguido que otras figuras puedan avalar que esa mujer es víctima de maltrato, aunque no haya denuncia. Por ejemplo, un informe médico. A veces no nos damos cuenta el panorama que tiene una mujer cuando decide dejar el domicilio conyugal porque su vida corre peligro. El problema es enorme, tiene que abandonar la casa clandestinamente ¿Qué hace una mujer que no trabaja y tiene niños? Si no tiene familia ¿a quién recurrir? ¿Dónde vive o qué come? El dinero ayuda y por eso tiene que existir partida presupuestaria, aunque estaría bien cambiar el tipo de terapias, tanto para las víctimas como para los maltratadores, para que esas personas puedan reflexionar sobre sus actos y la relación de esos actos con su vida y con su historia, preguntándose por qué hacen eso para que la historia no se vuelva a repetir. Para esto se necesita mucho dinero y sería un dinero muy bien invertido.

La falta de recursos y tiempo para que los profesionales puedan hacer bien su trabajo, ya que tienen que tomar decisiones que afectan a la vida de las personas, se nos muestra en las primeras escenas. Vemos la mesa de la jueza llena de legajos y al otro lado a los padres. Esa sentencia no se puede resolver en un ratito como si estuviéramos con una conversación banal. Una cosa es el fallo de una sentencia y otra la ejecución, que tiene que ser un proceso y debiera ser revisable, vigilada y tutelada por la jueza y su equipo, ya que puede ser bueno que el niño tenga a su padre y a su madre, pero falta la vigilancia y el seguimiento.

En cuanto a la educación, hay que hacer un trabajo muy grande desde la infancia por la igualdad para no llegar a las situaciones que aborda la película. En esta sociedad de consumo, tremendamente individualista y violenta ¿Qué valores enseñamos? ¿Cómo son las relaciones de nuestros jóvenes? ¿De usar y tirar? También para que no confunden los celos con el amor y sobre todo para hacer entender que las mujeres no somos propiedad de los hombres. Que aprendan a reflexionar sobre el respeto y los vínculos afectivos.

Aunque el trabajo sea uno por uno, quedan muchas preguntas en el aire: ¿Qué les pasa a los hombres? ¿Vienen así de fábrica? ¿Dónde se empieza a crear toda esa violencia que este señor despliega? ¿Por qué hay más asesinatos ahora? ¿Es que antes no había visibilidad? La mujer ha hecho un movimiento en la sociedad que no está siendo digerido por algunos hombres. Están muy bien las leyes, pero es fundamental trabajar con los hombres. Por otra parte, confiemos que algo está cambiando y lentamente parece que se empieza a romper el silencio cómplice de los hombres en este tema y existen asociaciones de hombres por la igualdad de género. Esto tiene un valor y quiere decir algo. El libro: Iron John, de Robert Bly, se apoya en el cuento de los hermanos Grimm para desarrollar que los roles y valores que nuestra cultura ha venido convencionalmente asignando a la mujer y al hombre ya no son válidos.

En cuanto a la publicidad, siempre se pone el foco en la mujer maltratada y el director dice “¿Por qué no hacer algo con los maltratadores? ¿Por qué las campañas no van dirigidas a ellos?”.

¿Hasta qué punto el sistema ha colaborado con esta mujer o la ha perjudicado? Todos tenemos nuestras dudas acerca de la decisión de la jueza. En cambio, cuando la mujer ve que el marido llega a la casa, ella llama y la persona que se pone en contacto con ella le va dando las instrucciones, por suerte ahí el sistema funciona. Es decir, el sistema a veces nos perjudica y otras nos beneficia.

Se destaca la importancia de las terceras personas, que estamos alrededor de estas familias para denunciar estos hechos. Se salvan porque la vecina lo denuncia. La llamada de ella no hubiera llegado a tiempo.

Por último, Sólo puede acceder a un psicoanálisis alguien que se hace algunas preguntas sobre sí mismo y con un tiempo pueden tener la oportunidad de salir de esa situación. Porque hay que recordar que en el abordaje de cualquier problema o malestar psíquico en el ser humano, ningún tratamiento incluye lo que llamó Freud la pulsión de muerte. Este es un punto que sólo el psicoanálisis trabaja y esto es igual para la mujer maltratada, para el maltratador y para todos. Por decirlo coloquialmente, sería este empuje o pulsión que tenemos los seres humanos que por una determinada satisfacción somos capaces de hacer algo incluso aunque nos pueda hacer daño, porque nos da cierta satisfacción. Por ejemplo fumar, que es lo más fácil de decir y entender. En este sentido, el psicoanálisis trabaja este punto que tiene que ver con la violencia hacía los otros y hacía uno mismo.

Damos las gracias al Café Libertad por sus atenciones.


___________________________________________________________


Crónica 132ª Tertulia El Septimo

"Sin Amor"

Director: Andrei Aviágintsev



Por Mirta García Iglesias

Comencé a ver Sin Amor y rápidamente sentí que la historia se metía dentro de mi cuerpo.” Fueron las primeras palabras pronunciadas por Graciela Sobral, quien coordinó la tertulia en esta ocasión.
Me tomó de entrada, esto ocurrió sin que yo supiera de qué se trataba la película. Pero cuánto más supe, más me interesó.
En el texto de presentación que envié, comenté que esta película es aparentemente una historia sobre un niño, su soledad y su posible paradero, aunque en realidad es una película sobre nuestra época, sobre nuestro mundo, por eso nos concierne tanto.
¿Cómo muestra el director nuestra época? Lo hace como si hiciera otra cosa. Presenta una familia que primero se descompone y luego intenta recomponerse bajo otros parámetros, con otras personas.
Se trata de una pareja aparentemente rota, cada uno de ellos tiene otra relación, intentan vender su casa, separarse y comenzar una vida nueva.
Discuten sin parar, no encuentran ningún punto de entendimiento. Tienen un hijo de doce años que no está en juego en sus discusiones, como si no existiera.
La madre no quiso tenerlo y no lo quiere. El padre ha dejado embarazada a su amante y solo piensa en esa situación y en su trabajo.
La película muestra una forma de amar, dicho entre signos de interrogación, propia de nuestra época donde no hay reflexión alguna sobre el pasado y sobre sus consecuencias. Todo es puro presente.
En medio de las discusiones de la pareja, aparece la directora del colegio preguntando por el niño. Éste lleva dos o tres días sin ir a clase y sin avisar. Fue a través de una tercera persona que tuvieron en cuenta a su hijo, que repararon en él. ¿Dónde está? ¿Qué fue de él?
En un sentido la historia se organiza en torno a Aliosha, pero él es también un pretexto, porque la película nos muestra a dos personas que queriendo separarse se replantean una vida que en parte va a ser como la que acaban de abandonar, sin que ellos se den cuenta de la repetición.
Su hijo no tiene lugar en sus peleas, en sus cavilaciones, en sus proyectos ni en su deseo. El hijo pierde existencia y la película muestra esto de forma increíble y contundente.
Muestra muy bien el director historias de amor que son repeticiones de historias anteriores que por la grieta que se abre entre las historias de ambos personajes, se pierde un niño.
No está muy claro si los padres sienten esta pérdida, el niño desaparece como si fuera aire, como si nunca hubiera existido.
Considero que es una gran película porque habla de la soledad y del desamor actual sin hacer excesivo hincapié en historias o escenas lacrimógenas. Donde muestra las relaciones repetitivas del mundo moderno donde todo trascurre velozmente y algo tan importante como un hijo puede quedar perdido en el camino.
Es una denuncia del capitalismo neoliberal y sus terribles consecuencias en la subjetividad. En este caso se trata de un canto trágico al desamor.
Está dirigida por un joven autor de grandes obras como El destierro, Elena o El leviatán. Su cine es contundente y cortante pero al mismo tiempo es amable y cuidadoso de las imágenes y de los personajes.
Creo que es una película que no se puede dejar de ver.
Comienzan a opinar los tertulianos.
La película muestra muy bien el desamor al que ha llegado esa pareja. Las palabras son puestas por ella, por ejemplo cuando dice que se ha ido con él porque quería dejar la casa de su madre, o cuando interpreta que él la escoge a ella porque quería crear una familia. Es ella siempre la que hace el relato. Muestran el desamor que hay entre ellos, pero también una falta de responsabilidad tremenda hacia ese hijo. Cuando el niño desaparece ninguno de los dos está en casa.
El niño sabe cómo agarrarse a la vida. Es muy simbólico cuando el crio sale del colegio, coge una cinta roja y blanca, ve árboles medio caídos y otro que está en pie. Como la cinta pesa poco le ata una ratita, la lanza y la engancha con la rama que está en pie que simbolizaría a sus padres, pero no cuenta con unos padres fuertes y responsables ni siquiera para sujetarle. Para otros esta escena es una buena metáfora del niño colgado, colgado en la vida.
El niño está en el discurso de los padres pero como un objeto de desecho, como algo que molesta. Estos padres no le han dado nunca un lugar. El niño capta muy bien que no es querido.
Muy bien elegido el título de la película, no aparece el amor. El director podría haber hecho un cierre diferente del film, sin embargo este final nos deja más inquietud. Este niño que no estuvo nunca presente para estos padres más que como un objeto de desecho, a partir de este final, está todo el tiempo presente. No hay nada más devastador para un niño que no contar con el deseo parental. Hay muchas posibles consecuencias del hecho de no haber sido deseado por los padres.
No hay nada más horrible que no importarle a nadie. Si no le importas a alguien, estás perdido, colgado, desaparecido.
Lo interesante de la película es que no hay amor entre ninguno de los personajes, ni siquiera con las nuevas parejas. No hay palabras, las pocas que hay son palabras para dañar. Ese desierto de la palabra es muy impresionante.
Si uno no ha mamado el amor en su familia, difícilmente podrá construir una estructura familiar sólida.
Se resaltaron varias escenas. Una de ellas, al comienzo de la película: la pareja se pelea, ella dice refiriéndose al hijo, no lo quiero, lo llevaré a un orfanato. Mientras, el hijo está detrás de la puerta escuchando estas palabras. Recordó al cuadro de Munch, El grito. El niño constituye una herramienta de pelea para estos padres. Después de esta escena, el niño desaparece.
Otra de las escenas es cuando visitan a la abuela. Y ahí se ve claramente la repetición. Es un sin amor transmitido de una generación a otra. La serie de la repetición sería la abuela, la madre y el padre. Se recordó la escena del bebé llorando.
También se mencionó la escena final, cuando ella hace ejercicio en la cinta vestida con una camiseta que lleva una inscripción que dice Rusia, una Rusia que camina, que avanza, pero que no va a ninguna parte. Hace ejercicio y tiene en frente un árbol con la imagen de su hijo desaparecido.
Hay otra escena donde vemos a la nueva pareja de la madre, hablando con su hija por skype. Ahí nos muestra otra manera de encarar la paternidad. Además es este mismo personaje él que manifiesta que es imposible la vida sin amor.
En poco difieren la sociedad moscovita de los años 60 con la actual, donde por ejemplo se resalta que en la empresa no deben enterarse del divorcio. Es importante para la misma, ser casado y tener hijos.
La visión del director acerca de esta sociedad es francamente desoladora. Personajes desolados, ambiente hostil, incomunicados, crueles. Viviendo en colmenas auténticas donde nadie se conoce.
Los personajes prendidos a los móviles todo el tiempo, aparentemente muy conectados, pero solos.
Se hizo referencia a que más que dibujar a la sociedad moscovita, la película refleja la sociedad neoliberal.
Sin embargo la referencia a las distintas noticias del entorno, el tema de la religión, el papel que juegan las empresas nos adentran en una crítica a la sociedad rusa.
Director muy criticado en su país por ser muy crítico con el sistema. En alguna entrevista ha dicho, no soy un cineasta ruso, soy del país de la filmografía. Su filme toca algo profundo del ser humano que trasciende, un punto importante en relación con el deseo del otro.
Se cuestiona hacia dónde va Rusia, cuál es el futuro de esta sociedad que se va occidentalizando en exceso.
Interesante la polaridad entre las ONG y los personajes, lo social y lo íntimo.
Agradó mucho el juego que el director hace con los colores, con los grises, el negro, los blancos, filmada hacia el final del otoño y el comienzo del invierno.
También se comentó que no hay música, hay un silencio sepulcral, sólo hay ruido en el colegio.
Se hizo alusión al final poético de la película en contraposición a un final que provoca un gran desasosiego. Aunque se argumentó que precisamente el desasosiego era profundamente poético. Un final poético pero horrible.
La película no ha dejado indiferente a nadie.
------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Crónica 133ª

El Septimo

"El Aviso"

Director: Daniel Calparsoro


Por Marta Mora.

Coordinó esta tertulia Pilar Berbén, nos comentó sus impresiones señalando la dificultad de comprender la narración, como si al guión le faltara algo, aunque como thriller funciona pues la atrapó. Nos dió datos sobre el director, Daniel Calparsoro, nace en Barcelona en 1968. Criado en San Sebastián, estudió en Madrid Ciencias Políticas, es director, guionista y productor. Su formación cinematográfica la realizó en Nueva York.


Algunos criticos hablan de lo confuso del guión y lo atribuyen a que ha pasado por varios viajes de ida y vuelta, tres guionistas y un novelista: Guerricaechevarría, Patxi Amezcua, Chris Sparling y Paul Pen.

Dice el director que El aviso es sobre todo "una historia de incomunicación", al personaje nadie le cree. "Lo mismo le pasa al niño, que no encuentra ni en su madre ni en su colegio alguien que le escuche...” y que trató de “pasar de un thriller artefacto a un thriller emocional".

El film parte de una novela de Paul Pen, de 37 años, español de padre holandés y madre mexicana, quien ha vivido siempre en Madrid y ahora reside en Alicante. Es el español más vendido en lengua inglesa de los últimos años. Otros títulos: La casa entre los cactus y El brillo de las luciérnagas.Abierta la conversación se consideró un acierto que se haya escogido como protagonista a un esquizofrenico.

Casi inmediatamente se asoció a otras películas, Una mente maravillosa, donde vemos a un hombre trabajar con fórmulas y no sabemos que esté enfermo al contrario de Calparsoro que nos va mostrando que es un delirio del protagonista.

Basada en la novela de Paul Pen, que ha sido guionista de realitys shows. La novela es un poco claustrofóbica y Calparsoro la ha mejorado, el guionista es Jorge Guerricaechevarría, a quien se consideró como el heredero de Azcona. Un tertuliano había leído la novela y nos relató el punto negro de la película que la novela explica muy bien.
Como Jon es un psicótico se asoció con Temple Grandin, una mujer psicótica de alto rendimiento, que diseñó un sistema para evitar el sufrimiento de las vacas en los mataderors y que se aplica en USA Se recomendó la película y se mencionó que alguien que sea Asperger no quiere decir que no pueda hacer una vida normal, la vida no está predeterminada y en el film la narración es fatalista. Jon provoca la escena, uno construye la vida que tiene.
Un tema que toca el film es el acoso escolar, la madre empuja al niño a vencer el miedo, a que devuelva los golpes, se remarca mucho que el padre es un maltratador pues se supone que el niño será maltratador. Como psicoanalista pensamos que puede que si pero también puede que no. También se cuestionó el uso de “enfermedad mental”, todos estamos enfermos...de la palabra.
Se muestra como el protocolo no funciona. El niño no habla porque no quiere ser un chivato, el miedo parece ser un valor a vencer, cuando la madre lo empuja a la escena en la que hay un aviso de que si va, morirá. Al principio el niño no quiere ir pero al salir, después del tiroteo, le dice a la madre: “no he sentido miedo”.
Si bien se mencionó que son varios los guionistas que intervienen, que contribuirían a la confusión, otros señalaron que los guionista no son tontos, seguramente ese el producto que querían hacer.
La cuestión de los números, que coincidimos que a casi todos nos atrapó, es engañosa, desvía la atención.
Tomando el titulo, El Aviso, hay varios avisos, la llamada es un aviso menor , que compren hielo para la reunión, que desencadena el drama. Otro aviso es la escena donde el niño se hace pis encima. El aviso de la madre a la directora de la escuela y la carta, un aviso explícito. Avisos que salvo el primero, nadie atiende o escucha.
Con el acoso escolar Calparsoro nos avisa: los protocolos no funcionan, la madre no habla con la maestra, la directora se limita a sanciona a los abusadores, la victima no habla porque no quiere ser un chivato, ya lo vimos en Moonlight...
Hubo alguien a quien le estaba gustando más aquí la película que la que vio en el cine y señaló una cuestión preocupante en la sociedad: el dominio de los algoritmos, la potencia de los algoritmos y los resultados que se toman como certezas. Hay un vínculo de la certeza de los algoritmos con la certeza psicótica. Estamos creyendo las certezas que nos vienen dadas por los algoritmos. Pero los humanos somos imprevisibles. En relación con esto, la profecía autocumplida del protagonista.
Otro señalamiento importante fue la observación acerca del decaimiento de la sociología y el repunte de la ingeniería social que generan modelos de funcionamiento.
Jon, es un matemático brillante que no puede con su vida, deja de tomar la medicación porque no puede pensar, es un lugar común en estos casos, para internarse en sus cálculos que según su certeza salvarán al niño y así da sentido a su vida.
En la psicosis es importante tener en cuenta qué vínculos mantiene el sujeto, es necesaria la familia, más allá de lo químico. Desde el psicoanálisis apoyamos la construcción del vinculo. Cuando hay aislamiento, atención! es un aviso.
El aviso más importante de la película es ante el funcionamiento del discurso neoliberal por esto de la búsqueda de certezas que es de la época, época de las respuestas sin preguntas, el neurótico se pasa la vida buscando una certeza que no tendrá, el psicótico vive en la certeza.
Un comentario interesante, fue que la vida es como un cuento, que tanto gusta a los niños, un cuento que a diferencia de los cuentos para niños, sabemos el final pero ignoramos el cuento mismo.
Hubo una pregunta importante, ¿porque nadie le preguntó al niño que necesitas? Como podemos ayudarte?
El protocolo que aplica la directora es mas policial que educativo, habrá que pensar otro protocolo, también en el acoso están los mirones, habrá que hacer otro tipo de trabajo educativo. Respecto de la normalidad, no gusta esta palabra porque lleva a los números, los neuróticos a veces necesitan pastillas y las tomamos pero hay otra salida. En el niño hay reiteración en las escenas, lo importante es la singularidad de cómo responde al acoso.
El cine muestra el acoso desde el silencio del acosado.

Animada tertulia, como siempre con turnos de palabra pedidos y no dados por falta de tiempo, terminamos recomendando dos películas, “Después de Lucia” y “A cielo abierto” sobre niños autistas muy ilustrativas, agradeciendo al café Libertad 8 su acogida y convocándolos a todos para la proxima el 18 de mayo de 2018.
______________________________________________________________________

Crónica nº 130

“Perfectos desconocidos"

Dirección: Alex de la Iglesia








  


Por Pilar Berbén
Marta Mora inicia el debate resaltando, como decía en su escrito de presentación, la habilidad de Alex de la Iglesia para convertir un remake en una de sus mejores obras, sin miedo a seguir el guión. Dice el director en una entrevista: “..Te das cuenta de hasta qué punto de un mismo texto pueden salir cosas distintas según quién las interpreta.  Mientras yo llevo la película al terreno de la comedia aunque haya situaciones de gran tensión, la película italiana es mucho más seria”. Ciertos retoques o cambios hacen que podamos reconocer su sello personal, aunque más contenido y quizás minimalista.
Destaca la habilidad del director para conectar y reflejar los principales problemas que tenemos en la sociedad actual, especialmente con las nuevas tecnologías y nuestro comportamiento con el uso de los smartphones, que a veces nos hace estar ausentes con respecto a las personas que tenemos delante y en cambio pendientes de las que están lejos.  
Un eje principal en este film es el secreto. Todo hay que contarlo, fotografiarlo y publicarlo, en una especie de ideal de transparencia, dónde parece que no hay secretos, pero como vemos hay mucho que esconder. Parece que lo de conocerse de toda la vida, no sirve para mucho cuando la caja de Pandora se abre  descubriendo los secretos de cada comensal.
En este sentido, Marta nos recomienda leer: “La máquina de arrebatar lo íntimo”, un artículo de Jean Claude Milner, defendiendo el derecho al secreto y dónde explica muy bien que las palabras libertad y protección a los individuos, no tienen mucho sentido porque la máquina de arrebatar lo íntimo ya está instalada, encontrándonos en lo que podríamos llamar “la época del hombre sin secretos”.
Se abre el debate a la sala destacándose el tono y el ritmo de la película que en general gusto mucho. Es una comedia costumbrista, con un  ambiente urbano, muy real, dónde cualquiera de nosotros siente que puede pertenecer a ese grupo de amigos que se reúnen para cenar. Para alguno un tanto claustrofóbica, ya que todas las escenas se desarrollan en un espacio reducido y con mucho dialogo, aunque la agilidad narrativa y los diversos recursos de cámara ayudan a evitar esta sensación. De ahí la importancia de los personajes, que están muy cuidados.
En ocasiones es hilarante y en otras te hace sentir incómodo, porque te ves reflejado en ellos. Es como un espejo que nos devuelve lo peor de nuestro presente.
Con un guión potente, donde todos los personajes están muy bien construidos  y mejor interpretados; la puesta en escena es delicada. Cada plano, cada frase, los movimientos de los personajes, los silencios, las miradas, todo está muy cuidado.
Destacamos la versatilidad de Belén Rueda y a Eduard Fernández, que es como un recipiente vacio donde sólo existe la autenticidad y la humanidad de su personaje, en la relación con su mujer y con su hija. Al escuchar la conversación que mantienen con el altavoz puesto, nos conmueve la sensibilidad y comprensión que tiene acerca de las primeras experiencias sexuales de la adolescente, en contra del criterio de la madre. Lacan diría que es un hombre sin ambages, que puede soportar el no-todo.
"Esta es una comedia sobre una nueva forma de vivir la vida que es hacerlo con un móvil, algo para lo que no estamos preparados", asegura con convicción el director. En este sentido se hicieron las siguientes reflexiones:
Sin duda las nuevas tecnologías y el móvil han cambiado nuestra vida. No somos conscientes hasta que punto estamos absolutamente localizados y controlados  en cualquier momento. Lo que haces, lo que compras, lo saben todo de nosotros. Nuestra dependencia y servidumbre al “cacharrito” es total ¿nos damos cuenta? Se ha convertido en una extensión de nosotros. A cambio, hemos perdido la intimidad y nuestra privacidad cada vez es menor. Se publican fotos, conversaciones. Ya hemos cedido todo, nuestra vida entera está al alcance de cualquiera. Muchos jóvenes disfrutan contando sus cosas y exponiéndose ¿Son conscientes de lo expuestos que están?
Por otra parte, la trasparencia es un concepto engañoso, ya que no todo lo que circula en las redes es información cierta y contrastable.
Quedan muchas otras aristas de este tema. Por ejemplo, el tiempo que nos ocupa, la autenticidad en las relaciones y la presencia. (Grupo de personas en una mesa y cada uno con su móvil y sin  hablarse).
En definitiva, tendremos que ir aprendiendo a manejarlas de la buena manera, ya que  ahora mismo estamos en ese caos tremendo de que esto nos ha desbordado a todos, tanto a los jóvenes porque los manejan mucho mejor como a los demás porque tendremos que ampliar mucho nuestros conocimientos.
Quedan algunas preguntas en el aire: ¿Quién dejaría su móvil encima de la mesa?
¿Cuántos, en alguna ocasión, hemos sentido la tentación de husmear en el móvil de los demás? ¿Somos conscientes de todo esto? Cómo salvaguardar los pequeños espacios de nuestra libertad y controlar nuestra vida? ¿A los jóvenes les preocupa esta pérdida de intimidad?
Según Alex de la Iglesia, uno de los temas que más nos angustian es la  sexualidad muy presente en todo el film en sus diferentes manifestaciones.
Es significativo y revelador que sea la sexualidad la que ponga en evidencia el frágil equilibrio en que a veces se sustentan las relaciones interpersonales y de pareja.
Hubo mucho debate y diferentes opiniones en relación a la fidelidad, la libertad sexual y los pactos que se establecen en las parejas, así como los peligros que conlleva transitar por ciertos terrenos, pero como a veces somos nuestro peor enemigo, nos gusta el riesgo. Lo prohibido y lo incestuoso nos atrae. Ya lo hemos hablado en otras ocasiones, es un tema de goce. La pulsión está ahí y justo lo que tiene de morbo, es que es el amigo y por eso pasa tanto.
Respecto a la homosexualidad, la película resalta muy bien el matiz de que una  cosa es el género y otra la orientación sexual. Por otra parte, en esta sociedad donde tantos homosexuales se han sentido rechazados, el guardar el secreto no es traicionar a los amigos, sino parte de la libertad. En todo caso, es una cuestión de intimidad y no de clandestinidad. No hay por qué contarlo todo.  
La adolescencia es una etapa difícil, tanto para los padres como para los hijos. Aquí se pone en acto cómo la empatía, la cercanía y la comprensión que desarrolla el padre obtiene unos resultados, a la diferencia de la madre que está crispada en toda la película. (El rifirrafe que mantienen cuando encuentra un preservativo en el bolso es una muestra. Ella por ser psicóloga no se libra de sufrir y padecer como todo el mundo).
Todos tenemos  diversas identidades: la que tenemos en el trato con los demás, la opinión que tienen los demás sobre nosotros, la que creemos que tenemos y la que tenemos en realidad.
Se pueden tener buenas relaciones y no descubrir los secretos, es una decisión personal. Cuando el secreto se hace público puede ser muy perturbador.
En relación a la superficialidad, Tierno Galván  ya en el año 1978 escribía que la frivolidad es la corrupción del convencimiento y si éste no existe aparece el cinismo. El cínico no le da valor a nada y el frívolo es el que da valor a las cosas en la medida que no le suponga ningún engorro ni esfuerzo. Esa diferencia se ve clara en la película. Gente que se conoce desde hace muchos años y desgraciadamente el trato que tienen es superficial. Ese tono de comedia hace que soportemos la banalidad de las conversaciones.
Por otra parte, muchas veces lo importante es lo que no se dice. No siempre se puede contar lo propio, lo particular de cada uno. En un análisis es difícil llegar al fondo de lo que te hace gozar. Requiere tiempo y después hacer algo con todo eso, para que puedas darle otro sentido. La frase “conócete a ti mismo” atribuida a Solón, uno de los siete sabios de Grecia, nos puede ocupar gran parte de nuestra vida, por no decir toda.
El director busca un final de comedia, donde se pulveriza la responsabilidad y la capacidad que tenemos todos para decidir. La psicóloga se queda con el saber de todos. Es una ensoñación, aquí no ha pasado nada, pero antes ha pasado mucho, nos ha hecho reflexionar sobre lo que nos pasa a los humanos con determinados temas, como la homosexualidad, la miseria, la mezquindad, la hipocresía, los falsos semblantes, los prejuicios, la infidelidad  y el egoísmo. Bastante hace con poner sobre el tapete el tema del secreto y cuestionar el conocer al otro como la palma de la mano, porque el otro siempre tiene cosas especiales, singulares, secretas y cambiantes. Además del secreto hay que añadir la responsabilidad de cómo goza cada uno. También el eclipse de la luna como metáfora que todo se borra. Apariencia y engaño.
Por último, mencionar la banda sonora de Victor Reyes, compositor con dilatada experiencia y varios premios por otros trabajos. Su acertada elección para terminar la película: “You stopped the world” de The Yearning, es una canción dulce y placida que, a modo de regalo nocturno a la luz de la luna, nos permite despertar de un mal sueño o seguir soñando y con Belén Rueda  tirar el teléfono.
Como despedida les brindo los últimos versos de esta canción:
Tú detuviste el mundo
Entonces podríamos ser libres
De todos nuestros problemas
Somos solo tú y yo.
Nos vemos el próximo 16 de febrero.







____________________________________________________
Crónica 129ª 
"En cuerpo y Alma"
Director: Ildikó Enyedi









Por Pilar Berbén

Nuestra colega Mirta García coordina este debate. Nos habla de la forma diferente de hacer cine en algunos países del este de Europa, con esa cadencia especial, quizás más lento y para algunas personas un poco difícil al no estar tan acostumbradas a verlo. La manera de filmar hiperrealista, con tanta crudeza y sin reparar en ocultar nada, (menciona algunas escenas del matadero, donde se ve la sangre, el cuello del animal recién degollado …) Aunque con un tema diferente, le recordaba a la película rumana “4 meses, 3 semanas, 2 días”.

Por otra parte, provoca curiosidad y también alegría darse cuenta que el inconsciente, Freud y el mundo de los sueños están de moda en el cine, porque las tres últimas películas que hemos visto (incluida ésta) tratan sobre estos temas. Más allá de los terapeutas y cómo realizan su trabajo, es evidente que por lo menos nos dejan de considerar exclusivamente como un conjunto de neuronas, neurotrasmisores y genes, cuando en realidad  estamos hechos y constituidos por las palabras, somos seres del lenguaje. Como decía Lacan somos  parlêtre. Nuestro cuerpo tiene que ver con las palabras, con lo afectivo, con el amor, con la sexualidad y con la muerte.

Freud ha sido tan devastado en las últimas décadas, sigue Mirta, primero por la idea que él tenía sobre la subjetividad y cómo está puesto en cuestión por todas estas teorías cognitivo-comportamentales. Por otro lado y me parece importante, vivimos en una sociedad donde hay un empuje a la felicidad todo el tiempo, hay que ser feliz continuamente y para ello hay todo tipo de terapias. En cambio, Freud decía en relación a la pulsión de muerte que las personas tenemos intenciones de buscar nuestro bien, pero, en general, no lo buscamos aunque no sea consciente y en algunas ocasiones esto nos puede llevar a lo peor. Ejemplo: las guerras, las adicciones, etc.

En cuanto a la directora, Ildikó Enyedi, hacía 18 años que no filmaba una película aunque ha realizado trabajos en TV, como la adaptación para Hungría de la serie “En terapia”. Es su sexto largometraje, premiado con el Oso de Oro de Berlín y en el festival de Sidney recibió el premio a la mejor película. También será presentada por Hungría a los Oscar como película  de habla no inglesa. 

Algunas opiniones más sobre la directora: Es una persona importante y muy respetada en el mundo de las artes en su país. Ella comenta que en los años que no ha rodado películas, en diversas ocasiones ha tenido proyectos que han sido desechados porque a los productores no les gustaban. Cuando le preguntan por qué decidió ambientar la escena de amor en un matadero, dijo: “Porque en este tipo de lugares el cuerpo y el alma están presenten de forma muy dramática”. También comenta que en el matadero donde se rodaron las escenas le impresionó el buen trato que tenían los empleados con los animales. En sus palabras “…como si les dieran las gracias por mantenerlos vivos, ya que con su muerte nosotros nos alimentamos de ellos”.

Le interesa mucho el inconsciente y en una entrevista,  Enyedi dice: “Los sueños nos unen y la realidad nos separa. El inconsciente es como un espacio subterráneo donde todo está conectado. Nuestra esencia como individuos habita en ese espacio. Pero cuando ésta emerge y sale a la superficie tiende a diluirse en la medida que las convenciones sociales frenan su expansión”. A la pregunta en quién se inspiró para hacer el personaje de Maria, dice: “En mi misma, soy bastante rarita”.

En relación a la película, sigue Mirta, para mí es toda una sorpresa, está filmada en dos escenarios fundamentales: El idílico pero gélido del bosque y el matadero. Por otro, el hallazgo de los personajes protagonistas, dos seres solitarios: Maria y  Endre, éste con su brazo lisiado, no nos cuentan porqué, tampoco sabemos nada de ella, por su comportamiento y aspecto, con síndrome de Asperger, como una variante dentro del espectro autista, siendo la diferencia fundamental que los asperger están inmersos en el lenguaje,  a  diferencia de los autistas que pueden estar o no en el lenguaje, son muy inteligentes y tienen esa relación con el cuerpo un tanto robótica. En la película hay una secuencia donde los compañeros le toman el pelo simulando andar como ella. Tiene gran dificultad para hacer lazo social, para todo lo que sea sensorial, está como en estado catatónico e impensable que la toquen. Ella está sujeta a las normas y totalmente rígida (Se pone de pie inmediatamente cuando le presentan al director financiero).

Me gusta la licencia que se toma la directora para que los protagonistas descubran que los dos sueñan lo mismo cada noche, esto les sorprende  y les  ayuda a sentir que tienen algo en común. Esta licencia la aceptamos como la creatividad de la directora, ya que es imposible que dos personas sueñen exactamente lo mismo.

En cuanto a las demás intervenciones que se han recogido en este debate, se destacan que es una película inteligente, hermosa y completa. Muy bien llevada a cabo. Con un lenguaje profundamente cinematográfico, donde la mirada tiene un lugar privilegiado. Se habla poco, pero se observa mucho. Miran a la psicóloga que investiga; al nuevo que entra; los pies que se esconden del sol; desde la ventana Endre lo observa todo, … Impresiona el contraste entre lo que veremos en el matadero y las maravillosas escenas iniciales, de gran sensibilidad y belleza poética (Una pareja de ciervos en un bosque nevado. Sólo ellos. Tan diferentes, el macho solemne, imponente; la hembra tierna, frágil, vulnerable). Con esta metáfora la directora nos ahorra una serie de secuencias que de otra manera tendría que explicar. En esa pareja sintetiza muy bien las diferencias que hay entre los protagonistas. Ella una excelente y meticulosa profesional, pero considerada una persona rara, él un líder al que piden consejo, un hombre justo, respetuoso, ético. Sabe pedir disculpas cuando se equivoca, pero parece que se ha retirado de la vida. Sus soledades son muy distintas. Sin embargo, algo empieza a funcionar entre ellos, algo se  mueve por dentro. Es una marca del inconsciente que identifica y que para cada uno es diferente.

Es muy original la idea de la directora para que se produzca el encuentro a partir de un hecho y puedan establecer una relación, consiguiendo superar esas barreras tanto físicas como emocionales. Así mismo, se destaca el minimalismo en las imágenes del bosque, no hay otros animales, el silencio es total, sólo están los dos ciervos, a penas se tocan y cuando uno de los dos se aleja, el otro lo sigue con la mirada para ver dónde está, como si la directora nos quisiera transmitir la soledad de los protagonistas, donde sólo existe el intento de esa relación y sobra todo lo demás. María pone mucho empeño en aprender todo, aunque no sabe cómo hacerlo. Continuamente pide pautas a quien parece ser su terapeuta desde la infancia, por cierto, no sale bien parado en esta película, ya que con demasiada frecuencia contesta a sus preguntas diciendo: “yo no sé qué decirte”. 


Es conmovedor verla ensayar con los saleros y los muñecos Playmobil reproduciendo conversaciones. Para superar la aversión que tiene al contacto, se compra muñecos para abrazarlos o toca diversos objetos. Cómo no recordarla tumbada en el césped, tratado de sentir el agua en su cuerpo o viéndola mirar mientras una pareja se besan. Ella trata de hacerse un cuerpo y habitarlo. En este sentido hay otra escena muy graciosa con la vieja limpiadora, cuando ésta la sorprende haciendo gestos en el espejo y mientras le da consejos de cómo andar y vestirse,  le dice: “Así, como vas vestida, no tendrás ningún éxito…”.Ella constantemente se esfuerza en aprender. 

En este sentido, en cuanto a la crítica escrita, pocos han sabido apreciar o entender las sutilezas de esta película y los temas que trata, ya que, cuando ella está experimentando y se atreve a tocar ciertos objetos, alguien escribe: “manosea el pure”.


En la película se aprecia bien las dificultades que tienen cada uno en relación al vínculo, ella se siente rechazada e intenta suicidarse, él no sabe qué hacer con ella, cómo acertar. Duermen juntos para seguir soñando. El sueño, en ese sentido metafórico, no onírico, revela muchos de los deseos y carencias que tienen los dos y sólo al final de la película, cuando la relación de ellos está consolidada, el sueño desaparece: “Por cierto, yo no he soñado. ¿Y tú? Yo tampoco”.

A diferencia de los animales que no están en el lenguaje y saben cómo relacionarse perfectamente a nivel de los instintos, para los humanos las relaciones se complican mucho más porque tenemos un cuerpo y estamos habitados por el lenguaje que impacta en los cuerpos de diferente manera. En el film observamos como un asperger que está totalmente impregnado de lenguaje, tiene grandes dificultades para la interpretación de los sentimientos y emociones, tanto ajenas como propias y su comprensión es literal: Maria le dice a Endre: “te gusta la sopa porque no tienes que usar el brazo que tienes lisiado”. 

En cuanto a la música, la banda sonora es de Adam Balazs, compositor húngaro de mucho prestigio y gran experiencia. La maravillosa balada que se escucha y que  atrapa y deja sentado al espectador hasta que las luces se  encienden es: “What he wrote”, de la cantante neo-folk Laura Marling.

Durante el debate se hicieron las siguientes reflexiones sobre temas importantes en los que no dio tiempo a profundiza: 

·         El suicidio del que apenas hablamos, quizás porque preferimos olvidar las frías imágenes de la escena, que por su dureza se hacen interminables. Por otra parte, estas imágenes no son muy habituales en el cine. Es un problema muy grave ya que, por ejemplo, la media en España es de 12 suicidios al día sin contar con los accidentes de tráfico. Esto nos indica que hay un sufrimiento grande y que el amor cada día es más difícil. Queda una pregunta en el aire. ¿Por qué a veces estamos tan solos en esta sociedad donde la única salida que encuentran algunas personas es quitarse la vida?

 ·         Algunas empresas están demandando a personas con síndrome del espectro autista, por el talento especial que tienen para muchos trabajos, su capacidad de concentración, su honestidad, la pasión por los detalles y su baja tolerancia al error. Todas estas cualidades les hacen ser muy productivos y muy valiosos para las empresas.

 ·         El derecho a la felicidad, que queda plasmada perfectamente con la imagen de un acto que parece irreversible, pero un teléfono suena y el amor y la esperanza de querer seguir viviendo, hace que Maria lo coja.

 ·         Llama la atención los prejuicios hacia el extraño, al diferente, siendo el último que llega, a quien se culpa. En este sentido la psicóloga que investiga  acierta en cuanto al robo.

 ·         En torno a los animales ¿Qué hacemos con ellos? ¿Qué métodos utilizamos para sacrificarlos?

 ·         Para los que estén interesados en ver alguna  película más donde se tratan temas relacionados con el síndrome de espectro autista hay varias interesantes como: Rain Man, My nombre es Khan, Un testigo en silencio y muchas más, pero sobretodo esta la de Temple Grandin, que es una historia verdadera sobre su vida. Ella es una de las primeras personas con espectro autista en compartir públicamente puntos de vista de su experiencia personal. Además de ser profesora de Universidad  y  escribir varios libros, es una gran defensora de los animales porque sentía su sufrimiento y ha diseñado y reformado mataderos y ranchos en EEUU y en otros países.

Para terminar con las escenas finales, vemos a la pareja haciendo el amor. Ella con los ojos abiertos, como una niña feliz y contenta, él, con una gran delicadeza. Después, en un primer plano del borde de la cama, vemos el brazo inerte que cae, Maria lo recoge y lo pone encima de su cuerpo acariciándolo.En ese tono de contrastes que tiene la película el amor es vital y juega un papel fundamental. En definitiva, es un canto al amor y la esperanza como posibilidad de salvarse y encontrar juntos un futuro.


Reiterando el mensaje de Olga Monton ¡Felices Fiestas! Nos vemos el próximo 19 de Enero. 


Crónica nº 128ª 
“El amante doble"
Dirección:  Francois Ozón

                    
Por Marta Mora.
 
Pilar Berbén hizo una breve introducción y nos habló del director al que le interesan la confusión de sentimientos y las atracciones eróticas, el combate entre el sueño y la razón, entre lo que se muestra y lo que existe, entre lo que vemos y lo que creemos ver. Y del tema de esta película sobre el gemelo parásito, sobre el que Ozón investigó mucho y le sirvió para mostrar el lado más monstruoso de lo humano. Dice en una entrevista "es fascinante que la naturaleza y el hombre sean más horrendos de lo que imaginamos en el arte y luego me llaman a mi retorcido". Después de varios interrogantes planteados, dio comienzo la tertulia.
El primer significante pronunciado fue "extraño", una película extraña, desconcertante, confusa, poco inteligible, que juega con la mirada y los primeros planos, donde se ven varios homenajes a grandes nombres del cine, un juego de espejos, imágenes desdobladas, un ambiente siniestro con los gatos y la vecina. 
En el inicio, el corte de pelo de Chloe, vamos a un plano de una vagina y de allí al ojo del que cae una lágrima. No fueron pocos los que como efecto de lo visto salieron aturdidos, confundidos, extrañados, sin saber muy bien si el hermano gemelo existía o no. Los planos con la mirada de los gatos, tan enigmática y algo también que se pone en juego con el tema de la femineidad, de la mujer.
Ozon se divierte haciendo cine, un guiño al psicoanálisis cuando al segundo psicólogo, cognitivista, lo deja mal parado y al psicoanalista con cierta ética, sereno, poco hablador, escucha a Chloe, no la dirige, la deja hablar y él habla poco.
La película habla de valores a extinguir, el amor, la amistad y el goce tan presente. Un detalle remarcado fue que solo con las últimas escenas del final se entiende lo que se ha estado viendo. Da que pensar que, en la época del auge de lo cognitivo conductual, el psicoanálisis esté tan presente en películas recientes. 
La vecina es siniestra porque la mente de la protagonista es siniestra. Al final un dato, el psicoanalista le regala un broche que era de la madre.
Ella se queja de dolores abdominales...recordamos que el psicoanálisis Freud lo inventa con las histéricas, llamadas así por el órgano femenino. En este caso hay algo orgánico que siempre es a descartar, el psicoanálisis no lo cura todo, es más, no cura casi nada, solo pretende hacer una vida más fácil. Freud habla de "convertir la miseria histérica en infortunio cotidiano", sin renegar de la medicación cuando ayuda al analizante a trabajar. Apuntamos a lo real. En la escena del museo aparecen cuerpos, los gemelos son una construcción de ella, el marido es el hombre del amor y el otro del lado del goce, es en su imaginación perversa. Ya decía Freud, obsesivo en el trabajo, histérico en las relaciones sociales y perverso en lo sexual. El cuerpo y la mente, hay que ver las dos cosas, no están separadas.
¿Se preguntó si se puede tratar la locura? Si, en la medida de menos sufrimiento.
Nos desviamos bastante rato hablando de los gemelos, la tendencia a separarlos aplicando un protocolo, el "para todos". Se contó una experiencia tratando a unos gemelos que no querían separarse que mostró que es indispensable el uno por uno, cada caso es diferente. Se apreció la dificultad de vivir siempre con la imagen del otro permanente.
Eso trajo la mención del Estadio del Espejo de Lacan, la experiencia del doble, la importancia de la mirada del adulto ante el niño en el espejo, diciéndole: “ese eres tú”. Se relataron varias anécdotas sobre gemelos, leyendas alemanas sobre el doble. Se mencionó el artículo de Freud, "Lo siniestro", con el tema del doble, lo Heimlich y Unheimlich. El otro superpresente y ese otro siniestro, la prolongación del deseo del Otro que puede ser mortal, el goce. Y en ella se lo ve muy bien, está en su cabeza, pero por algo. Como confirmación una anécdota de alguien que estuvo en un campo de refugiados, lo impresionante que es para un ser humano descubrir su imagen. Le sacó unas fotos a una mujer con sus hijos y se las dio, y esa madre se las mostró a sus hijos y gritaban todos: ¡sois vosotros! y ellos entre sí, ¡soy yo!  ¡eres tú! y la alegría fue increíble.
Impactó el mundo de la locura, lo mal que lo pasan, el sufrimiento que padecen. Escenas de mucho impacto.
Contaron que el actor filmó primero uno y luego el otro personaje y cuenta que lo más difícil fue construir al marido, al analista, tan contenido.  
El tiempo, un factor importante, es confuso, ¿cuándo ocurren las cosas? ¿cuándo le diagnostican el resto de su gemelo? ¿antes o después?
Ozon no parece que ignore el psicoanálisis, dice: “siempre hay una falta, nadie nos va a colmar” 
Chloe nos muestra la delgada línea entre el placer y el sufrimiento.
El amor no lo cura todo.
Los esperamos la próxima tertulia, el 17 de noviembre de 2017. Y agradecemos al Café Libertad 8 por su cálida acogida, especialmente a quien se encarga de atender las mesas por su habilidad en deslizarse por la sala sin un ruido.

 
Copyright © 2015 Tertulia El Séptimo, All rights reserved.
Tertulia de Cine y Psicoanálisis
Café "Libertad 8"
Calle Libertad nº 8
Madrid28004
España

Correo:




Crónica 127ª 

"Ana, mon amour"

Director: Calin Peter Netzer






















Por Marta Mora

Nuestra colega Olga Montón coordinó esta vez. Agradeció a “Libertad 8” su acogida y
nos dio la bienvenida al nuevo sitio y de su nuevo horario, comentando a los posibles nuevos tertulianos que se incorporaban, el funcionamiento de la tertulia e hizo una introducción señalando algunos temas para conversar y así nos dijo:
Tomas es el verdadero protagonista, la película se basa en su relato a un psicoanalista, lo que sabemos de Ana es a través de Toma. Objetivo este declarado explícitamente por el director, quien se psicoanalizó durante 10 años y que hizo que los actores seleccionados leyeran y practicaran la experiencia psi durante un año.
La elección del objeto de amoroso, las marcas de goce ignorado es lo que hacen surgir la chispa del amor.
Recordó el dicho de Lacan, “…es el amor el que permite al goce condescender al deseo”.
Y recordó que el anudamiento entre mujer, síntoma y goce es lo que lleva a un hombre a mantenerse unido a una mujer “esas condiciones anudan lo imaginario, el goce en juego y el abanico simbólico que determinó en el sujeto su lugar de objeto en el deseo del Otro” y finalmente su pregunta sobre el cartel de la película ¿él la agarra o se agarra a ella? En “Ana, mon amour” parece que para Tomas ser “el salvador”, el que la sostiene y la cuida, es el rasgo que lo mantiene unido a ella. Parecería que son acciones altruistas, pero ¿no se trata del control? Así, vemos que cuando ella sale de esa posición, él se desmorona, pierde su lugar, llega a soñar que Ana muere.”  
El aparente altruismo de Toma estuvo en muchas intervenciones, unos criticando la postura de ella, aparentemente utilitarista, como como una mujer fría, egoísta que no lo quiso nunca, que abandona a ese hombre que dejó todo por ella. Otros calificándolo casi como en una crítica leída, de calzonazos y a ella de loca. Aunque por una queja de su madre:” ya te pasó lo mismo con Diana!” nos enteramos de que no es la primera vez que elige una mujer con problemas. Allí alguien señaló que fue decisión de Toma dejar su carrera para dedicarse a Ana, cada uno es responsable de sus decisiones.
¿Quién ama más y mejor? ¿Toma o Ana? Unos se decantaron por Toma, porque preserva la dignidad de Ana en el intento de suicidio, permitiendo que la vean después de ducharla, limpia y no manchada por sus heces. Está dispuesto a ayudarla siempre…aunque surgió un detalle sorprendente, de pronto toda esa dedicación, (¿amor?), cambia cuando ella no quiere seguir dopada con la medicación, el amenaza con dejarla si no sigue el tratamiento, o cuando ya mejor, sale al parque con el hijo sola y sin avisar o sin ¿“pedir permiso”? y se lo ve furioso.
Esto dio pie a una pregunta, ¿que es el amor? ¿Cuál sería el amor verdadero al que apelamos?
Hubo a quien le gustó mucho la película, confusa al principio sin saber si iba de ella, al final se quedó con que todos estamos locos y que él también tiene lo suyo. Todos tenemos problemas y él parece normal y eso no existe. El psicoanálisis la ayuda a aclararse y le gustó como el director nos lleva a la pregunta.
El Caos, un significante muy presente en la tertulia, fue para algunos un punto en más y para otros el obstáculo del filme. Hubo quien llegó a decir que no le gustó la película porque le gusta el cine… y otros la elogiaron mucho precisamente por eso, por estar hasta las narices que le den todo masticado y tenerse que tragarlo sin más. Le gustó que se refleje, aunque no sea un psicoanalista lacaniano, la experiencia de un analizante en un análisis más que precario y que un director rumano traiga el psicoanálisis al cine. Y de paso, no es extraño que, si la perspectiva es la de él, que no se haya enterado de nada, así pasa en la vida de las parejas.
Como interpretación del caos surgió que el discurso del inconsciente no es cronológico, la asociación libre es desordenada, cada palabra trae otra y ahí reside la dificultad de la narración fílmica, pero era lo que el director quería hacer, un filme sobre el psicoanálisis que no hablara de Freud o de Jung, de las figuras psicoanalíticas sino de la cotidianeidad de la experiencia.
Aunque “Ana, mon amour” transcurre entre cuatro pareces básicamente, hubo a quien le quitó estereotipos sobre Rumania, con sutiles detalles sobre los padres de los protagonistas, ¡el director nos muestra los restos del pasado y el presente del país y gustó mucho la escena de la confesión cuando el sacerdote le dice “Saca el ogro!”, ese cura va al meollo de lo que le pasa.
Hubo discrepancias en cuanto a la visión de una Ana dependiente, débil y sumisa de algunos, señalando algunas decisiones importantes justo lo contrario, como irse de la casa familiar a los 17 años, que es ella quien deja la medicación para ir a un psicoanalista, guardar silencio sobre su análisis, su éxito profesional y el cambio respecto de la relación con su padre biológico.
Con algunos pedidos de palabra pendientes, terminamos esta populosa y cálida tertulia, contentas por el reencuentro, contentas por el lugar y su acogida. Y no quiero dejar de mencionar algo que nos sorprendió agradablemente, la profesionalidad de quien atendió a los pedidos en la sala, sus apariciones eran imperceptibles. Muchas gracias!
Nos vemos en la próxima tertulia, el dia 20 de octubre 2017.
__________________________________________________________

Crónica 126

Clash”

Director: Mohamed Diab








Por Marta Mora.

Coordinó nuestra colega Olga Montón y nos situó. Clash trata sobre los violentos disturbios ocurridos en el verano de 2013, en El Cairo, dos años después de las revueltas de la plaza Tahrir, en la llamada Primavera Árabe. Inmediatamente después de la destitución del presidente islamista Morsi, un día de violentos disturbios, un furgón de la policía se lleva a un grupo de manifestantes con convicciones políticas y religiosas diferentes.

Clash apunta a nuestras próximas Jornadas de la Escuela Lacaniana de PsicoanálisisLas próximas Jornadas de la Escuela bajo el título “Yo soy….”, “Todos somos…” el próximo 11-12 de noviembre en Madrid. Esta película es un reflejo de cómo las identidades religiosas o políticas pueden llevar a lo peor si se pierde la perspectiva del uno por uno, de lo que constituye nuestra singularidad. Cuando los ocupantes del furgón son capaces de escucharse, de verse como humanos más allá de las identificaciones, de lo que cada uno representa para el otro diferente, aparece el vínculo, la solidaridad.

Actualmente, ya no se trata tanto del “tener” como del “ser”. Y se escucha en los anuncios el “Soy de ……”, léase marca de móvil, compañía de seguros madrileña, cadena de música, famosa saga de películas, marca deportiva o síntoma de moda.

El psicoanálisis revela que la identidad, lejos de ser una, está conformada siempre por una variedad de identificaciones. Freud sitúa la identificación como “la más temprana exteriorización de una ligazón afectiva con otra persona”. Así, las primeras identificaciones con respecto al Otro primordial son inconscientes y constitutivas del sujeto. La clínica con niños nos enseña su importancia.

La identidad “tiene que ver con el Otro, con las imágenes reinas y los significantes amo” (M. H. Brousse, “Les identités, une politique, lìdentification, un processus et lìdentité, un symtome”) que, al organizar nuestro goce, tienen efectos sobre nuestras respuestas en la vida.

Esta época, los medios, empujan a identificarse, a reconocerse bajo una etiqueta y así borrar lo más singular de cada uno. A partir de la lectura de Lacan, podemos afirmar que no hay identidad que se sostenga. Creerse uno, no es más que una ilusión, una pasión, una locura. La identidad puede cambiar o estar en crisis porque es un vacío, ante el cual, las identificaciones nos sostienen. Frente a este imperativo de nombrarse “yo soy…”, la experiencia analítica permite deshacer, una a una, estas identificaciones que organizan nuestra subjetividad, para poder alcanzar la singularidad del modo de gozar de cada uno como ser hablante. Lo que puede permitir una vida más digna y con menos sufrimiento, accediendo a nuestro verdadero deseo.

Y así comenzamos nuestro intercambio.

A muchos Clash les tocó el cuerpo, tanto por desear que acabara ya, como por la atmósfera claustrofóbica, uno está dentro del furgón con los detenidos, viendo de a trozos el caos de fuera, muy dura fue una observación casi unánime, alguno ante lo insoportable se preguntó si no había otra película para elegir.

También señalaron que los momentos musicales, muy bien introducidos por el director, rompen esta atmósfera y el “afuera” desaparece introduciendo cierto relax. Se destaco la actuación del que canta, un excelente actor, que canta una canción que en otras circunstancias no le habrían dejado por ser una canción de una de las facciones.

Hablamos también sobre el papel de las mujeres de la película, la enfermera-madre y la adolescente. Dos mujeres, dos generaciones, una no ha pasado por la religión.

Llamó la atención como se ven la relaciones humanas en las pequeñas conversaciones. Las personas muestran algo de lo subjetivo, la enfermera se toma el valor de reclamarle a un hombre aunque sea para decir: y si fuera tu hermana?

Uno contó que previa a la Primavera Arabe había miseria y los Hermanos Musulmanes hacían solidaridad, muy organizados, jerarquizados y conocidos por la gente. Por eso, ellos inmediatamente dentro del furgón repiten sus patrones organizativos, “los nuestros de este lado, los que no del otro”, que en ese contexto se ven absurdas. Como se señaló la diferencia con la iglesia, que hace caridad y no justicia, aún acordando en esto alguien reflexionó que algo tenemos que aprender de ellos. La Iglesia lo ha conseguido.
La percepción de que la prensa no es de fiar y puede ser un medio para otros fines que el de informar, espías, el director la muestra con la duda acerca del periodista americano y el fotógrafo que lo acompaña, el primero más tarde sabremos que es árabe-estadounidense pero aún así se pasa la película esposada a una reja del furgón.
Más allá de la situación política, muestra mucho la pulsión de muerte y también destellos de lo vital en las mujeres, pienso se dijo. que si no aprendemos a sublimar eso, mal vamos. Los Hermanos Musulmanes se ve que reconocen como suyos a los inscriptos solamente. La pulsión de muerte es lo que angustia.
La caída del Impero Otomano, trajo el panarabismo. El ejercito es un poder dentro, una industria muy fuerte. El papel de la policía, buenos y malos, uno cristiano copto y el otro que quiere socorrer a los del otro furgón. Mi punto de critica es que nos entretiene como Informe Semanal pero mañana será olvido. Hoy todo suena igual.
De acuerdo en que es una obra de teatro, encerrados, que no pueden salir pero lo que el director muestra es la pulsión de muerte más allá. Cuando metes a varias personas en un lugar se desarrolla una agresividad y muestra que un pequeño factor, la sed o las ganas de orinar, eso les permite solidarizarse, muestra algo muy básico.
Les pareció muy representativa pues el Diab elige personajes de distintas edades.
La realidad funciona como una horda fuera, dentro son una masa,y los de fuera son el enemiga.
A otro le encantó, tal vez no estaría mal meter a gente en grupos así en un espacio pequeño si se produce el efecto que comentan. Lo estamos viendo en Europa...Me gustaría ponerlos allí para que hablaran con el otro y aclaró que en las ONG laicas no es un problema organizativo solo, hay una escasez crónica y aprovechó para anunciar, que mañana Amnistía Internacional convoca a una manifestación por los refugiados.
El juego del tres en raya también fue comentado, en esa situación la necesidad del juego no desaparece, ese juego lo continúa el padre y luego la adolescente. Algo del azar. Se habla algo del amor del lado de las mujeres, la enfermera entra al furgón porque se llevan a su hijo con el padre, cuando piden agua, primero se la da a su hijo, es ella la que advierte la situación de la adolescente con ganas de hacer pis y es ella también la que para las discusiones y las peleas. Enlazando con la violencia de genero, alguien se preguntaba si hay más virulencia en ellos que en ellas...
Una asociación mas que un comentario, un grupo humano en esas condiciones, se salva. Metafóricamente es una fuerza militar con fuerza para meterlos allí, con sus identificaciones, que se maten. Siria y su momento actual se parece, varios países venden armas y con un nivel un poco delirante, lo que es el mundo hoy. Nos han metido en un mundo y del cambio climático no quieren saber nada, los encierran. Terrible drama el de Yemen, en un furgón con una epidemia de cólera. Dejan morir a la gente, 19 millones atrapados en un furgón.
Que pasaría sin el opresor, sin una fuerza externa? Me recuerda El ángel exterminador sin fuerza externa que los moviera.
Lamento mucho que uno de nuestros habituales tertulianos no haya venido, lo esperaba porque él siempre contextualiza los hechos. Solo puedo contarles que Nasser y Sadat fueron presidentes de Egipto panarabistas, elegidos democráticamente que pertenecieron al Movimiento de no Alineados, uno de ellos fue vicepresidente, a Sadat lo asesinaron y pusieron a Hosni Mubarac por 30 años. La Primavera Arabe, con la gente en la calle lo derrocó, se convocaron elecciones y ganaron los Hermanos Musulmanes pero...a occidente no le gustó e impidieron que gobernaran. Otra cuestión respecto de las mujeres, le enfermera es producto, como un resto de lo que Egipto fue y la otra de lo que es ahora.
Son países tomados como objetos, para destruir y robar donde lo humano importa poco.
Se señalo la importancia de rescatar el sinthome que no es el síntoma, que mantiene la singularidad. Con todo lo que se vive en el furgón y sin embargo lo que nos hace únicos hace obstáculo al sinsentido de la pulsión de muerte, las piedras y cada uno con su sinthome consigue hacer lazo con los otros. Las etiquetas, no creerse que somos uno con ellas, es lo que hay que sostener.
Si me parece una película político, representa a un sector de la población, el furgón no tiene conductor, ves madres con velo e hijos sin velo. Frente a ese medio de armas deja abierto el final.
El director antes activista. La película pudo filmarla luego del fracaso de la Primavera Arabe.
Importante la fotografía, los primeros planos que le dan más veracidad a lo que está contando, por encima de las ideologías está el instinto de supervivencia.
Olga despidió esta tertulia agradeciendo al Café Isadora su hospitalidad de años y nos informó que el próximo curso estaremos en otro café mítico de Madrid: Libertad 8.
Alguien se levantó y nos agradeció el trabajo sostenido estos años, el buen hacer para generar un ambiente participativo y nos emocionó.
Le dedicamos un aplauso especial a Pablo, que es quien nos ha atendido durante estos años y terminamos aplaudiéndonos mutuamente muy emocionados por el cierre de esta etapa. ¡¡Esperamos que nos acompañen en el próximo ciclo!!
¡¡Felices vacaciones!!!



Crónica 125

El viajante
Director: Asghar Farhadi


Por Marta Mora.

Coordinó nuestra colega Mirta García señalando que con pocos medios se puede hacer una buena película. Esta, aunque ha recibido premios en varios festivales (mejor actor y guion en Cannes 2017 y Oscar 2017 a la Mejor Película de habla no inglesa), el premio hay que leerlo en clave política. El director no viajó por la política inmigratoria de Trump. “El pasado” o “Nair, Simin, una separación” son de mejor factura aunque esta también le gustó.
Dimos muchas vueltas sobre si la violación existió o no. Muchos enigmas. el dinero que deja el viejo como pago, la inquilina anterior, ¿prostituta?, ¿ha tenido relación con el viejo? ¿y también con el hombre que les consigue la casa a la pareja de Emad y Rana?, la rotura de un cristal en el baño y el silencio y la negativa constante de Rana a hacer algo, que según algunos lleva a la impotencia a Emad ante la situación y lo deriva a la venganza.
Los calcetines que encuentra en la casa fue una pieza señalada y la herida en el pie de supuesto abusador, que se revela como tal, al pedirle Emad que se quite los calcetines.
La actitud de ella compasiva con el viejo en cambio él con deseos de vengarse y sin querer hacer uso del dinero. El viejo prefiere morir.
Sorpresa de algunos por que sea el viejo el violador, con tanta diferencia de edad y que tenía un matrimonio de años, que subiera a la casa, se detiene en el vestido negro, sabía la vida de esa chica. El viejo apenado por lo que hizo.
Director muy sutil en el inicio y durante, mezcla la escena del teatro y las de la vida. La escena donde ella llora y no puede seguir porque reconoce en la mirada del público la mirada del violador. El, poseído por el odio y el deseo de venganza. Decadencia de la pareja, ni él ni ella saben que hacer.
Simin, Nadir, una separación” si es superior aunque ésta es muy válida. Estupendo el actor que interpreta a Emad.
La denuncia que no se hace...no es fácil si pensamos en la realidad en la que viven, pero tampoco hoy y aquí se denuncia fácilmente y el tratamiento de estos casos por los medios deja mucho que desear, no hay más que ver el caso de la Manada, la violación por 5 tipos de una chica en las fiestas de San Fermin. El tercer detalle, la vecina que le dice a Emad: si Ud. la hubiera encontrado entendería su estado, un momento crucial en la decadencia de esta pareja se inicia cuando ella justamente dice como ante un descubrimiento: te estas vengando! Y sobre la actitud de ella que no recuerda casi nada, no hay que olvidar que sufre un golpe en la cabeza.
Dialogo de la obra de teatro y la vida, el cine y la vida donde se ve a un hombre arrastrado con cuerdas en los pies a la muerte. Ellos llevan a la obra su propia vida. Lo absurdo de la representación en el teatro de una mujer vestida que dice estar desnuda que sutilmente descubre la censura del país. Critica de la sociedad y la hipocresía reinante.
Película de autor para quitarse el sombrero, 7 años, 7 pelis, le gusta hablar de como hace las cosas. Ha puesto al cine irani en el mundo con 2 Oscar.Su mérito, creer en el cine y los cinéfilos. Localista y costumbrista y sin embargo de valor universal.
Filma en Irán, con un sistema de censura terrible, una narración crítica de la sociedad, una cosa es lo que vemos nosotros y otra lo que ven los iranies. Es claustrofílico, le gustan los dramas cotidianos en un espacio reducido. Suspense moralista, misterio, apunta al inconsciente emocional y no resuelve, es objetor del flash back. Hiperrealista, rinde culto a la realidad y es lo que acaba pasando, te la llevas a casa.
Sobre la culpa y la venganza, otra película que se encierra en la venganza, le he dado un voto de confianza, ante lo traumático, el hombre se va a la venganza, creo que si fuera mujer no sería asi.
Y lo vemos, ella no reacciona así. En la vida el perdon es liberador y si el marido hubiera perdonado no sería el fin de la pareja. Una afirmación que convierto en interrogación.
La venganza como lo muestra la novela El Conde de Montecristo, destruye la vida, imposibilita el amor, el futuro. La venganza lleva a convertirse en lo que se quiere combatir.
El la venganza y ella la culpa? La venganza le parece apropiada, no sé, digo, a ver que opina la sala.
Emad es un profesor afable, accesible, tiene que actuar porque eso que posee ha sido ultrajado y la venganza repercute en uno mismo.
No logramos saber que pasó con el viejo. Tenemos una hipótesis: no hubo agresión. Deja muchos objetos que lo delatan. Suponemos que el viejo entra, deja el dinero para la prostituta que imagina en el baño, se va a la habitación, se desviste y de pronto va al baño... ella dice que empezó acariciándole el pelo, lo verosímil es que se va rápido al darse cuenta que ella no es quien esperaba. Ahi no hubo nada. Cuando alquien le pregunta porque lo hizo, el viejo contesta: la tentación.
Crítica muy política del director, el silencio en todos, una sociedad llena de prejuicios, el tema del honor...viril. Verla desnuda tan deshonroso como violarla?
Grandeza a destacar, una situación asumible en cualquier lugar del mundo, cambiaría si fuera en el primer mundo, Turquia, Afganistan, Pakistan se sanciona con ejecución. Hoy aquí hay violencia de genero, lo vemos. Influye sobre la mentalidad, me ha gustado como cuestiona a su pais.
La camioneta, todos pendientes, ella la quiere fuera, lejos.
Ella dice basta al marido. Hace poco un padre al que le mataron un hijo, se reunió con su asesino, lo escuchó y lo perdonó.
Despues de escuchar lo que se dice aquí, el director es muy inteligente, pienso que no importa si hubo o no violación, la intriga de si hubo o no está alli para velar la critica feroz que está haciendo a la sociedad iraní y la hipótesis de que no hubo violación es muy aceptable. Nos engancha a todos.
Parece que habrá una cuarta pelicula de este director, que rodará en España con Bardem y Penelope Cruz y será la historia de un trio, el tercero será un actor muy famoso americano. La veremos. Nos gusta mucho este director.
Como siempre con palabras pendientes y acuciados por el tiempo, pusimos fin a la penúltima tertulia de este ciclo, hospitalidad mediante del Café Isadora.




Crónica nº 124
“El otro lado de la esperanza
Director: Aki Kaurismäki


Por Pilar Berbén

Graciela Sobral inicia este debate con dos preguntas: ¿Cuál es el otro lado de la esperanza? ¿Esta es una película de desesperanza? Haciendo alusión a la banda de Moebius, dónde no hay interior ni exterior, pudiendo pasar de un lado a otro sin atravesar ningún borde; de la misma manera, en esta película pasamos de la esperanza a la desesperanza, en ella conviven la  bondad, la solidaridad, la fraternidad, junto con la soledad, la injusticia o el extremismo. Nos hemos acostumbrado a la grave situación de la crisis humanitaria que están sufriendo muchas personas en todo el mundo, al horror, a que proliferen los muertos en el mar, los desplazados errantes y los “afortunados” refugiados. Son personas que van perdiendo su condición y su dignidad humana y se transforman en algo inhumano y degradado. Terrible la frase que oímos en el film: “morir es fácil, pero me gustaría vivir”.

Esta película es la segunda de una serie de tres. La primera, El Havre, uno de los trabajos más profundos de Ari Kaurismäki, cuenta la historia de un joven oriental que quiere llegar a Inglaterra para reunirse con su familia y es acogido y protegido por un francés que con este acto se arriesga mucho porque está infringiendo la legislación de su propio país.

Ahora, el tema central vuelve a ser el drama de la inmigración, en este caso producido por las guerras. Los hombres invaden, atacan, hacen guerras pero luego no se hacen cargo de sus consecuencias, o no del todo. Aquí se trata de un inmigrante sirio, es decir, un hombre que huye. Por el camino a perdido a su hermana y tiene la esperanza de encontrarla viva. Impresionante y espectacular la escena inicial de la película. La  imagen de Khalet con la cara recubierta de hollín, que emerge del carbón. Produce perplejidad ¿Qué nos quiere contar? Ha llegado a Helsinkial y de nuevo las dos caras que comentábamos al comienzo. Por un lado la compasión, la solidaridad; por el otro, la crueldad, el fascismo, el odio al otro, al diferente. Hay una escena en la que un nazi le dice “te voy a matar, judío” cuando él, muy evidentemente, es árabe.

En Finlandia tampoco se libran de la burocracia, por lo que no cuenta las historias personales de los que buscan asilo, sólo interesan las estadísticas. Cuando está a punto de ser deportado, otra vez este guiño permanente de los contrastes,  escapa gracias a la funcionaria que, desobedeciendo las normas, tiene compasión y abre la puerta para que escape y ahí se topa con la cruda realidad de los ‘sin papeles.”

La película relata dos historias que convergen con resultados imprevisibles. Por una parte Khalet ya mencionado y por otra está Wikström, algo así como un refugiado de su propia vida. Es comerciante de ropa, gana una importante suma de dinero y se compra un restaurante en quiebra. Es muy especial este viajante. Ha aprendido en la vida y parece que conoce bien a la gente.  Dos hombres de diferentes mundos, que primero intercambian golpes y después forjan una amistad enriquecedora que habla de la compasión desinteresada y sin sentimentalismo.

Admirable la habilidad de este director, con  una pincelada, a través de la venta de las camisas del comerciante-viajante, nos da un ejemplo de la construcción del capitalismo. Comprar, vender, ganar… Qué decir del retrato incongruente de Jimi Hendrix en la pinta de oro (nombre del restaurante), es una joya. No muy diferente del arenque salado con wasabi que consiguen servir a un autobús lleno de comensales japoneses desafortunados. Sin olvidar el gag visual del empleado del restaurante limpiado los cristales de una ventana inexistente. Este universo tan raro desprende cierta magia por la extrema humanidad de sus personajes.

Kaurismäki es un director muy particular. No esquiva lo que está pasando, al contrario, él tiene algo que contar y sabe cómo hacerlo. Aunque el aspecto hierático de sus personajes, su inexpresividad gestual y la sobriedad de sus diálogos, no nos lleva tanto a la emoción como a la expectación y a la reflexión.  No es fácil identificarse con la historia, en este sentido tiene el distanciamiento del teatro brechtiano, en la película los personajes están fuera y dentro. Nos hablan de otra manera, callan para que podamos reflexionar.

El mundo de los sentimientos está presente de una manera particular. Como anteriormente decíamos, algunos gestos o pequeños detalles en cada personaje nos muestran su humanidad, quienes son. Khalet ama a su hermana, quiere salvarla, pero ella no quiere falsear su nombre para quedarse ilegalmente en Finlandia, no quiere perder su identidad, como sí hizo él. En la vida también puede pasar, uno decide lo que le interesa a otro, va de salvador, pero el otro a lo mejor no quiere.

Está llena de gestos, sin palabras. Una escena: Wikström  se quita el anillo y lo deja encima de la mesa, se va. Una mujer con rulos, el cactus, el cenicero, la atmósfera, la escena, todo sórdido. Ella se queda bebiendo. Mucho más tarde, cuando el viajante vuelve, entendemos que el matrimonio se separa. Cada uno por su cuenta han hecho cambios, ella ha dejado de beber. Este es Kaurismäki inimitable, escueto, conciso, irónico y triste.

Maravillosa la música, muy variada y escogida. Bandas callejeras, actuaciones en las esquinas y en los bares. Por ejemplo canciones rockabilly realizadas por Tuomari Nurmio, ya sea en solitario o con la banda, cantando con entusiasmo acerca de la misericordia y la miseria, la memoria y el hogar, la muerte y el dolor.

En diversas ocasiones, en  la tertulia se ha hecho mención a  las declaraciones de este directo en prensa, considerado uno de los maestros vivos más sólidos, (irrumpió en la escena en la década de los 80) con un estilo que ha influido en los jóvenes cineastas de todo el mundo. En ellas explica cómo hace sus películas; Declara que sólo estuvo 4 meses en la universidad, porque no descubría la verdad y se aburría. Su pasión cinéfila le llevó en la juventud a trabajar donde fuera para poder ver cine. Corría de un lugar a otro para ver cuatro películas diarias. En la actualidad aplaca esta pasión viéndolas en DVD y siempre hacia atrás en el tiempo, poniendo en un pedestal a Charles Chaplin, Su cine nos recuerda a Beckett con su tragicómica visión de la existencia humana. También encontramos rasgos de  Keaton,  o incluso de Buñuel.  Pero sobre todo  es Kaurismäki en todas sus películas. A los 4 años aprendió a leer y desde entonces lo hace todos los días. Es un maniaco de la literatura.

Cuando le preguntan por los motivos para hacer una trilogía sobre los refugiados, es rotundo en su contestación: “Nací en Europa y fui educado como europeo, pero hoy me avergüenzo de ello. La democracia occidental ya no sigue las reglas básicas de la auténtica democracia. Hemos olvidado que los refugiados son gente que ama y necesita ser amada, que tiene una historia y unos sentimientos, y que sufre. Y sufre sobre todo a causa de nuestra indiferencia, y al trato inhumano que les damos.” Una escena en la película nos muestra esta preocupación: “¿Cómo pudo llegar a Finlandia? ¿Cómo ha pasado las fronteras? Fácilmente, nadie quiere verme”. Son invisibles. Esta película es un tratado magnífico sobre lo que está pasando en Europa. También muestra una mirada distinta de Helsinki, donde está presente la precariedad laboral y el desempleo.

Sobre la solidaridad dijo: “Sin solidaridad nuestra vida está hueca. Yo llegué a pensar que mis películas podrían cambiar el mundo, o al menos cambiar Europa. Ahora me conformo con que cambien a tres o cuatro personas. En todo caso, quiero creer que la humanidad puede enderezar su rumbo a pesar de que hasta los perros tienen más bondad que nosotros.” Dice que nunca ha tenido más motivos que ahora para filmar sólo películas sobre la clase obrera.

En el Festival de Berlín, ha conseguido el Oso de Plata al Mejor director 2017. Le dedicaron una ovación unánime para la película y su compromiso con la condición humana.

Se abordaron diversos temas como la banalización del mal (Annah Arendt), en relación a la burocracia y al poder; el malestar que nos invade a todos;  lo difícil que es encontrar un lugar en el mundo y establecer vínculos. Una escena:” “Aquí lo importante es sonreír. Ya le iras tomando el punto.”

Ultima reflexión, lo más duro de asumir individualmente como seres humanos es la pulsión de muerte. El daño al  otro o así mismo, siempre está ahí y a veces puede llevar a lo peor.  
Nos vemos el próximo día 19 de mayo.



TERTULIA 123
 “MOONLIGHT”

Director: Barry Jenkins




 por: Javier Pérez y Pilar Jofré

En primer lugar tomó la palabra Olga Montón, que da la bienvenida a todos los tertulianos y las gracias al Café Isadora por su agradable acogida, reseñando las variaciones que se han producido en el local como la instalación de un proyector.
A continuación cede la palabra a Marta Mora que hace la introducción de la película que se va a debatir.

Moonlight, Oscar a la mejor película del año 2016, cuenta la infancia, adolescencia y madurez de un joven en un barrio negro de las afueras de Miami, Libertty City. Un Miami que no se muestra habitualmente, que nos sorprende y orienta sobre la mirada del director.
Es una historia “pseudo-autobiografica”  puesto que tanto el director (Barry Jenkins) como el guionista (Tarell McCraney), nacieron en el mismo barrio y fueron criados ambos por madres adictas al crack y sin padre desde pequeños, aunque su final hasta donde conocemos no es el del protagonista.
A través de un trío de talentosos actores en la piel del mismo personaje en tres etapas (Little, Chiron, Black), la película habla del dolor de crecer, del despertar de la sexualidad y de la elección del destino, sin hacer juicios de valor ni tomar partido por nadie.
Destaca la fotografía, el color, la luz ...., “A la luz de la luna, los negros como tu parecen de color azul”, le dice a Little uno de los personajes. También hace hincapié en las miradas, llenas de fuerza y en como se sostienen los silencios.
Considera que la película es una bofetada a Trump por su política racista, con recortes sociales, en educación y sanidad (entre otros), también a la banalidad de La La Land, película que por error fue nombrada en la gala de los Oscar como ganadora.
Cede la palabra a los tertulianos cuyas intervenciones exponen, según las tres etapas comentadas, lo siguiente:

Primera Etapa: Infancia. (Little: interpretada por Alex Hibbert). Como muestra la secuencia inicial sufre de acoso escolar, situación que se mantiene durante la adolescencia.
Aparece Juan (Oscar al mejor actor secundario para Mahershala Ali), traficante de drogas del barrio y que le ayuda en un momento de persecución por parte de sus compañeros. Juan adopta el papel del padre que no tiene Little, ante los celos de la madre que le hace ver la contradicción ante su condición de narcotraficante “¿ tu eres el que va a educar a mi hijo?. Se comenta la dualidad de criterio ético de Juan ya que manifiesta amor hacia su pareja Teresa y al niño pero es a su vez el que facilita el crack a la madre, más preocupada por conseguir sus dosis que por educarlo. La madre a su manera le quiere “tu eres mi amor, yo soy tu amor”. Teresa es un enorme apoyo para Little ya que le proporciona afecto maternal y respeta sus silencios. Juan siempre le dice la verdad ante las preguntas que le hace “¿qué es ser marica?, ¿lo soy yo?”. Se comenta que la película trata con mucha sensibilidad el tema de la incertidumbre y desconcierto que acompaña a la búsqueda de la identidad sexual.
Un tertuliano destaca la escena tan poética de la playa, en la que Juan enseña a nadar a Little, que muestra por primera vez confianza en alguien y deja que su cuerpo flote en el agua sujetado por su protector.
Se hace hincapié también en la escena en la que el niño se prepara para darse un baño, calentando el mismo el agua y enjabonándose la cabeza, como si fuera una metáfora de la soledad de su vida y en la que prematuramente debe afrontar por si mismo todo lo que le ocurre ante la desatención de la madre y de la presión del entorno.

Segunda Etapa: Adolescencia. (Chiron: interpretado por Asthon Sanders). A sus 16 años, Chiron es un joven de aspecto frágil y solitario. Está en el instituto en el que continua sufriendo acoso escolar.
Juan ha desaparecido (¿muerto prematuramente?), aunque sigue la relación con Teresa. En su casa siempre será bien acogido. Se destaca la escena de iniciación sexual con su amigo Kevin en la que se pone de manifiesto la intensidad del deseo y la idealización del primer amor. Una tertuliana considera que el protagonista no es homosexual, si no que manifiesta una fobia hacia las mujeres, al mundo, ...
En esta segunda etapa tiene lugar un incidente traumático que será decisivo en la evolución posterior de Chiron. Es agredido por varios compañeros. En la paliza que recibe, coaccionado por el grupo participa activamente su amigo Kevin, posterior a su encuentro sexual, a pesar de ser consciente de que está traicionando a su amigo ¿tal vez para encubrir a su vez su posible homosexualidad y su status ante los demás?. Este hecho marca un punto de inflexión en su vida pues toma la decisión de que ”nadie le volverá a tocar la cara”. Posteriormente reacciona de forma violenta atacando al cabecilla, lo que le lleva a ser detenido.
Una tertuliana hace la siguiente consideración ¿por que el perjudicado tiene que sufrir el peso de la ley?. Le parece injusto que sea la victima que ha tratado de defenderse la que vaya a la cárcel, idea que puede abrir otro debate.
Se menciona que en el interrogatorio al que le somete la jefa de estudios, Chiron no delata a ninguno de sus agresores diciéndole “no entiende nada”, se comenta que en estos interrogatorios no se da un momento de reflexión, no se buscan los motivos que llevan a los adolescentes a situaciones tan violentas como expone la película, poniendo de manifiesto la falta de educación en valores como puede ser el respeto al otro. Aunque existen protocolos de actuación para este tipo de hechos, cada centro puede aplicar o no los suyos. El acoso escolar del que somos testigos es un claro reflejo del momento actual. Frecuentemente estas situaciones pasan desapercibidas y en ocasiones desembocan en hechos trágicos irreversibles como el suicidio.
Se insiste en la disminución de recursos económicos por los recortes sufridos en  educación, entre otros.
Se mencionó si era casual o no que el profesor en las clases del instituto siempre hablaba de temas de biología como por ejemplo “los leucocitos”, glóbulos blancos que protegen al organismo de las infecciones. Podría ser una imagen de como el protagonista trata de defenderse de las agresiones externas tanto físicas como emocionales.
Tanto en la primera como en la segunda etapa, en las difíciles circunstancias de su entorno familiar y escolar, está ausente el papel de las instituciones a través de la asistencia social.
Unas tertuliana comenta que las intervenciones del debate la enriquecían haciéndola  descubrir nuevos significados, un análisis más profundo de las situaciones que no había captado y potenciar la valoración global de la película al considerar que su hermetismo obliga al espectador a realizar un esfuerzo añadido para su comprensión.

Tercera Etapa: Madurez. (Black: interpretado por Trevante Rodes). Se pone de manifiesto el salto en el tiempo que da la película (han pasado 12 años) y aparece el protagonista ya adulto en la localidad de Atlanta, convertido en traficante al igual que Juan, como amo de la situación de aquello que había encadenado a su madre “yo soy el que manda y al que temen”. Disfruta de una buena situación económica, cultiva su cuerpo de forma atlética para dar una imagen, como comenta una tertuliana, de fortaleza física que encubra una personalidad vulnerable que utiliza para desenvolverse mejor en un entorno tan hostil como es el mundo de la droga en el que no tiene cabida el débil.
Se habla  de la vida de los negros, de la posibilidad de elegir: ¿hay otras opciones vitales para alguien que ha nacido en ese entorno además de ser drogadicto y/o traficante?. Se discrepó sobre el determinismo en la elección.
Otros contertulios se preguntan ¿dónde esta la felicidad?, no en ningún tipo de consumo, drogas, sexo, ... Podemos “salvarnos” a través del mundo de la cultura, del conocimiento y del crecimiento personal.
Otro interrogante que se plantea es si habría drogadictos si no hubiera traficantes.
La droga es una herramienta para dominar, para encubrir la protesta. ¿Que hace el estado con nuestros impuestos?. Es en la infancia donde hay que dar oportunidades y ayudar a quien lo necesite.
También se comenta la visita a su madre ingresada en una residencia de exdrogadictos, en la que en una escena muy emotiva, ella reconoce que no le dio amor cuando lo necesitaba.
Black que vive aislado y ausente de todo lo que le rodea, recibe la llamada de Kevin, su primer amor, al que va a visitar en Miami al restaurante donde trabaja.
Kevin al verle expresa en su mirada el deseo, aunque la película no muestra una posición definida con respecto a su orientación sexual. Ambos se sinceran acerca de lo que han sido sus vidas en los últimos años. Kevin le confiesa que ha estado en la cárcel y que está en libertad condicional. Tiene una hija de corta edad con la que quiere ejercer y disfrutar como padre. Dispone de un trabajo honrado, dando a entender que hay otras alternativas al mundo de la droga y que está luchando por una nueva oportunidad.
Se destaca la escena final en la que ambos están en el apartamento de Kevin. Black confiesa a su amigo que “en todo ese tiempo no ha estado con nadie”. Tiene su cabeza apoyada en el hombro de su amigo y comentándose que este gesto puede dar a entender la necesidad de encontrar un lugar seguro y confortable, de complicidad afectiva.
Se apunta como final abierto y esperanzador la posibilidad de que continúen juntos.



Sin mas turnos de palabra, se da las gracias a todos los asistentes convocándoles para la próxima tertulia el día 25 de abril.


Crónicas anterioreshttp://elseptimo.zoomblog.com/cat/24467


Crónica 122
"Manchester frente al Mar"
Director: Kenneth Lonergan



Por Pilar Berbén
A propósito de la celebración de la 31 edición de los Premios Goya el pasado día 4, Olga Montón inicia esta tertulia haciendo un repaso general por las películas galardonadas (Tarde para la ira, El hombre de las mil caras, etc.), y otras españolas comentando la buena calidad de las mismas y animando a ir a verlas. Pero el estrenó de esta magnífica película que hoy comentaremos, y que ha sido merecedora de Oscar al mejor guión original (Kenneth Lonergan) y mejor actor protagonista (Casey Affleck) de este año, así como el Globo de Oro, premio Bafta y otros en el  2016, tratando un tema tan intenso como el duelo, un tema que a todos nos toca de una u otra forma, le pareció adecuada para reflexionar.
Manchester-by-the-sea (con guiones incluidos), es el nombre de la ciudad en la que se desarrolla la acción, también su título en versión original, no Manchester como podría desprenderse de la adaptación del título a  la versión española.
La exquisita banda sonora, compuesta por la canadiense Lesley Barber y otros pasajes sonoros,  te va metiendo en cada escena, tanto como las imágenes.
Los personajes secundarios son potentes y están bien elegidos, dan cuenta de ello las imágenes del entrenador; del hermano, la breve pero intensa conversación entre el matrimonio, el amigo siempre dispuesto a ayudar.
Esta es una película que toca la subjetividad de cada uno, revisando nuestras propias identificaciones, o las pérdidas que hemos tenido y a veces no podemos evitar la identificación con el protagonista. Duele mucho, incluso en alguna ocasión la gente se ha marchado de la sala antes de terminar la proyección.
Trata sobre hombres, las mujeres quedan en segundo plano, apenas tienen peso o están desaparecidas. Las tragedias con los hijos parece que los hombres las pueden soportar mejor o se sobreponen antes. En este caso no es así y se destaca que el director haya elegido a un hombre para mostrarnos su dolor. Hay quien comenta la dificultad que tienen algunos hombres para compartir los sentimientos. Difícil opinar quién asume mejor semejante tragedia, cada sujeto lo vive a su manera. En todo caso, se trata de lo que cada uno puede hacer con su historia. 
¿Qué es ser madre y qué es ser padre? Estar a la altura de la función de padre y madre no es fácil, nadie te enseña, hay que ir aprendiendo.
Desde las primeras escenas, la tristeza y el vacio que habita al protagonista, Lee Chandler (Casey Affleck) es impresionante. Rodada en invierno, la melancolía está presente en todo el paisaje y lo vemos quitando nieve,  hielo;  sacando basura;  como si a través de estas imágenes pudiéramos palpar la congelación de sus sentimientos. Es como un autómata, nada tiene sentido. Se habla de que ante la gran tragedia no ha podido hacer el duelo. Le faltan las palabras y por eso a veces usa los puños, buscando el encuentro violento en los bares con un evidente afán autodestructivo.
La grandeza de este guión radica en la contención del dolor, la emotividad nada sensiblera, no hay regodeo en la lágrima. Con economía de medios y gestos mínimos, el silencio se hace presente acercándonos poco a poco a una tragedia que no hace falta ver para sentir.
La pérdida de un hijo es tan grande que ni siguiera hay una palabra, un significante que hable de esta pérdida. Sólo un padre, en tanto padre, puede saber lo que es la muerte de un hijo, dejando al padre sin su propio nombre y  por ser una experiencia extrema puede ser llamada “más fuerte que la muerte”. Es necesario un tiempo lógico de comprender, de sentir y de elaborar. Cada uno tiene su tiempo. El protagonista lo intenta, pero la culpa feroz y esa herida tan profunda que han dejado sus imperdonables errores,  no le permite vivir.
Su hermano Joe ha muerto, recordemos la escena donde los chicos están entrenando hockey y el tío le comunica a Patrick (Lucas Hedges) la muerte de su padre, no nos llegan las palabras. Cada uno vive de una manera diferente la muerte. En medio de la pérdida del hermano, la vida sigue, se producen situaciones cómicas y de angustia, es el modo que los personajes tienen de lidiar con el trauma (la escena del frigorífico y los congelados) Hay que resolver temas como el entierro, el funeral. Hay más, su hermano le nombra tutor de su sobrino ¿Por qué no se lo ha comentado? Sabe que le hubiera dicho que no. Es su apuesta, quiere que vuelva a la vida, quiere salvarlo.  
Dejando a un lado por qué Lonergan tomó el sueño de Freud al pie de la letra: “¿Padre a caso no ves que ardo?” Lee se ha dormido y se le está quemando la comida. Se despierta y en un flashback se llena la pantalla con la imagen de sus hijas, como si aun estuvieran vivas. Es su deseo, pero la realidad es otra: su miedo más profundo a que se repita la tragedia que destrozó su vida y no puede con la culpa que lleva encima. Siente que no está en condiciones de hacerse responsable de su sobrino: “No puedo superarlo”
Siguiendo con el sueño de Freud, se comenta que Lee siempre ha estado en la habitación de al lado. Se desentiende de Randi cuando está enferma, o de los hijos y siente que tiene la culpa de su muerte. Su habitación era el alcohol. En su declaración ya lo dice: “Yo tuve la culpa”, aunque el policía le responde que eso le puede pasar a cualquiera. Después cuando termina el interrogatorio dice: “Ya está, nada más”, se quiere matar, pero ha encontrado una forma de sufrir más, es seguir viviendo.
En el mismo sentido, se comenta que anterior a la tragedia, Lee no parecía estar vivo. Se recuerdan algunas escenas: Lee coge al bebé que está dormido; Randi enfadada con los amigos. Para otros él los cuida, tanto a su mujer como a los hijos. La conversación de las primeras escenas en el barco, entre tío, padre y sobrino, es alegre  y nos explican que Lee es un buen hombre y que hay un antes y un  después.
En cuanto a la ex mujer, Randi  (Michelle Williams) ha tenido que hacer el duelo. Ha tomado la decisión de apostar por la vida y es capaz de perdonar.  Ella le dice que no es el culpable y le pide perdón por las cosas que le dijo. (La escena del encuentro de los dos en la calle es desgarradora).
Patrick como adolescente tiene sus dificultades y egoísmos, no quiere cambiar nada,  pero está bien orientado. En la relación con la madre, Elise (Gretchen Mol) se percibe cierto abandono y no parece que ella quiere hacerse cargo de su hijo. Es vitalista, le gusta el deporte, tiene dos novias, está circulando por la vida de la buena manera. Va al cementerio y mira cómo está la tierra, quiere acabar con la congelación y enterrar a su padre.
En la relación con el sobrino no hay mucha conversación, pero algo verdadero se va tejiendo entre ellos. Lee manifiesta las cosas sin disfraces. De la primera novia dirá “un poco ñoña”. Aunque no esté a la altura de un tutor, lo acompaña. En el transcurso de la película, la pareja tío y sobrino nos muestra cómo este hombre va haciéndose responsable de su vida. El sobrino es la otra cara de la película y ambos sutilmente van cambiando, el sobrino escucha más y el tío busca soluciones incluyéndole. Alquilará una casa con otra habitación para que vaya cuando quiera. El adolescente intenta agarrarse al tío, pero al ver las fotos de las niñas comprende porque su tío no puede con esto.
Parece que el hermano hilo fino al querer hacerle tutor, porque Lee, a pesar de su dolor de existir, vía sobrino, empieza a ser responsable y buscar soluciones: Vende las armas para arreglar el barco. Escucha a su sobrino que no quiere vivir en Boston y en cuanto a él, ha sido capaz de llegar a ese pueblo que le culpabiliza y algunos incluso lo rechazan. La figura del policía diciendo “Ha sido un accidente” no le ayuda. El policía lo esculpa, pero el pueblo no lo perdona. Se da cuenta que le es imposible vivir en esa ciudad, con eso no puede.
Cuestión fundamental. La verdad de lo que tú sabes y que te sientes culpable. Este es el punto clave de la película. Él sabe que tenía que haber puesto la rejilla delante de la estufa y no lo hizo.  Un análisis sirva para que el saber sobre la verdad de uno sea más soportable.
Como ejemplo de la potencia del lenguaje cinematográfico se recuerda las imágenes de la ciudad deshabitada, fría, la cámara se para recreándose en el mar como metáfora de libertad y esperanza. La escena de la pesca en el barco, como la vuelta al principio. Seguir con la vida.
Resumiendo, los temas que repetitivamente se han tratado han sido la culpa como eje fundamental; lo difícil que es perdonar, sobretodo, perdonarse y lo importante que es tener alguien al lado, incluso cuando queremos estar solos. La responsabilidad, que al protagonista le permite buscar soluciones.
En la última escena con el juego de la pelota se plasma cierto proceso de transformación y, a pesar de las dificultades, se vislumbra una posible oportunidad para que cada uno encuentre una salida, estableciendo una relación entre los dos  y esto  es lo que une el principio y el final de la película, dando un sentido completo a la trama.
Queda en el aire la esperanza de que este hombre encuentre  la forma de hacer un duelo.
Gracias como siempre al Café Isadora por su buena acogida.
Nos vemos en la  próxima tertulia, el día 17 de Marzo.






Crónica nº 120 

“La chica del tren”
Director: Tate Taylor





CRONICA 120
LA CHICA DEL TREN
Por Pilar Berbén
Marta Mora presenta esta película, basada en una novela de la periodista Paula Hawkins, que a pesar de no tener buena crítica, se ha convertido en un bestseller gracias a las redes sociales y está arrasando en las listas de más vendidos en EE.UU. y Reino Unido, (más de 5 millones de ejemplares) En España va por la séptima edición.
Ya que en la misma semana coincidieron la tertulia  y la celebración de las XV Jornadas de la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis,  MUJERES. Un interrogante parael psicoanálisis. Existen “las mujeres”. Son ellas las que acuden al psicoanálisis ofreciendo una variedad de figuras, tanto más diversas cuanto que no existe la esencia que definiría lo que es “La Mujer”. A la comisión le pareció oportuno elegir esta película, donde  fundamentalmente se trata de la vida y los conflictos de tres mujeres que buscan el amor.
Dirigida  por Tate Tailor y  la guionista  Erin Cressida Wilson, quizás su rápida adaptación cinematográfica (A penas lleva dos años en las librerías) sea el motivo del resultado final bastante irregular.  Sus continuos saltos atrás en el tiempo, mezclandoel pasado y el presente,  lejos de producir intriga, a veces dan confusión o no consiguen sorprendernos.
Por motivos presupuestarios la historia se desarrolla en Manhattan y no en Londres, como en el libro.
La banda sinfónica cuenta con la partitura del maestro Danny Elfman.
Con elementos básicos del psyco-thriller, a pesar de la insistencia, nada tiene que ver con el gran trabajo realizado hace algunos años con Perdida de Gillian Flynn, que también fue traslada al cine de la mano de David Fincher.
Se destaca la contención y la entrega por parte de Emily Blunt a su personaje, por lo que el Sindicato de Actores  la ha nominado a mejor actriz.
La narrativa nos presenta la historia de tres mujeres: Rachel (Emily Blunt), Anna (Rebeca Ferguson) y Megan (Haley Bennet) con una problemática común que bascula entre ser mujer o madre.  Anna es madre de una niña preciosa, Rachel quiere ser madre y no lo consigue y más tarde descubriremos porque Megan tiene un grave problema con la maternidad.  Las tres están en disposición de objeto frente al hombre. Él las maneja a las tres.
Es una  historia triste, con heridas abiertas o sin cicatrizar,  llena de decepciones y mucho desamor, donde no se han podido poner palabras.
Los acontecimientos se van revelando lentamente, aunque sin generar demasiada tensión. Desde  el tren en el que viaja diariamente, Rachel nos muestra  a través de su  mirada mitómana y fabuladora no sólo lo que ve, sino también lo que se imagina.  La descubrimos pérdida en su propia confusión, inestable en su vida personal y laboral, con un alcoholismo que la aleja de la realidad, el caos la invade con visiones borrosas  y recuerdos confusos.
Ella mirando lo que pasa en la vida de los otros desde una ventana: Son felices, se aman. Una reflexión difícil a modo de pregunta para todos: la posibilidad de vivir tú vida  sin compararte, ya que el que se compara siempre pierde. Fantaseas que el otro puede.
 ¿Por qué esa apertura de la intimidad del otro atrae tanto nuestra atención?
¿Qué es lo que queremos encontrar cuando miramos, y qué buscamos cuando queremos ser vistos? Mirar y ser mirado no es lo mismo y se juegan deseos diferentes. Hay algo que se devela de uno, ya sea al mirar o al ser mirado, sin embargo para poder vernos a nosotros mismos es necesario que antes haya habido alguien que nos mire. La mirada del otro nos constituye como seres humanos.
A nuestra protagonista Rachel su mirada la sirvió para hacerse preguntas,  buscar su verdad y resolver enigmas importantes para su vida. Trata de averiguar qué pasó con Megan y qué fue exactamente lo que ella misma hizo la noche en que Megan desapareció.  Su alianza con la otra (Anna), les sirve a las dos para salvar sus vidas.
El deseo de ser mirado y hurgar en la intimidad ajena, parecen ser componentes cada vez más predominantes en la sociedad actual, hoy más que nunca mucha gente quiere mostrar su vida a los otros,  sólo tenemos que observar los medios de comunicación, la redes sociales, Instagram, Facebook, los programas de TV como Gran Hermano,  los reality shows, los videos sexuales que pululan por todos lados, los programas de operaciones quirúrgicas que introducen la cámara hasta el interior del cuerpo… pareciera que nada se escapa a la mirada omnipresente de la cámara. A medida que avanza el desarrollo tecnológico se amplía la dimensión de la mirada, como si todo fuese digno de ser visto ¿Por qué nos enganchamos a los reality shows? ¿Qué es lo que nos hace verlos una y otra vez? No es un tema de necesidad, sino de adicción.
Al mencionar a los hombres de la película, queda otra pregunta en el aire ¿Qué miran los hombres de esta película? Son personajes de los que no sabemos demasiado. Sus figuras quedan muy desdibujadas en el film.
Otro eje del debate giro en torno al maltrato y la violencia de género, tan presente en esta película, donde observamos el doble semblante del hombre maltratador. A Rachel la manipula e inventa cosas haciéndola creer que ha perdido la memoria, esto unido al estrago producido por no poder tener hijos consigue destruirla poco a poco. Ella se refugia en la bebida para olvidar y como sustituto del hijo.
Algunas mujeres estarían dispuestas a darlo todo por la búsqueda de un amor absoluto: su dignidad, sus bienes, e incluso su vida. El estrago, entendido como una devastación que no conoce límites, es el precio que esas mujeres pagan por su demanda insaciable de amor. El amor no es del orden de la razón. No nos enamoramos de uno, es una elección inconsciente.
A pesar de los protocolos y la Ley Integral contra la violencia de género, a pesar de contar con estadísticas, de conocer los tipos: violencia física, psicológica y sexual, es imposible confiar en los números, cuando el escenario es el ambiente doméstico y sobretodo son muchas las dificultades que tienen los actores sociales para reconocer y reconocerse. En definitiva, sigue existiendo el miedo a denunciar, muchas mujeres se sienten inseguras y otras en cambio siguen acogiendo al maltratador.
Los factores de riesgo como el alcoholismo, la marginación social, o no ser independiente económicamente, incrementan la probabilidad de que una mujer sea maltratada por su pareja. A veces se trata de un goteo, poco a poco la mujer pierde su seguridad, aunque trata de ocultarlo. Otras veces no tiene donde ir.
Por otra parte, existen maltratadores, que son ciudadanos corrientes, vecinos ejemplares, en apariencia buena gente, estamos cansados de oír decir después de la muerte de una mujer a manos de su pareja: “No podemos creerlo, era buena persona…”
Qué es el maltrato, por qué se maltrata, quién es una mujer maltratada y cómo es un maltratador. De todo esto se habló intentando comprender cuál son las causas para que a pesar de las leyes, y la protección siga habiendo casos donde las mujeres  pierden su vida a manos de maltratadores. Desde el psicoanálisis sólo podemos tener una mirada de caso por caso. Pensamos que desde un análisis sería más fácil buscar cada uno  su modo personal de inventar una solución para aquello que nos complica la existencia.
Otro aspecto sobre el que se reflexionó fue el mundo de los jóvenes, la llamada generación Z, muy acostumbrados al mundo virtual, su sociedad existe en internet, donde se abre su mente y expresan sus propias opiniones, han leído el libro y algo de su realidad está presente en él. No son dados a muchas palabras, poco pensar, poco reflexionar, el predominio absoluto es  hacerse ver, gozar y gozar de los objetos.
Cuando no hay palabras se pasa al acto, no hay mediación. Esto es lo que estamos viendo. Es una época complicada. En cambio, la dimensión de deseo que tiene la palabra, te falta algo y lo buscas, el deseo es el motor.
Surge la pregunta por cómo enseñar a los jóvenes que se puede tener otro tipo de amor, desde el respeto. ¿Cómo educar? ¿Cómo aprender a estar solos y también a compartir?
Estamos en la sociedad de consumo, compro una cosa y otra y otra. Rompo con una y voy con otra. Las chicas no sienten nada si no son deseadas. ¿Cómo manejar eso de otra manera? Hay por delante un gran trabajo.
En la vida de los adolescentes siempre es: prueba, ensayo y error. La experiencia no se puede transmitir. Los adolescentes son inmortales.
Aunque educar y gobernar son dos cosas imposibles, un modelo educativo debe  estar advertido y tener en cuenta estas cuestiones estructurales. Para que tengan mayores probabilidades de reproducir relaciones equitativas en su vida adulta.
Por último se informa que, en el mes de diciembre por la proximidad de las fiestas de Navidad y como en otras ocasiones, queda suspendida la tertulia, agradeciendo a los asistentes su presencia, al Café Isadora su buena acogida y deseando buenas vacaciones para todos, quedamos emplazados para el 20 de Enero de 2017.

Copyright © 2015 Tertulia El Séptimo, All rights reserved.
Tertulia de Cine y Psicoanálisis

Calle Divino Pastor 14
Madrid28008
España
Correo:
tertulia.elseptimo@gmail.com

Blog:
http://tertuliacineypsicoanalisis.blogspot.com.es/p/bienvenida_48.html 


Crónicas anterioreshttp://elseptimo.zoomblog.com/cat/24467

Crónica nº 119 
“Elle”
Director: Verhoeven





Por Marta Mora

Coordinó nuestra colega Pilar Berbén, hizo un recorrido por las declaraciones del director donde habla de su dificultad para rodar en Hollywood temas propios, todo son encargos, entre otras cosas. También que destacadas actrices de USA no aceptaron el papel  y que Isabelle Huppert lo quiso hacer y está magnifica.
Esta vez y aunque me alargue, quise dejar los comentarios casi como fueron pronunciados, lo mismo que el orden en el que fueron surgiendo. Fue tan rica la tertulia que narrándola hubiera perdido mucho.
Estos son alguno de los comentarios:
La violación intenta la destrucción del cuerpo de la mujer, del otro. En las guerras esto se ve mejor, en Brasil, 70.000 violadas, en Nicaragua miles violadas por la contra, hoy lo mismo. En la guerra el cuerpo de la mujer es tomado como botín de guerra. El personaje de ella es inquietante, creo que tiene una patología que habría que analizar, su único rasgo de humanidad es con el pajarito. Transmite con frialdad su violación.
Voy a defender a esta mujer, no me parece que disfrutara con la violación, hay cosas sutiles. El director ha dicho: no quiero que su interpretación represente a las mujeres, representa la singularidad de las mujeres.
No vi. nada del disfrute con la violencia. Buscaba otro hombre en el violador. Es una buscadora de la verdad en otros, quiere hacerse cargo de su propia verdad.
Me impactó para bien. No tiene nada sorprendente para una analista, cuesta mucho aceptar la complicidad de la mujer. Ella le mete el pie bajo la mesa. La frase de la amiga: “Gracias por haberle dado lo que deseaba un tiempo” es terrible, ella a mi juicio puede disfrutar con el violador con el que hay un pacto perverso. El hijo habla desde el discurso actual y ella desde otro lugar.
En un sentido se puede ver la película como la mostración de una perversión femenina, todos sorprendidos menos ella, la violan y todo sigue igual. Creo que ella es un sujeto perverso y la película ha desvelado la perversión de esta mujer, hasta el final, como si fuera un juego por capas.
No se trata de una perversión, no hay muestras de goce. Hay pacto con el violador, cuando baja al sótano, intenta tener una relación normal. En la violación hay una disociación de su cuerpo. Cuando el asesinato cometido por el padre, ella era una niña y da a entender que la policía la acuso injustamente.
El director hace esfuerzos por no explicar, para que no se produzca la relación causa-efecto, esto me pareció importante.
Muy complicada la película y el tema de la estructura diagnóstica, para mi no es engañosa ni verdadera, me la tomo como película. Me es difícil recordarla entera, recuento trozos. Hay dos cosas, el tema de las máscaras, pensé algo en el violador perverso, he visto la máscara de la perversión en relación con la industria de los video juegos, donde allí si se juega con la perversión, hay mucha violencia, incorporada, naturalizada, muchos adultos, en su mayoría hombres, eso me dejó muy inquieto. Eso canaliza la violencia de cada uno o es un empuje a la violencia? Ella trabaja en la creación de video juegos, el del montaje de su fantasía con ella. Esto es lo mas.
Difícil para distinguir la irrealidad de la realidad, no me impactan más los cuerpos en la guerra o como en el Astral, el horror ante la película, creo que nos quiere decir que esto puede anidar en cualquiera de vosotros, esto es humano. Creo que es la perversión de algunas mujeres, no correcta políticamente, hay hombres perversos y mujeres perversas, uno por uno.
Si hay pacto perverso, de esto se da cuenta el violador tarde. Quien dirige la orquesta es el masoquista, una imagen de una niña arrasada es el horror del que solo ella sabe. Ella castiga a todos, al hijo, a la amiga le destruye el matrimonio. La mas perversa es la mujer del violador, que era la esposa perfecta.
Me dormí en el cine pero al despertarme me pareció horrorosa la violencia incluso la de la escena en la cena a la que ella ha sido invitada y se quita el zapato lo toca a él bajo la mesa.
Película muy rica, muy fácil perderse detalles y la tertulia me parece muy bien para recordarlos.
El director permite al espectador mantener la distancia y que pueda verla, hablar de ella sin identificarse. La película es tenebrosa, violenta, como un video juego, no podemos identificarnos con nadie pero…ahí estamos, viéndola hasta el final. Nos ha dividido
Quería comentar que tuve la misma dificultad ya mencionada para recordar la película, aunque hay un hilo conductor, la venganza, la película esta construida con puros cortes, cada escena no tiene relación con la anterior. Verhoven esperaba que la critica lo destrozara y se sorprende y además lo premian en Cannes.
Hay momentos de humor, sutiles, livianos como el nacimiento del nieto de la protagonista, que es negro y el posible padre está presente en la escena y sonríe.
 Ví la película y me  paso lo que señalaron, la vi. fragmentada, pensé en volver a verla, es una mujer destructiva, va sembrando destrucción, si hubiera hecho un análisis tal vez podría haber colocado en otro lugar todo ese deseo de destruir. Ella denuncia a todos, la nuera es la única con la que no puede. Hay una escena cuando ella esta con los prismáticos y se masturba contemplando a su vecino, que no sabe aún que es el violador, mas propia de un varón.
Sobre la nuera, ella dice en algún momento que es parecida a ella.
Cuando era pequeño, iba a sesión doble y veíamos películas de acción, de vaqueros y al salir decía a mi amigo, tu quien te pides? Aquí querría preguntar a que mujer se  piden? La primera, la violada me la pedí, me dije, esta se vengará. Desde el inicio hasta el final, nos ha jugado un montón de hipótesis. Me da la impresión que se trata de un videojuego y el director ha jugado con nosotros en el buen sentido
Salí engañada porque la vi. como victima, unas amigas me sacaron de eso porque me mostraron su goce. Para mi ella vive como si viviera un video juego. Como si la escena estuviera preparada para que el hijo matara al violador. Deja unido así al hijo a ella como ella con su padre.
Ella no tiene posición subjetiva de victima, ni en su historia. El hijo que parece atontolinado, en posición de no querer saber nada, la salva.
Me pareció un hipermercado de anormalidades, me ha aportado mucho lo que he oído, porque el director le pone un comportamiento masculino.
Entre tanta violencia, nos enteramos que ella se separó porque el marido le pego…una vez. Es algo paradójico.
Como suele ocurrir en la tertulia se me ha cambiado la percepción de la película. Si, pensaba que ella no gozaba del sufrimiento destructor. Donde me tocó más, que ingenua! Porque los manejos de ella son impresionantes. Pensar en lo de la mascara, el contraste entre la cena de navidad y lo que va pasando... parece un objetivo de la  película, entre lo que se ve y lo que pasa, es distinta la apariencia y lo que de verdad está pasando. Si hay algo de perversión ella sería sádica, disfruta de la división del otro. Cuando cuenta la violación lo hace para que ellos se dividan. Hay un desvelamiento de nuestra sociedad entre los semblantes y la verdad.
El tema es la venganza pero hay una ruptura de genero, Voyeur con los prismáticos. Una historia de una violación pero desde una ruptura de rol de genero.
Mientras escribía esta crónica donde insistentemente se habla de la protagonista como “ella” pensé: nadie la nombró por su nombre de protagonista. Nunca mejor elegido el titulo entonces, la película habla de algo que no se puede nombrar.
El clima en el que conversamos tiene mucho que ver con el lugar y su gente, el Café Isadora, a quienes no quiero dejar de mencionar y agradecer.
Nos vemos en la próxima tertulia!!

Copyright © 2015 Tertulia El Séptimo, All rights reserved.
Tertulia de Cine y Psicoanálisis

Calle Divino Pastor 14
Madrid28008
España
Correo:
tertulia.elseptimo@gmail.com

Blog:
http://tertuliacineypsicoanalisis.blogspot.com.es/p/bienvenida_48.html 
Crónicas anterioreshttp://elseptimo.zoomblog.com/cat/24467 ____________________________________________


Crónica 118
La estación de las mujeres
Director: Leena Yadav







Por Pilar Berbén


Nuestra colega Olga Montón inicia este nuevo ciclo de la Tertulia dando la bienvenida a todas las personas asistentes, así como las gracias al Café Isadora por su trabajo y buena acogida, recordando que iniciamos la 15ª temporada de esta tertulia.
Comenta que la elección de la película no es casual, dado que en los próximos días 19 y 20 de noviembre la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis (ELP), colectivo al que pertenecemos, celebrará las XV Jornadas de la Escuela sobre la mujer, tituladas:“MUJERES: Un interrogante para el psicoanálisis”, donde debatiremos muchos de los temas que nos interrogan y preocupan. Ya desde Freud y su lazo con las mujeres que le permitió descubrir el inconsciente y la creación del psicoanálisis, hasta nuestros días, está presente la pregunta: ¿Qué quiere una mujer? Este es un enigma, no sólo para los hombres, también para las mujeres  y  nos preocupa a todos de distinta manera.
Para el psicoanálisis no existe la mujer como única, no hay un significante que represente a la mujer, todas estamos atravesadas por la palabra y eso significa que una por una tiene que afrontar su propia construcción sobre lo que es una mujer y rescatar el punto de singularidad y de dificultad. La secuencia habitualmente necesaria en la vida erótica de las mujeres sería: Hablar, amar, gozar.
Destaca que al psicoanálisis le interesa especialmente la posición subjetiva con la que las protagonistas se enfrentan al maltrato y la vejación. Y la respuesta que cada una de ellas da.
 Por último, Olga habla de las cuatro mujeres protagonistas de la película, cada una con una problemática muy distinta, pero unidas por la opresión compartida.
Se incluye la opinión de los tertulianos sobre estos personajes:
Bijli, la bailarina. Ella seducida por la palabra, piensa que el hombre que la habla puede salvarla, pero se desencanta cuando se da cuenta que lo que quiere es el negocio y ser su “chulo”.
Se comentó en la tertulia que es una artista, mercenaria del sexo, pero con sus excepciones, se acuesta con quien quiere, ella elije.
Rani, se queda viuda con 15 años, dedicada al cuidado de su hijo y su suegra. Se comenta cómo las mujeres transmiten valores, ya que embarga la casa para concertar el matrimonio de su hijo y piensa que es la nuera quién le roba dinero. Otra intervención recuerda una frase de la película: “Las chicas que leen son malas esposas”.
Para otro, la viuda se esfuerza por disciplinar a su hijo y educarle. Enfadada, le dice: “Sé primero persona”. Esta mujer está haciendo cambios importantes.
Yanaki, enamorada de otro chico con el que ha estudiado, tiene una posición de rebeldía, la joven se corta el pelo para que no la casen con quién no quiere. Ahí se la juega. Mención aparte merece este chico que no está del lado de la posesión, le trae libros porque sabe que le gusta leer. Le da palabras escritas.
Alguien dice: “Menos mal que en esta película hay dos hombres con una posición diferente”. Después se menciona que hay un tercer hombre diferente y que nunca aparece: El que llama a Rani y habla con ella por teléfono.
Lajjo, la mujer golpeada y maltratada. Cuenta la directora que este personaje está inspirado en la frase que le comenta una mujer joven: “Trabaja mucho y a veces se enfada ¿Con quién iba a pagar su furia? Esta es mi vida… hablemos de otra cosa”.
También se señala cómo el marido en lugar de alegrarse le dice “vas a ganar más que yo”.
Una intervención señala que es una mujer práctica, cuando quiere quedarse embarazada va a solucionar el problema. Su sorpresa está al darse cuenta que su marido ya sabía que era estéril y él la sigue maltratando.
Aquí se hace una reflexión sobre el machismo. ¿Qué le pasa a este hombre estéril? ¿Se le hace insoportable la condición femenina?
Inevitable hablar de la expresión más trágica del machismo que es la violencia de género, fenómeno que se ha mantenido oculto y se ha venido produciendo a lo largo de toda la historia de la humanidad. Es en las últimas décadas, cuando se produce el cambio y se empieza a reconocer como una lacra social, como un problema público y político, donde todos juntos, hombres y mujeres tenemos que trabajar para prevenir y erradicarlo. Las mujeres maltratadas ocultan sus propios fantasmas de inseguridades y de miedos. Muchas no abandonan a su marido. Olga comenta la diferencia entre padecer un maltrato social, económico, educativo y cultural, como es el caso de la película; a tener una posición subjetiva de maltratada. Una posición que dificulte la salida de esa relación de maltrato. Mientras en el caso de las mujeres de la película todas pueden dar cuenta de una salida, si bien cada una da su respuesta singular.
Otro problema actual es la prostitución y se menciona la mercantilización de las mujeres. Siguiendo con este tema del maltrato y las violaciones se hace mención a los hechos ocurridos en las fiestas de San Fermín donde 5 hombres, atentan contra una mujer violándola. No siendo posible racionalizar qué está pasando por la cabeza de estos hombres para cometer semejante barbaridad.
Más allá de cada situación y esto es para todas, la relación amorosa es siempre cuanto poco complicada. En todo el mundo existen mujeres que no se dejan someter y otras sí, es algo propio y a la vez un misterio. Hay mujeres que se conforman y pagan con su vida. Hoy nos enterábamos por las noticias que han matado a otra mujer y eso en España, donde tenemos leyes que teóricamente protegen contra la violencia de género, no como en la película. Nos preguntamos ¿De qué sirve esta Ley? Hay algo que a pesar de todos los medios no termina de rescatarse. Hay mujeres que han sido maltratadas y buscan medios para salir de ahí, pero otras no saben cómo salir, el psicoanálisis se ocupa de ese punto de dificultad del caso por caso.
El amor como enigma. Muchas jóvenes cuando se sienten controladas, celadas, piensan que es porque las aman. ¿Qué hay detrás de todo esto?
Se hace mención a la diferencia entre esta película y “Te doy mis ojos” (Iciar Bollain) No toca el horror de por amor darlo todo, perdonar y no denunciar; más bien se trata de una denuncia social, defiende la libertad de pensamiento de cuatro mujeres enfrentadas al dominio machista en un país de tradiciones ancestrales y una sociedad patriarcal.
Por otra parte, se indica que las mujeres son las trasmisoras de las costumbres a sus hijos y son ellas las que tienen que ir cambiando. Otro piensa que es la sociedad en su conjunto y también se comenta que para que las mujeres puedan salir adelante, sólo es posible dotándolas de unos recursos enormes, sino es muy difícil.
En la película, la solución no surge espontáneamente. Las mujeres hablan entre ellas y buscan cada una su propia solución. Elaboran su forma de huir. Cuando la bailarina se presenta a felicitar a su amiga por la boda, esta le dice que no es el lugar, ni el momento.
Se hace mención a la alegría que tienen las mujeres cuando se reúnen a charlar y ríen como si no tuvieran preocupaciones. Se menciona la película “La bicicleta verde”, dirigida por Haifaa Al Mansour donde una niña de 10 años, a pesar de vivir en un mundo conservador, no se rinde y sigue adelante para lograr hacer realidad sus sueños.
Otra reflexión es sobre la norma y la excepción, en relación al dicho que no hay ley sin excepción. En lo social es todo lo contrario, no hay reglas. Se ha inventado un dispositivo. 4 mujeres se autorizan para saltarse el dispositivo. Visión macro a nivel mundial, mucha gente quiere cambiar el mundo occidental, solo se cambiará con otra visión más femenina.
El cambio pasa por las preguntas que cada uno se hace. ¿Por qué estoy en esta posición? La responsabilidad es de cada uno, pero sólo es muy difícil, lo que tenemos en común es la soledad, poniéndola en común y creando una comunidad de soledades, eso es diferente.
Preguntas que se van formulando y quedan en el aire: ¿Qué tienen que quitar a una mujer para que pueda liberarse? ¿Hasta cuándo y hasta cuánto hay que aguantar?  ¿Dónde está su deseo? ¿Continúo o hago algún cambio? ¿Por qué yo sigo con esto? ¿Por qué estoy en esta posición? ¿Cómo construir una sociedad diferente?
Para otro esta es una película de denuncia social, donde se nos muestra con toda la crudeza la opresiva situación de la mujer en la India y aunque el film tiene muchos defectos nos atrapa, por el tema que trata, enmarcado en la actualidad. Es importante no olvidar que la película está financiada en parte con dinero británico y norte-americano.
Desde nuestra mirada occidental, es muy difícil intentar entender este país tan complejo y contradictorio, con 1.300 millones de habitantes, siendo el 2º país más poblado del mundo. La India es una república federal, con un sistema democrático parlamentario, los políticos son liberales, no son organicistas. La religión tampoco es organicista y el ambiente social muy tolerante, aunque a la vez es una sociedad muy cerrada y llena de contrastes, con tradiciones ancestrales. Por ejemplo, en Jodhpur está el fuerte Meherengarh, nada más entrar podemos ver una de las imágenes que más impactan, son las huellas de las mujeres de los maharajás, que eran arrojadas a la pira funeraria cuando sus esposos morían. Al abandonar el palacio dejaban aquí las huellas de sus manos. A esta ceremonia se la conoce con el nombre de Sati.
La cultura de la India está marcada por el sincretismo y el pluralismo. Los indios han logrado conservar sus tradiciones, mientras que absorben nuevas costumbres. La religión es fundamental en sus vidas, son tolerantes y místicos, pero socialmente están estratificados en el mundo de las castas y todavía hoy juega un papel fundamental, junto con el sistema patriarcal, donde el mundo de las mujeres no está entendido ni aceptado y por tanto, el maltrato de las mujeres está en todas partes.
Hay una esperanza que es la tecnología, la televisión, el móvil, porque: ¿Cómo sería la vida  de este pueblo y otros sin los móviles? ¿Se produciría una violencia mayor?
Para terminar y a modo de resumen, la opinión general es que La estación de las mujeres es una película bien interpretada, con una fotografía extraordinaria, que está llena de pequeños detalles y escenas con mucha fuerza, por ejemplo cuando Rani  escucha la violenta noche de bodas de su hijo;  el asombro de Lajjo al ver cómo un ermitaño tántrico venera su cuerpo; o ciertas conversaciones y juegos con el cuerpo, donde la sensualidad está presente. Divertida, fresca y optimista, las protagonistas son capaces de derrochar vitalidad y energía, disfrutando hasta del aire que respiran. La esperanza se filtra en el relato a través de la amistad femenina y el afecto, permitiéndolas buscar su salida.
Nos vemos en el Café Isadora el próximo 21 de octubre.

Copyright © 2015 Tertulia El Séptimo, All rights reserved.
Tertulia de Cine y Psicoanálisis

Calle Divino Pastor 14
Madrid28008
España
Correo:
tertulia.elseptimo@gmail.com

Blog:
http://tertuliacineypsicoanalisis.blogspot.com.es/p/bienvenida_48.html 
   Crónicas anterioreshttp://elseptimo.zoomblog.com/cat/24467





Crónica 117
Idol
Director: Hany Abu-Assad 





Por Marta Mora

Me tocó coordinar pues nuestra colega Olga, lamentándolo mucho,  no pudo asistir. Comenté en líneas generales la presentación que Olga envió por mail, haciendo hincapié en como el director muestra sin decir una realidad muy dura.
El contexto de la historia se desarrolla supuestamente en Gaza, aunque fue rodada en Cisjordania, así que en el fondo de las escenas se ve la destrucción de la guerra de la que parecen salvarse los niños, afanados por conseguir dinero para formar una orquesta. Los niños no son actores profesionales aunque su actuación es estupenda, tocados por lo que viven dice el director, no les costó interpretar.
Se comentó la negativa del amigo militar cuando …le pide ayuda para viajar a Egipto al concurso y el uso que se hace en esos concursos de la pobreza de la gente y transforman la música en un beneficio. Recordó una novela, La tristeza de la tierra, que es la historia de Búfalo Bill con el primer show. Este chico al final viaja y arrasa y se convierte en una celebridad, se hace representante de la ONU pero necesita permisos especiales para volver a Gaza.
Otro contó que el director tuvo muchas dificultades para filmar y cuenta que lo pasó tan mal que pensó en dejarlo. Le gustó lo que el director no dice, lo que muestra y como es el deseo de la hermana, muerta por falta de recursos, lo que sostiene el sueño de este chico.
Abundaron sobre el deseo de esta hermana: “con tu voz vamos a cambiar el mundo” le decía siempre. Y el guiño del director: es la primera persona que llega de Gaza y entrevistándolo le preguntan por esto y el chico pregunta ¿Están grabando? Lo hablamos luego... dice.
Retomando el tema de Búfalo Bill alguien señaló que en el show que éste hacía, la música terminó siendo el himno de USA. Y el show mentía sobre la realidad de la historia pero con esa mentira se construyó el mito de ese país.
Otro señaló las dos partes en que se divide la película, en la primera los niños intentando conseguir dinero para su sueño, van a ver a un mafioso que los tima,  venden pescado y una persona no les paga y escapa y lo persiguen hasta recuperarlo. Mohammed le prometía a su hermana que le compraría un riñón. La segunda parte muestra la frustración cuando no puede participar en el  primer concurso, por falta de electricidad, lo intentan con un grupo electrógeno pero fracasan.
Se dijo también que muestra muy bien la infancia en lo cotidiano. Al hilo de esto se rescató la figura de la hermana, a la que los adultos le cuestionan su participación en el grupo musical por ser mujer. Una niña muy especial que le dice a uno del grupo que la persigue enamorado: ¿A ti no se te ha pasado por la cabeza que puedes no gustarme? Es el mismo que luego le negará en principio la ayuda para viajar a Egipto a Mohammed y que deja el grupo y se hace militar.
Otro dijo que le gustaron los valores que muestra, la espontaneidad, por ejemplo cuando Mohammed está en la cola para el concurso y alguien pierde su entrada, la devuelve aunque él no tenía entrada y muestra su debilidad ante el peso del éxito, por lo que representa para su pueblo.
También se mencionó a la madre de esta niña especial, a la que le dice lo que no puede hacer, te comportas como un niño! le dice en un momento, y la niña le responde, entonces no quiero ser una niña!.
Alguien dijo que los valores los ponen los niños, los mayores muestran su maldad. Otra curiosidad señalada fue sobre la amiga de la hermana, la que va sola a la quimioterapia, es la única que no lleva velo de mayor…una hipótesis es que tal vez porque le habían dicho que no se podría ver casada.
Con el tema del velo, el director muestra que no todas tienen que llevar velo, no es una cuestión de sometimiento. Un asistente que estuvo en Indonesia comentó que son opciones individuales pero que en Arabia Saudí es obligatorio.
Otro apuntó que es la primera vez que en ese concurso se admite la participación de alguien como procedente de Gaza, en la anterior se los inscribía como de Territorios ocupados, simbólicamente fue muy importante que lo nombraran así.
Alguien mencionó que hubiera llamado a esta película “El triunfo de la voluntad” aunque otros mencionaron el deseo decidido de este joven.
Surgió de la sala una pregunta, ¿pueden los adolescentes ver una  película como esta? A lo que se respondió que si, que en compañía de un adulto con el que pueda comentarla y se contó la anécdota de una niña de 14 años que vino a la tertulia que hicimos sobre La habitación, una película muy dura. Ella participó primero con una pregunta y al final pidió la palabra para agradecer le elección de la película y contarnos lo que la había enriquecido estar con nosotros y escuchar.
Y por último se hizo una reflexión sobre las relaciones de esos padres con sus hijos, juegan en la calle, andan solos por todos lados, no están como aquí y ahora, bajo la mirada permanente del adulto. 
Terminamos un poco antes pues el Café Isadora, para despedirnos hasta la próxima temporada nos ofreció unos exquisitos canapés.
Y pasamos a conversar y disfrutar de la acogida que nos brindan siempre.
Los esperamos en Septiembre!!!


____________________________________________________________

Crónica 116
“Mi amor”
Directora: Maiween Le Besco


Por Marta Mora

Coordinó nuestra colega Pilar Berbén, comentó un poco acerca de la directora, una mujer con una vida difícil, que dice que ésta debió ser su primera película es la cuarta, no conseguía estructurarla, algo se le escapaba. En Cannes (2015) ha obtenido el premio a la mejor actriz, Emmanuelle Bercot. Y en los Premios César recibió ocho nominaciones, incluidas Mejor Película, Mejor Director y Mejor Actriz. Es una directora polémica y arriesgada.
La tertulia se inició con quien tomó el sesgo de la violencia de género para destacar que muestra que no es un fenómeno de un nivel social. Y consideró a Giorgio como un buen padre y que ella sigue enamorada.
Acerca de la película en general se dijo que no es una gran película pero transmite lo que quiere mostrar, que la primera parte gustó, la segunda no, que no gustó mucho, pero que es interesante para pensar un tipo de relación amorosa, que es  sobre el amor cuando es el estrago para una mujer y otros cuestionaron que trate  sobre el amor, más bien sobre el goce, pues no se vieron signos de amor, argumentaron que el titulo Amo-r ya lo indica, que no va de amor, va de dependencia, de un goce, no hay contenido para levantar un acta de amor. Y se puntualizó que va de la cuestión del amor en una época que empuja el goce, que da cuenta de la época.
He aquí las distintas visiones de la película.
Ella se deja caer, desde el psicoanálisis ella quería tener ese accidente. El quiere un hijo con ella, la función de padre la cumple, él es de un narcisismo atroz, no hay signos de amor, él es un viva la virgen. Ella entregada. El final nos hace pensar que si él la invitara a un café ella caería en sus redes. En un momento ella le dice “eres un cabrón!” y él contesta: “soy el rey de los cabrones”, ella valora en él el humor.
El amor puede ser también el horror. Ella ya no es ella, él es su amo. La escena en la que le tira el móvil indica que es un hombre muy brutal. El accidente es una metáfora de la vida de ella.
Son como dos “jóvenes-maduros” tontos, con un dialogo banal. Choca con el principio, pensó que se iba a matar, su expresión transmite que está valorando el tirarse. Y las risas, donde llega al intento de matarse y en el medio faltan cosas. Le impresionó como responde cuando él dice que quiere tener un hijo, sin una relación de amor y ella acepta.
Otro intervino para decir que escuchando lo dicho hasta ahora se dió cuenta porqué no recuerda la película, por esos diálogos banales!. Le recordó a un esclavo cuando ve que la única salida es por el acto. Tenía la esperanza de un tiempo de parada pero Tony no habla con nadie de lo que le pasa. No hace una reflexión sobre su vida.
Los dos son muy narcisistas. Ella lo conquista como él a las mujeres, con el gesto del agua en la cara. En el primer encuentro sexual ella llora y le cuenta que su exmarido la había dejado por una más joven y por tener la vagina grande, Giorgio le restituye su falta porque le contesta que el que le dijo eso es porque “la tiene pequeña”. La elige para tener un hijo y ella dice si, como única. Cuando el la traiciona, niega la evidencia. Los excesos de ella se ven en varias escenas, ninguno de los dos está a la altura como padre y como madre. En la convalecencia ella es la única mujer en el grupo, la relación con los jóvenes es extraña, ella como una joven más Y continúan los diálogos intrascendentes y las risas. Algo a tener en cuenta es que siempre que hay una relación de maltrato, lo que impide a una mujer separarse del maltratador es algo de ella, una satisfacción que va en su contra.
Para otro Mi amo-r, tiene de todo menos amor, es algo imaginario, no se basa en ninguna falta, ellos hablan del goce, una sobredosis, exceso de risa, de todo menos la palabra. Ella se considera única para ese hombre. Es una repetición de goce. Recordemos la frase de Lacan: solo el amor puede hacer condescender el goce al deseo.
Alguien comentó que si da cuenta de la época, tengo varios casos de mujeres de unos 30 años que vienen a quejarse de que él es como un adolescente. Tony tiene un goce en el cuerpo, me recordaba el film El anticristo. El film da cuenta de esto, da cuenta de la época, del amor en esta época del discurso capitalista que no es el discurso marxista sino el del empuje al goce. Rota la rodilla, volver a andar implica  un corte en la vida, se necesita aislamiento. Pensaba en el contraste de tanto hablar sin decir nada con Julieta, de nuestro encuentro anterior.
Con respecto del final algunos opinaron que Tony ve la frialdad de él. Otros que Tony  está sometida y no puede separarse. El se hace la victima, Lacan habla del sadismo de la victima.
La psicóloga aunque torpe, le sirve a Tony para pensar sobre su vida.
Alguien señaló un punto de inflexión en la relación, cuando ella, después de haberse enfadado se va y vuelve y le pide perdón aún cuando ella tenía razón. Ahí, el sabe que la tiene dominada. Retomando lo del titulo “Mi amo-r”,  “Mi Rey”…El es su rey y los reyes tienen súbditos…Sobre la psicóloga, que no sabemos si lo es…le advierte que lo que le dirá es psicología barata pero tiene una buena intervención, le pide que repita en francés rodilla, “genou”, que suena como “je-nou”, “yo-nosotros” o “entre nosotros”. Y sobre la posibilidad de aprender para no repetir… no hay que olvidar que esta mujer ha hecho por segunda vez una elección similar, el primer marido muestra, con el motivo que le da para separarse, un sadismo similar al de Georgio.
Un detalle menor de porqué no puede dejarlo es el teléfono que le tira, no se rompe, el hermano lo imita con su novia y se rompe, solo le pasa a él, es un Don Juan, eso explicaría porque no puede dejarlo. El satisface a una por una, ella se sitúa fuera del deseo, él es su rey.
Ella hace ese gesto de él, salpicar con agua a la cara de las chicas para conquistarlas o elegirlas, en el bar en el que ella trabajaba antes de ser abogada. Como podría dejarlo? Preguntaron.
Darle el teléfono de un analista, contestaron varios. Alguien señaló que es uno por uno, sin garantía. La única escena que lo deja plantado es cuando la llaman de su trabajo. Para mi hay otra escena, cuando el hijo en su cumpleaños quiere dormir con el padre que ya no vive con ellos y él intenta acostarse con ella, ahí Tony le dice no.
El uno por uno vale también para la política sobre la violencia de sexos, hay que tener en cuenta el goce de la víctima que tiene una responsabilidad ética que no exime al maltratador para nada. Hasta hoy lo que se hace no da resultado, hay cada vez más casos,  de qué indomesticable se trata?. ¡Las más jóvenes buscan con orgullo ser las elegidas del chaval que las maltrata!.
Alguien testimonió que por un enganche similar acudió a un análisis, que le sirvió, pudo salir de eso. Muy interesante la película y Giorgio todo lo que tiene de bueno lo tiene de mala persona.
En el diván se evidencia que hay una marca que organiza las elecciones amorosas, uno se hace preguntas y va a responderse. Hay jóvenes profesionales que ganan bien, que están con un tipo que no hace nada y exigen y se preguntan que hay del amor? Hay elecciones inconscientes. El goce sexual es un vinculo engañoso porque las mujeres lo confunden con el amor.
Recordaba mientras escribía esta crónica una indicación de Lacan sobre el amor: “el goce del Otro no es signo de amor”.
Fue una tertulia animada en el marco del Café Isadora, siempre estupendos anfitriones.
La próxima, el 17 de junio, los esperamos!! Para despedirnos hasta después del verano.

_________________________________________________________________________

Crónica nº 115 


“Julieta"


Director: Pedro Almodóvar


Pilar Berbén

Inicia el debate Marta Mora quién nos comenta que Alice Munro, está considerada como una de las escritoras actuales más destacas. Nace en Ontario (Canada), en 1931. En 2013 le concedieron el Premio Nobel de Literatura. Vivió en una granja en la época de la gran depresión económica, que después le serviría de trasfondo en la mayoría de sus relatos. Almodóvar toma de base la adaptación de tres relatos  breves de Alice Munro: Destino, Pronto y Silencio, que le proporcionan al director la oportunidad de volver al universo que más ha tratado, el de personajes femeninos dolientes  y puede que cambie la forma pero el fondo es muy suyo. Julieta, tan distinta y tan parecida a Carmen Maura en “Mujeres al borde de un ataque de nervios”, o Marisa Paredes en “La flor de mi secreto” o Cecilia Roth de “Todo sobre mi madre”, mujeres abrumadas por el dolor, la pérdida, la imposibilidad.
 “Cuando salí del cine (sigue Marta) confieso que me sentí decepcionada, no había logrado entrar en la historia, no me había emocionado, ni cuando apela a la tragedia de la pérdida de un hijo, el nieto de la protagonista. Ni cuando tiene que contarle a la hija que su padre ha muerto, ni relacioné las escenas de cama como respuesta a la angustia ante la muerte como pretendía el director según la Ficha Renoir.
Eso fue en el instante de ver, Lacan habla de tres tiempos, el tiempo de ver, el tiempo de comprender y el tiempo de concluir.
Al preparar la presentación que enviamos unos días antes de la tertulia  me puse a investigar, leí las críticas y también busqué cosas de Alice Munro y encontré una entrevista del año 2013, después de que ganara el Nobel de Literatura. Y encontré dichos de Munro interesantes.
Para nosotros, psicoanalistas, no hay causa-efecto, entre la causa y el efecto hay un hiato, ese que parece ser un leiv motiv en los cuentos de Munro, el silencio del que tarde y mal se hace cargo Julieta al contarnos lo que va escribiendo y que hace a la película misma.
"Me gustan los hiatos; en todos mis cuentos hay hiatos", ha dicho Munro. "Parece ser la forma en que se presentan las vidas de la gente."
Munro en esa entrevista dice: "Creo que en la infancia hay que apartarse de lo que la madre quiere o necesita. Hay que seguir el propio camino, y eso fue lo que hice.  Por supuesto, ella estaba en una posición muy vulnerable, lo cual en cierto sentido era también una posición de poder, de modo que eso fue siempre algo central en mi vida: que me alejé de ella cuando más necesitada estaba. Pero sigo pensando que lo hice para salvarme…."
“... En un plano superficial era muy buena con mi madre, pero nunca me permití entrar en su esquema de cosas, ya que entonces me habría quedado y me habría convertido en la persona que llevaba la familia hasta su muerte, y para ese momento habría sido demasiado tarde para irme.”
Algo parecido a lo que hace la hija de Julieta, que la cuida a la muerte del padre, la ayuda a salir de la depresión, disimulando su rencor y luego le da a su huida la excusa de una formación. Y cuando Julieta la busca recibe la sorpresa de esa ausencia de la que solo recibe sobres sin remitente, donde solo reconoce la letra de su hija, para que sepa que sigue en el mundo, como  para reforzar su ausencia como presencia, “sigo viva y te recuerdo” parece querer decir.
Recordando escenas y en ese trabajo, “Julieta” se precipitó como un preparado químico. Nunca más ajustado el titulo frustrado “Silencio”, todo pasaba por el silencio, la falta del decir de esa Julieta que solo puede decir en el silencio de la escritura, haciendo letra: El relato de su vida a su hija que su hija no leerá. El silencio de la hija durante años juntas, luego separadas, las palabras no dichas que acompañan a la muerte, el intento de ser dichas en la recuperación de la madre lúcida, en el sueño. La maldad silenciosa de la aya y sus dichos envenenados a la hija de Julieta. La negación de la palabra al suicida ignorando su destino.
El silencio de la mala manera.
Y nosotros espectadores asistiendo al despliegue de lo real en esas vidas, sin palabras, mudos porque de eso no se puede decir nada, porque eso no tiene palabras, opera sin nuestra intervención, opera bajo la ignorancia de lo que nos lleva a construir y destrozar muchas veces nuestra vida.
Julieta es una película difícil, que se desentraña más tarde, al reflexionar sobre ella. Y aquí estamos, para hablar de ella aunque no sea el tiempo de comprender ni de concluir aún.”
Continúa el debate. Almodóvar es un director que no deja indiferente, despertando debilidad por su cine para algunos y lo contrario para otros. En este sentido, varias intervenciones hablaron del gusto por la forma de hacer cine de este autor. Aportando algunos datos biográficos y destacando su origen  como trabajador bancario,  su enorme inteligencia y cómo se ha mantenido fiel a su registro inicial, destacando la sencillez en la manera de acercarse a la gente y mostrar sus personajes.  Sus primeras comedias fueron  extraordinarias, en el melodrama se maneja bien y ahora nos sorprende con este drama digno y asimilable.
En esta película todo está muy cuidado. Es una delicia a nivel estético y visual. Destacan el trabajo que hace el director con los distintos lugares: las casas, la calle y el mar. La cocina como lugar importante en la vida cotidiana.
El mar tiene una gran importancia en la película. Da la impresión de estar dentro de la casa. Él muere ahogado y el nieto de Julieta también. También se ahogan las palabras que pudieron ser dichas. Lo que fue el otro para nosotros y lo que fuimos para el otro. Sin palabras no hay duelo.
Almodóvar domina la narración dentro del tiempo y el espacio, es tan riguroso que en todo momento estamos ubicados a pesar de los desplazamientos hacia delante y hacia atrás.
Se destacan las bellas imágenes del tren de noche y el ciervo corriendo. La soledad del hombre en el tren cuando trata de conversar y su posterior suicidio. La escena de amor en el tren. La primera escena, con los pliegues de una tela roja llenando la pantalla. Y sobre todo, por su belleza y estética, ese plano de Julieta delante del balcón mientras escribe el diario, la luz  entra  y la cámara se va retirando suavemente, mostrándonos un plano maravilloso.
La fotografía  del francés Jean-Claude Larrieu es espectacular. En cuanto a la banda sonora del gran Alberto Iglesias, a veces acompaña tanto el silencio que los espectadores no son conscientes de esta música.
La mayoría coinciden en señalar la brillante actuación tanto de Emma Suares como de Adriana Ugarte, añadiendo la buena interpretación de todo el elenco.
A otra persona le gusta la frialdad de Dario Grandinetti, y comenta que en esta película Almodóvar reconoce a los hombres y es generoso con  este  personaje, pendiente de la mujer que ama, aunque era imposible esa relación  de pareja por haber sustraído lo esencial de la vida. Julieta ni siquiera le dice que tiene una hija.
Aparece el amor con  este hombre de manera sutil, pero sólo  será posible cuando ella, intentando reconstruir su existencia, se decide a escribir su diario y contar a su hija todo lo que no ha sido capaz de decirle antes. Se recupera  escribiendo y compartiendo con él lo que ha escrito.
Rossy de Palma tiene una actuación muy breve pero magistral y con mucho peso. A través de este personaje (Marian), complejo y ambivalente  se  crean  los mejores puntos de giros de la película. Es pura España profunda, con su parte muy mala y muy buena.  Preserva el amor de la mujer muerta.  Que  el marido tenga amantes, pero que no se vuelva a enamorar y es la que vertebra la forma envenenada de decir cómo ha muerto el padre cuando la niña vuelve del campamento.
Cada personaje parece que en lugar de compartir la pérdida, se apropian de la muerte. Para el Aya (algunos la llaman la malmetedora) es la dueña de la muerta, no de los demás. Julieta no comparte su dolor con la hija.
Diversas intervenciones estuvieron relacionadas con la culpa y el duelo.
Julieta  juzga y culpa a su padre por tener una relación mientras su mujer está enferma, pero no hay palabras ni elementos de reflexión para poder entender algo de lo que le pasa al otro. Después ella  hace lo mismo que el padre, ya que se enamora de un hombre cuya mujer también está  enferma.
Julieta en su profesión está  viva y es capaz de vibrar con los personajes de la mitología.  Otra persona  indica que de joven se toma la vida muy a la ligera. En cambio, tiene dificultad para ser madre, no es capaz de cuidar a su hija y es la hija quien la cuida a ella. No trasmite ni deseos, ni sentimientos.
Se hizo mención a una frase que expresa todo el dolor de la existencia  que atraviesa  a Julieta: “Tú ausencia me llena la vida, pero a la vez me destruye”.
Se insiste mucho en la falta de duelo por lo perdido,  para que permita seguir con la vida, de lo contrario lo perdido habita permanentemente, En esta película no se habla de los sentimientos y hay decisión de no hacer el duelo.  Julieta cuando va a ver a su madre se acuesta en la cama con  ella, como si fuera una niña y es incapaz de hacer el duelo por la infancia perdida (se hace mención a la película del mes anterior cuando la protagonista  reclama su infancia perdida).
La trasmisión a la hija de la muerte del padre, es de mucha frialdad y sin palabras, ésta se abraza a su amiga, en lugar de a su madre.  Otro comenta que la relación de ambas en muy agobiante y absorbente.
A pesar de que la película transcurre en las últimas tres décadas, llama la atención que no aparecen los medios de comunicación ni los móviles. La soledad se siente en toda la película. Los  psicoanalistas escuchamos la soledad y el dolor de la existencia continuamente en las consultas. El dolor de aquello que no puede ser dicho.
Se hace mención a cómo la sectas atrapan a las personas cuando tienen conflictos y sus miembros son controlados completamente por la organización, siendo manipulados y sometidos totalmente, e impidiendo acercarse a las familias. Es lo que le pasa a Julieta cuando trata de encontrar a su hija, le dicen: “Antia ha elegido su propio camino y usted no forma parte de él”.
Se hablo de cómo compartir el duelo con los niños y en ese sentido se comenta que siempre es mejor ver que no ver. Una ausencia es una presencia eterna. También se comentó que en ciertos lugares se comparten las ceremonias del duelo y todo se naturaliza mejor.  De cualquier forma, no hay recetas,  y siempre es uno por uno.
Se cierra el círculo cuando la hija pierde al hijo. Las contingencias siempre van a existir, pero asumir la  responsabilidad es que no nos queda más remedio que empezar a tomar las riendas de la propia vida .

Varias personas destacaron el silencio impactante que se produce en las salas de cine cuando las luces se encienden, están pasando los créditos en la pantalla y sigue sonando la canción de Chavela Vargas “Si no te vas”. Nadie se mueve de su asiente, nadie habla…. Es como si el silencio de los personajes,  de tantas cosas no dichas también se hubiera apoderado de los espectadores. Más allá de esa frialdad, de tanta contención,  algo nos ha tocado.
Para finalizar, se habla de la culpa que siempre aparece cuando se retrocede ante el propio deseo  y no asumimos la responsabilidad,  lo vemos reflejado en Julieta y su hija, no así en el personaje de la artista. Nada es casual en esta película y así sus obras nos muestran un falo cortado con un agujero, como simbolizando la potencia de la palabra.  Podemos hablar porque algo falta.
El final abierto nos hace pensar que sólo a través de las palabras, algo puede cambiar en el conflicto madre-hija.  Poner palabras es lo que va a permitir que se articule esa relación de  otra  manera.
Terminamos con esa frase final de Julieta  llena de amor:   “No le voy a preguntar nada”.
Gracias como siempre al Café Isadora por su buena acogida.
 Nos vemos en la próxima tertulia el 20 de mayo.

Copyright © 2015 Tertulia El Séptimo, All rights reserved.
Tertulia de Cine y Psicoanálisis

Calle Divino Pastor 14
Madrid28008
España

Correo:
* tertulia.elseptimo@gmail.com

Blog:
http://tertuliacineypsicoanalisis.blogspot.com.es/p/bienvenida_48.html 

   Crónicas anterioreshttp://elseptimo.zoomblog.com/cat/24467

Crónica nº 114
“Room”
Director: Lenny Abrahamson

[*|ARCHIVE|*]View this email in your browser
Crónica nº 114
“Room”
Director: Lenny Abrahamson
Marta Mora

Coordinó Mirta García, aportando datos y opinión. Inspirada en una novela de Emma Donoghue, es una historia de amor y supervivencia de un niño y su madre, vista desde los ojos del niño. Una madre secuestrada de joven y el hijo que tiene con el secuestrador. En cautiverio recrea un mundo de ficción para ese niño de 5 años. La escritora toma como base hechos reales que son recientes y conocidos.
Dividida en dos partes, el mundo ilusorio del encierro y la vuelta al mundo real pero más inseguro. Volver a la sociedad no es sin dificultad para ninguno de los dos, esboza el papel de los medios de comunicación y cuenta con muy buenas interpretaciones.
Iniciamos la tertulia con las siguientes intervenciones: apuntando que el niño la salva no dos veces sino tres: al nacer, cuando la libera y cuando la salva del suicidio.
Ante la pregunta de la periodista, que la desestabiliza y la lleva a quitarse la vida hubo varias cuestiones, ¿podría haber hecho algo diferente?
La vuelta a la habitación se interpretó como importante, el niño lo pide y así cierra la historia del pasado.
Primera parte prodigiosa, muchos recursos técnicos. De una delicadeza extrema, una entrevista comprada y pagada, donde no hay preguntas escabrosas por parte de la periodista. Película bella e intensa.
Delicadeza extraordinaria, con actuaciones superlativas. La habitación es más resonante, porque es donde uno habita. Plantea aunque no sean lacanianos, digo esto porque entre la madre y el niño hay algo más, lo que ella le presenta, la ventana de la Tv. En un mundo sublimado le da un interlocutor, alguien fuera de la madre. Ella no enloquece por el niño y el niño por ella. Le daba pecho y ya liberada le dice: se acabó. Le da una filiación. La pregunta de la periodista la precipita al vacío, pero no podría haber sido de otra manera porque fue así.
Viven en una burbuja, hay un momento cuando Nick ve al niño, es el punto de inflexión, decide contarle que el mundo existe y le cuenta su historia, el niño se enfada y ella le dice: esta es tu historia y es así! Metafóricamente la  podíamos tomar como es lo que te ha tocado. No sin los periodistas, es la sociedad en la que vivimos, el goce de la mirada. En el hospital, el psiquiatra les dice que deben quedarse e insiste en pasarle unos test pero ella quiere irse a su casa, salir de esta otra habitación. El niño vive su infancia centrada en su madre, no nos choca cuando empieza a hacer lazo con el abuelo del amor, con el perro, él tenía un perro imaginario. No parece traumático para el niño, él no lo ha vivido así. .
¡Que pequeña la habitación con la puerta abierta! Dirá al final y le pide a la madre que no cierre la puerta.
La policía pide tiempo para escuchar lo que el niño tiene que decir, el policía quiere pasar.
“El viejo Nick” es la traducción de demonio. El momento en que ella decide irse es cuando le dice que se ha quedado en paro y les corta la luz. Se da cuenta que tiene que sobrevivir. El pelo muy largo del niño tiene que ver con la historia de Sansón que la madre le cuenta.
Dentro del universo simbólico que construye, los objetos no tienen artículo, esto es muy interesante.
Según avanza la tertulia la película es más intensa. Los primeros 40 minutos los pasé fatal y además la película vista y la pensada, estaba todo el rato en juego la vida, podía pasar cualquier cosa y por eso es asquerosamente impúdica la pregunta de la periodista y la mirada de los medios, porque es dejar de lado lo que esa persona vivió. La madre lo ha preparada para que el hijo pueda vivir. En esa salida hay riesgo, se juega la vida del hijo y la suya, es probable que el secuestrador volviera y la matara. ¿Cómo es posible que cuando uno se juega la vida se sea capaz de hacer esta pregunta? Y ahora me salgo a la realidad con los refugiados en Siria. Se juegan la vida todo el tiempo. Me parece indecente la pregunta.
Cuando uno pasa por una experiencia así hay una incapacidad de la gente para entender lo que ella ha vivido.
Resaltar el momento del niño cuando sale, el lo hace por el deseo de la madre, la TV como tercero que lo separa de la madre, lo hace por amor.
El niño y la madre, una madre que es violada todas las noches y que no puede integrarse en el mundo. Impactó la escena con las fotos de  las amigas…el niño pregunta: ¿y que les pasó? A ellas no les pasó nada le contesta la madre.
Hay otra pregunta de la periodista, ¿ le va a decir al niño que su padre es un violador?  Ella le dice, no tiene padre, es mío sola. Para la madre es un trauma, se ve como una victima y el niño no. La vida es un trauma en si, uno elige o no y hay efectos igual.
Nos preguntamos si es recuperable la madre? Si porque no tiene justamente una posición de victima, ella reconstruirá su vida, tiene una red, la escena con la madre donde la culpa de haberle enseñado a ser amable y por eso haberse dejado engañar. Eso no es así, porque ella es responsable de haberse dejado engañar. Saldrá adelante, hay una puerta abierta. La vida está en juego y la única vía que ella tiene para que así sea es hacerse responsable. Arriesgar es también ir en busca de la vida..
Uno toma decisiones en la vida y si pudo crear un mundo vivible es porque se hizo responsable de lo que está viviendo. Si alguien se identifica como victima, reclama porque ya ha sufrido lo suficiente, levanta ampollas que apelemos a la responsabilidad pero responsabilidad y culpa no son sinónimos. Si no fuéramos responsables, ya estarían todas las cartas jugadas. Recordé  “La decisión de Sophie”,  y si hago lo que hago siempre perderá, hay que arriesgarse para ganar.
La relación hijas-madres no son fáciles, ese intento de chocar con la madre, con su identificación con la madre. Tuvo una madre del amor que le devuelve, ¿tu crees que solo a ti se le destrozó la vida?.
Muy delicada la película, no pone el foco en el secuestro, el mal tiene claroscuros y el bien también (regalo de Nick al niño) En la subjetividad hay que mezclar. La madre con el pelo del niño, le ha traspasado algo simbólico, le ha dado un elemento  para sostenerse. El padre no quiere separarse de esa hija y aceptar que ha perdido a la niña que fue y que ahora su hija ha tenido, fruto de la violación, un hijo.
Hay otros matices, un detalle fino que es muy gordo: no se va a ninguna parte sin dinero y por tanto tienes que comerciar, hacer la entrevista por la TV. Eso es terrible en el mundo que estamos. Lo de después es el dinero, tiene que salir en la TV por dinero. Terrible que no haya un estado que se haga cargo.
Entre los periodistas hay buenos y malos, no se puede generalizar, la objetividad y la honestidad, no hay que olvidar que es una entrevista comprada y hay una hipocresía de la sociedad. Hay preguntas repugnantes y eso que no hay preguntas escabrosas.
Ella decide hacer la entrevista cuando se pelea con su madre porque se quiere ir de ahí.
La secuestrada se encierra en el silencio. Hay que respetar el silencio, hay un tiempo subjetivo para cada uno. En ese momento la pregunta la lleva a lo peor.
El periodista es necesario para que se conozca, son tiempos distintos.
La situación traumática no tiene palabras y a partir de eso que no tiene palabras, se construye un mundo de ficción que se puede habitar y ese mundo simbólico le permitirá al niño vivir. Por eso es importante la ventana. Construido con lo imaginario y lo simbólico. La muela de rebote nos muestra como nos permite salvar una situación traumática.
La segunda parte el foco está puesto en el reintegrarse al mundo.
He dejado para el final una sorpresa muy agradable que nos dió una niña-adolescente que vino por primera vez con su madre, asidua tertuliana. Ella pidió la palabra dos veces, primero intervino haciendo su comentario y una pregunta y  ya al finalizar nos agradeció elección de la película y la tertulia, dijo: escuchar lo que se ha dicho ha enriquecido mi visión de la película, muchas gracias. La aplaudimos y ahora le agradecemos su presencia física y de ánimo (éramos 70 personas) y también le damos gracias a su mamá por llevarla a ver este cine y acceder a su deseo de venir a nuestro encuentro. Como sujeto de pleno derecho le fue entregada una tarjeta para ser agregada al mailing que enviamos con las convocatorias, comentarios y crónicas de cada mes.
Los esperamos la próxima tertulia el 15/5/16 en el siempre acogedor Café Isadora, a ellos también, una vez más, gracias!!
Copyright © 2015 Tertulia El Séptimo, All rights reserved.
Tertulia de Cine y Psicoanálisis

Calle Divino Pastor 14
Madrid28008
España
Correo:
* tertulia.elseptimo@gmail.com

Blog:
http://tertuliacineypsicoanalisis.blogspot.com.es/p/bienvenida_48.html 

  Crónicas anterioreshttp://elseptimo.zoomblog.com/cat/24467



Crónica 113

"Mia Madre"

Director: Nanni Moretti

Por Mirta Garcia Iglesias


En esta ocasión, coordinó la tertulia Graciela Sobral. Apuntó a la emotividad y comicidad del filme. Las obras de Moretti tienen un carácter autobiográfico. 
Mientras filmaba Habemus Papam fallecía su madre. Esta nueva obra del director es un homenaje a la muerte de su madre. Madre que todos desearíamos tener, por sabia, cariñosa, inteligente, delicada. Se va apagando a medida que transcurre el filme. Nos habla de tres generaciones, la abuela, la madre y la nieta.
Margherita quien interpreta a la madre, es una mujer desquiciada, nerviosa, atravesada por sus propios conflictos; su contrapunto es su hermano, hombre tranquilo, sereno, interpretado por el propio Moretti. Ella tiene que asumir la muerte de su madre, durante el rodaje de su película.
La estrella americana que trabajará en su película, interpretada por un excelente Turturro, es un personaje irónico, loco, disparatado. Es un ser dividido, en falta y también está enfermo. Vive en otro mundo, tal vez esté al comienzo de un alzheimer.
Es una película de corte sencillo, que nos habla del amor, la solidaridad y las despedidas. Enseña a uno a despedirse, porque hay que despedirse.
Señaló una de las escenas que más le gustaron del filme. Es al final, cuando la hija interroga a su madre y le pregunta: ¿en qué estás pensando? –En mañana, contesta la madre. 
Finalizó diciendo que el director transmite algo triste y a la vez muy verdadero. Dio la palabra a los tertulianos.
En general la película interesó y dio lugar a un buen debate.
En cuanto al personaje de la abuela, transmite amor, ternura. No acepta que está envejeciendo (se hizo mención a la escena del coche) y tampoco acepta su propia muerte.
Se resaltó cómo esta mujer transmite su pasión por el latín a su nieta y en esta transmisión logra que su nieta adquiera otra relación con el saber. Y observamos cómo un maestro puede ofrecer un lugar diferente al que uno ocupa en la novela familiar.
Se mencionó lo que sus alumnos recordaban de ella. Algunos decían, ella nos hizo sentir importantes, nos enseñó la vida.
En cuanto a Margherita se la definió como una mujer muy negadora, profundamente egoísta, se comporta como una niña pequeña que al principio no admite, no acepta, la muerte de su madre. Se recordó la escena donde le exige a su madre que camine. Escena impactante donde vemos que tanto la madre como la hija no aceptan el fin que se aproxima y acaban abrazadas entre fuertes sollozos.
 Utiliza toda su potencia para tapar la muerte, pero a medida que transcurre la cinta observamos cómo se viene abajo el personaje que ha construido.
Vive en tensión constante entre su profesión y la enfermedad de su madre. Atraviesa un divorcio que en principio no le supone mayor conflicto y vive con preocupación los avatares de su hija adolescente. Es necesario tolerar la falta, aceptar que todos vamos a morir.
Representa el alter ego del propio Moretti. Actriz que transmite emociones a través de la mirada.
Moretti interpreta a ese hermano irreprochable que sí acepta la muerte de su madre, renuncia al trabajo y suponemos decide emprender otros caminos a partir de la muerte de ella.
No solo se dedica a cuidar de su madre, sino también trata de comprender y ayudar a su hermana. 
En cuanto a la nieta, teniendo en cuenta que existen diferentes reacciones ante la muerte, la de ella parece ser la más auténtica.
Quiere y admira a esa abuela  y existe la figura mediadora del padre que hace que no quede atrapada en las redes de su propia madre.
En cuanto al actor americano encarnado por Turturro, se mencionaron varias escenas, donde lo vemos dificultando el trabajo de filmación casi todo el tiempo. Y diciendo: Quiero irme de aquí, quiero estar en la realidad. Hicimos mención a que tal vez un alzheimer incipiente, comenzaba a manifestarse.
En cuanto al director, el propio Moretti, se subrayó que mantiene una continuidad de estilo en sus filmes.
Consigue contar temas biográficos con estilo y humor. Le interesa y preocupa la política, comienza la película filmando una huelga.  Atractiva su forma de narrar la cuestión social sin ser panfletario.
Sabe Moretti tocar un tema universal, la orfandad en la que uno queda ante la muerte de un ser tan querido como la madre.
Se señaló también cómo incluye los sueños en la filmación y el hecho de que se converse sobre ellos.
En cuanto al filme, película especialmente atractiva donde desarrolla su faceta profesional y su faceta familiar.
Se resaltó la importancia de la utilización de la cámara en función de aquello que se quiere mostrar. Crítica a la edolatría actual por la juventud en sí misma.
Es un homenaje a la creación, a las lenguas muertas.
Una de las tertulianas se preguntaba por qué tanto los hombres como las mujeres quieren más a su madre, o tienen una relación  más estrecha con ella. ¿Tal vez porque han estado nueve meses en su vientre?
Finalmente se remarcó la importancia de las últimas conversaciones, las despedidas, no sólo a través de las palabras, sino también de los gestos, miradas. Son momentos importantes para luego poder sostener el proceso de duelo.
Una tertulia más, por cierto enriquecedora, en nuestro apreciado café Isadora.
 

Copyright © 2015 Tertulia El Séptimo, All rights reserved.
Tertulia de Cine y Psicoanálisis

Calle Divino Pastor 14
Madrid28008
España

Correo:
* tertulia.elseptimo@gmail.com

Blog:
http://tertuliacineypsicoanalisis.blogspot.com.es/p/bienvenida_48.html 


Crónicas anterioreshttp://elseptimo.zoomblog.com/cat/24467


Crónica 112

"De padres a hijas"

Director: Gabrielle Muccino

Por Marta Mora


Coordinó nuestra colega Pilar Berbén, hizo una semblanza del director y una breve narración de la película, dijo también que esta película nos invita a reflexionar sobre cómo vivimos los acontecimientos traumáticos, las contingencias de la vida. En muchas ocasiones puede que rápido, rápido, para que pase pronto. Así ni hacemos duelos, ni somos conscientes cómo las pérdidas nos afectan, pero el dolor se aloja en nuestro cuerpo ¿Por dónde saldrá? Freud dijo en una ocasión “He sido un hombre afortunado en la vida: nada me resulto fácil”.
En general hubo acuerdo en que no era un peliculón, fue criticada la traducción “De padres a hijas” cuando el título en inglés es “Padres e hijas”, se destacó la actuación de Rossel Crow en el papel de padre, la interpretación de la niña impresionó y pareció muy buena la de la hija ya de mayor. Hubo a quien el sufrimiento de la joven le pareció exagerado, aunque en general no está destrozada, solo tiene dificultades en el amor  a un hombre pues se sabe mover bien a otros niveles.
Alguien opinó que es precisamente el amor del padre lo que la salva en el futuro. En casa de los tíos no ve amor, al menos el que tenía con su padre.
Se señaló como hecho traumático el accidente en el que pierde la vida su madre, ella estaba atenta a la discusión que mantenían y lo que no puede en realidad es formalizar la relación amorosa.
Otro echó en falta más datos sobre la vida de la protagonista. Sin ellos se pueden hacer miles de interpretaciones.
Los flashbacks con los que la película es narrada no se sabe si son desde el punto de vista del personaje o lo borrado por ella. La estancia con los tíos no importa, ¿Cuál esel punto de vista del flash back?
A otro, le gustó mucho y estoy dispuesto a defenderla con todo. Emociona, nos hace reflexionar, reivindica la vida. El mérito de la película es la construcción, son dos historias, construidas sobre dos ejes, dos historias, la de la hija y la del padre, se intercambian historias, el recurso es que no coincide el padre con la hija. El título de la película lo da el libro que en la ficción el padre escribe, “De padres e hijas”, una tragedia, desgracia superlativa y sorpresiva que tiene tres repercusiones negativas en él: es culpable, no lo muestra pero se le supone. Quedan secuelas y así tiene que escribir para criar a su hija solo. La primera parte la historia es entrañable, el es un creativo, cantan y bailan juntos. La relación de padre a hija aquí, donde el hombre está en transición, el padre es padre y abuelo a la vez.
Otro mostró su sorpresa al encontrar muchas criticas a esta relación padre e hija en los comentaristas de cine, una relación que mencionó como entrañable y de amor.
La relación con la hija no es así después del accidente, ya venía de antes, la madre solo aparece en el accidente.
La chica teme el abandono, primero la abandona la madre, luego el padre que se interna y luego se muere. Así se explica su reacción ante la invitación del novio a la reunión con sus padres. Ella dice: las mujeres no podemos vivir sin amor, los hombres si. Alguien cuestionó la frase, el amor tiene muchas manifestaciones. Fui muy querida por mi padre y cuando salí de casa y me fui a otro país, el no se opuso y hoy puedo ver que eso fue una prueba de amor enorme.
Chocó lo que la joven hace, cuando se tira a otro cuando está con una relación estable y supuestamente enamorada.
Otro apuntó que estamos ante una película, otra cosa es lo que nos ha provocado. No tenemos ni idea de este sujeto, de la protagonista, está estupenda. Mejor analicemos al tío, ¿que le pasa para ir a comerciar con la sobrina? Su mujer, hermana de la madre quiere quedarse con la niña, sin amor. El padre, luchando con un problema neurológico, el trabaja con la cabeza!, decidido a quedarse con su hija. El tío viene a robarle la hija con potentes abogados por su situación económica desahogada. La hija joven, se va acostando con hombres, eso no es lo importante, ¿y si fuera un hombre? Lo señalaríamos igual? Mi interés está en el trabajo de ella, el trabajo terapéutico.
Otro retomó el diálogo con la psicólogo o psiquiatra, ella dice: “no sé amar” y la psi le dice: ¿pero tu has amado una vez?, y ella contesta: “si, pero hace mucho tiempo”. No vió como problema que se acueste con muchos hombres, parece algo adictivo, que no puede parar. Le pregunta la psi “¿y si te enamoraras?” Y ella dice “haría que se arrepientan, no soy la adecuada”.
Se recordó lo que le dice el novio en la bañera,”no todos las personas que te quieren te van a abandonar”. Con la infidelidad se hace abandonar.
Alguien retomó la posición del tío, le hizo recordar el lema con el que robaban los niños a las madres pobres aquí en España: estarán mejor con alguien rico. Le pareció importante la visión del director, critico con esta época apuntando a los divinos detalles como la actitud del tío, la lucha de la protagonista en su trabajo de apoyo terapéutico, contra los protocolos rígidos, con un tiempo establecido para todos y unos pasos para todos también, mostrando la indiferencia de la tía para con sus propios hijos. Y señaló que en relación con la escena que monta para que el novio la deje tiene que ver con su fantasma, se hace abandonar.
Otro sumó, critico con la tecnología, el diagnostico de esquizofrenia, una psicosis  cuando es una enfermedad neurológica. La única bien posicionada es la joven. El final del tratamiento de la niña también es protocolar, necesita una familia y la dan en adopción, sin pensar en las consecuencias, justo cuando ha establecido un lazo por fin con su terapeuta y recuperado el habla. Ella tiene una sensibilidad clínica especial.
El chico se acerca a ella al saber que es hija del autor de un libro que le cambió la vida. Es para ella su primer encuentro amoroso, no es alguien que se la quiere tirar y él tiene cosas que le evocan a su padre. El que él la quiera hace posible la relación, elfantasma de abandono puede caer.
Otro señaló que el psicoanálisis enseña que no hay respuestas universales, el arte puede permitir articular cuestiones psicoanalíticas pero no nos permite psicoanalizar a esta mujer. Es importante no dar sentido. La película a dos ejes, paralelos, es mi lectura subjetiva, parece querer explicar lo que le pasa a esa joven hoy, como fruto de lo que le pasó, no sabemos ni de su niñez ni de su adolescencia. Solo sabemos lo queella hace con su historia, esa tragedia la lleva a una elección de carrera y que tiene una escucha uno por uno, sabe hay algo detrás del mutismo de la niña a la que atiende. Hay una diferencia entre el amor como imposible y la sexualidad. El ser humano se constituye en el encuentro con la palabra, por su conciencia de la muerte y por su sexualidad. Ella se encuentra con la muerte muy pronto, el amor del padre si hay nexos singulares que a cada uno lo atrapan.
Intrigó el regalo al novio, el manuscrito del libro que le salvó la vida, y la promesa del padre de no abandonarla como imposible, él sabe que morirá.
Otra cuestión discutida fue que la psicología y el psicoanálisis no tienen nada que ver. Hay psicologización protocolaria y un diagnóstico erróneo de la psiquiatría. Como siempre en el cine americano, no se ve al estado por ningún lado, ese hombre enfermo está solo, ni su entorno familiar, no hay tribu y ahí está el reflejo del dispositivo neoliberal y cuando aparece algún dispositivo social está totalmente protocolizado, y aparece con algo horrible que es que no se puede tocar a los niños y esa niña necesita un abrazo.
Hablamos sobre el desarrollo de la película en dos ejes, que impide la acumulación dramática y al tomar como referencia al padre, podemos tener más conocimiento de la epopeya de este hombre.
Aprovechamos para indicar que alguien psicoanalizado no se convierte en un súper hombre o una súper mujer, pero permite vivir con menos malestar.
Pedí que me pasaran el nombre de la canción que padre e hija cantan en el piano y supe así que se llama “They long to be (closet to you)”, éxito del grupo Carpenters de los 70 cuyo estribillo dice:
 
El día que naciste,
Los Ángeles se reunieron,
Y decidieron hacer un sueño realidad.”
 
Finalizamos rescatando la palabra que el padre le dice a la niña sobre la vida, llena de altibajos: ¡Adelante!
 
 Los esperamos el 19 de febrero gracias a la hospitalidad de nuestro amado Café Isadora!!!!!
 
Copyright © 2015 Tertulia El Séptimo, All rights reserved. 
Información sobre la Tertulia El Séptimo de Cine y Psicoanálisis 
Tertulia El Séptimo
Calle Divino Pastor 14
Madrid28008
España
Correo:
* tertulia.elseptimo@gmail.com

Blog:
http://tertuliacineypsicoanalisis.blogspot.com.es/p/bienvenida_48.html 

Crónicas anterioreshttp://elseptimo.zoomblog.com/cat/24467

Crónica 111

"Truman"

De Cesc Gay

Por Marta Mora






Presentó nuestra colega Mirta García, informando acerca del historial de este director y del carácter coral que hasta ahora habían tenido sus películas: “Ficción”, “En la ciudad”, “Una pistola en cada mano”, todas recomendables. “Truman” rompe esa línea con su carácter intimista, centrado en dos personajes. La historia es fruto de su diario personal que escribió durante años. Nos dijo que el “leiv motiv” de Truman es el amor y la amistad y no la muerte, Cesc Gay así lo dice en varias entrevistas. Es con la llegada y la partida de Tomás que se abre y cierra el film. Tomás viene del otro lado del mundo para acompañar a un Julián, enfermo de un cáncer sin solución.
Comenzamos la tertulia con una intervención: “no me la creí, demasiada comedia…el tono, la mezcla con situaciones de humor no me pareció adecuado al tema”. Cierto es que fue al cine con una caja de pañuelitos…le habían dicho que era de llorar… Y casi sin querer puso de relieve cómo está tratado el tema de la muerte, un drama con humor. La muerte fue lo primero que salió: la “buena muerte”, el derecho a una muerte digna, el cambio en el tratamiento de la muerte que ha variado con los años. Y lo difícil de aceptar para los familiares y amigos la negativa de Julián, vigente en lo social,  a someterse al encarnizamiento terapéutico.
Se señalaron varias escenas, la más desgarradora les pareció el encuentro sexual de la prima de Julian y Tomás que termina en llanto, justamente después de enterarse de la decisión de Julian, su negativa a vivir a toda costa. Esta escena se interpretó como el intento desesperado de rescatar algo de la vida ante la muerte.
Consideraron un acierto el que Gay no nos planteara un hombre ejemplar sino un hombre con carencias, inclusive acentuadas, mostrándonos todas las clases de sentimientos ante la muerte: la estupefacción, la sorpresa, la negación, la fuerza, que se agarra a ese amigo un poco “pagafantas”. Alguien señaló tres mecanismos en la vida: solo valoramos lo que se pierde, le damos importancia a lo que no lo tiene y vivimos en la sociedad del éxito. Filtramos lo bueno y negamos lo malo.
Otro señaló como un acierto el tono de la película y como refleja como viven los familiares la situación. Destacó también a los actores secundarios, el director de teatro que lo despide ante el desconcierto de Julián porque aún puede seguir actuando, abandonándolo como juguete roto. Una actitud que también se vió como algo que sucede. La gente deja de llamar como si la muerte se filtrara por el teléfono, o no sabe como tratar al enfermo. Y los detalles cotidianos de la enfermedad, como cuando no llega al baño.
Alguien comentó que Tomás le discute, no ha cruzado un océano para callarse, le pareció un buen modelo de amistad. Truman nos muestra que hay otra forma de morir y de vivir.
Fue cuestionado el término “pagafantas” y dio lugar a remarcar el respeto con que Tomás, que a veces no acuerda con las decisiones de Julián, respeta la posición de su amigo. Otra cuestión con la que juega Cesc Gay es el tiempo. Julián aunque sabe que morirá en un plazo corto, planea a futuro cuando habla y tiene que dar marcha atrás, volver a situarse en que su vida se acaba.
Otro tema fue la escena del abrazo padre e hijo, tan prieto, tan emocionante y cómo al enterarnos que el hijo ya sabía lo del padre, se pone sobre el tapete la dificultad de hablar sobre la muerte. El hijo, que aparece como metido en sus cosas, “ególatra” lo nombró alquien, que sabía y se interesaba por la suerte del padre a traves de la madre.
Hubo quien vió al médico como frio, lejano, otros no acordaron con esta visión, más bien lo vieron respetuoso de las decisiones del paciente sin intentar salvarlo como sea.
Otro opinó sobre la actuación de Javier Cámara, medido, contenido, sin los tics de otras películas, creible en todo momento, una actuación estupenda, guiada y conseguida por un buen director. Tomas viene a convencer a Julián para que siga el tratamiento, lo escucha, el desearía salvarlo pero acepta el deseo de su amigo, es quien va a morir, es su vida la que está en juego.
Muy importante y comentada lo que se dicen los amigos acerca de lo aprendido de cada uno, la valentía en Julián.
Se resaltó el tratamiento que hace de la muerte, el catalizador es Truman, el perro, del que Julián se pregunta ¿sufrirá cuando yo no esté?. Truman, aunque da título al film, Cesc Gay dijo que no quería que apareciera mucho…y en una escena donde charlan los amigos, el perro bufa. El perro es muy importante, es la toma a tierra de Julian y un alivio para las tensiones.
El posicionamiento de Julián respecto del cáncer dio pie para que alguien informara sobre la Asociación para una muerte digna” cuyo director es el Doctor Montes.
Cesc Gay no quiso poner el acento en la relación padre/hijo o los padres separados, porque lo que le importaba era la amistad ante la muerte y especialmente entre hombres. Y realmente muestra la contención entre varones, alguien contó la anécdota de la llamada de un amigo, y ante esa llamada le preguntó que quería, si se hacían un cine, y el amigo contestó: no, nada, quería estar contigo.
Terminamos coincidiendo que la muerte es un tabú aún hoy, el hecho que afronta Julián, bloquea al entorno. Julián es un actor, muy histriónico, sabe que le quedan dos telediarios y lo dice.
Dimos por terminada este encuentro, deseándonos felices fiestas para reencontrarnos en enero de 2016 con la hospitalidad y el calor de el café Isadora.

Feliz 2016!!!


Crónicas anterioreshttp://elseptimo.zoomblog.com/cat/24467

Crónica 110

"Una segunda oportunidad"

De Susanne Bier

Por Marta Mora




Comenzando con el agradecimiento al lugar que nos acoge, el Café Isadora,
coordinó esta tertulia nuestra colega Olga Montón, que insistiendo en el silencio y la soledad de esta época, nos trajo una escena presenciada en un parque de Madrid: un bebé de pocos meses llorando desgañitado en su cochecito y los padres como si no pasara nada. Retomó algunas cosas de su presentación como la falta de tribu ante situaciones dolorosas de la vida, el aislamiento de los protagonistas, la mirada puesta únicamente en las necesidades materiales y un norte con servicios sociales, protocolos, tecnología punta y recursos materiales que olvida lo esencial de lo humano, que hay algo más allá de la necesidad, el amor.  Es la respuesta que las terapias cognitivo conductuales al malestar de la existencia, la domesticación. Señaló que lo que nos constituye es la palabra, con la palabra se transmite el amor.
La película fue valorada por muchos como impactante, dura, conmovedora, crítica con la sociedad actual, un llamado de atención a esta Europa próspera y fría. Y salieron a relucir otras como “Adiós, pequeña, adiós” y “No llores vuela”.
La película generó malestar y puso de relieve contradicciones, un norte con muy buenas notas en educación pero donde hay cualidades afectivas que faltan, con gente muy sola, incapaz de compartir lo que les pasa, sin desahogo.
Fue muy mencionada la escena del paseo de noche con el cochecito, que reforzaba ese sentimiento de soledad y aislamiento.
Otro no la vio pero leyó la presentación, comentó las pautas de hoy de la mayoría de los pediatras, que cronómetro en mano, aconsejan 5 min. dejar llorar al bebé, y relató una anécdota de la navidad en casa de sus hijos, con la nieta en una habitación, apartada de la reunión familiar. La incorporó al grupo familiar, al festejo y la bebé estuvo en la reunión sin problemas. Esas pautas pediátricas le parecen una aberración.
Otra contó, que en su trabajo, que se encuentra con padres que rechazan la tribu, la viven como un estorbo, establecen visitas con cita previa a los abuelos...  Los médicos aconsejan dejar llorar al bebé si están cubiertas las necesidades, que así ensancha los pulmones, solo se tiene en cuenta la necesidad y tiene que luchar contra eso.
Olga apuntó que venimos a la existencia muy solos. Freud, hablaba ya de ese  vacío existencial, dependemos del otro y el bebé llama y el otro responde pero no solo en el orden de la necesidad, somos seres de palabra, es importante que el niño sienta que el otro está allí.
Motivo de conversación fue la reacción del padre ante el acontecimiento imprevisto de la muerte del bebé, solo tiene una persona a quien llamar y ella dice “si se lo llevan, me suicidaré”.  Algunos acordaron que él hizo lo razonable, le da un valium, pero ante el chantaje de ella, no supo decir que no.
Otro señaló lo que nos cuesta hablar y que en la narración se intuye la tragedia, estamos todo el tiempo pensando que pasará algo gordo.
Se recordó la frase enigmática de Lacan, “amar es dar lo que no se tiene a quien no lo es”, ante el cambiazo del bebé muerto por el descuidado para que a su mujer no le falte nada. Al principio la muerte del niño parece que ha sido natural, muerte súbita. La causa se revela al final con la escena en la que la forense informa de la autopsia. Esa escena fue resaltada, el plano de los pies del bebé y el acercamiento de la cámara al rostro del padre que escucha, que termina en sus ojos, en un ojo. Increíble la capacidad del actor para transmitir lo que siente. El final, unos lo consideraron Hollywoodense y para otros fue balsámico.
Alguien dudó sobre si le gustó la película pero confirmó que le conmovió muchísimo y señaló dos escenas: la primera, cuando por una denuncia llegan a la casa de la pareja yonki, Andreas ve a ese bebé, descuidado y le pasa algo con ese bebé. Un bebé que sonreía. La segunda, cuando su hijo muere, él va y roba ese bebe que lo conmovió y recién lo devuelve cuando se enteró de que es su mujer quien ha matado a su hijo. Mientras, roba, miente, atraviesa una serie de cuestiones sin pensar.
Saber que a su hijo lo mata su mujer, pone en cuestión el juicio universal de él, de que hay que quitarle el niño a esa pareja yonki. Ve y sabe. El final pone en cuestión ese juicio. La psicosis puerperal existe, aquí, en el norte y en el mundo. Lo más duro, cuando sabe acerca de la causa de la muerte de su hijo, recuerda lo que había sido su vida, esto pone en cuestión lo vivido antes, esto es para mi lo más duro.
Otro vio la película revuelto en la butaca, donde Andreas, aparece como estable y su compañero, un caos. Hay un punto de inflexión para este hombre, después del funeral ante el abatimiento de Andreas, sale e intenta ayudarlo.
Hubo quien comentó la familia de los protagonistas, los padres de ella, ni una lágrima. La madre al menos dice “teníamos que haber venido antes”. Hay una segunda oportunidad para cada uno.
Otro dijo que es fácil engañarnos con el ideal, esto impide pedir ayuda. Se puede aprender, la pareja del yonki está mas en la vida, los otros no, con todos los obstáculos de su vida, es una madre del amor, preserva a su hijo de su pareja maltratadora y drogadicta. Le pareció que la pastilla llegó tarde. Unos viven y otros no.
Nos enteramos por otro asistente que la película fue no recomendada para mujeres embarazadas y o madres de bebés pequeños… y que hay otros títulos recomendables como “Un mundo mejor”, “Cosas que perdimos  con el fuego” en la filmografía de la directora. Nos dijo que a posteriori comprendió escenas: el bebé llora y llora. El lo calma siempre, por el lenguaje cinematográfico está la sospecha. La frase: si llamas, me suicido, él no sabe lo que ella si, que si llama la descubrirán. Bier juega todo el tiempo con el bien y el mal. En el orden del bien está el horror. Le gustó la frase del niño, “estas perdido”, es un guiño del guionista.
Alguien opinó que hay transmisión del amor del lado del padre, él representa la ley y el orden, transgrede la ley y el orden, hasta que punto podemos enloquecer por darle gusto al otro. Muy terrible, le impactó mucho.
Otro aspecto comentado fue que las cosas no son lo que parecen, tiene que ver con lo humano, el lado oscuro que lo que no queremos saber que atraviesa la película.
Otro aspecto que Bier muestra es algo que no vemos habitualmente, en el norte no todo es siempre bonito todo, hay otro mundo oculto…el de la pareja yonki.
Se destacó, como notable, el efecto reverberante del acto de él sobre otros. La pareja yonki, el camionero, la mujer que tal vez se mata por temor a hacerle daño a ese otro niño, el amigo. Andreas se espanta de esa mujer, pareja del yonki, que cede todo y es él el que cede con un acto loco, donde él no tiene límites.
Fue cuestionado que a Andreas no le pase nada, ¿no va a tener consecuencias? ¿Hasta donde la impunidad? Cualquiera como él, iría a la cárcel.
Terminamos el debate con la pregunta de Olga del inicio, ¿que es un loco? Y aquí hemos mostrado que todos están locos. La salud mental no es absoluta. Con varios turnos de palabra pedidos interrumpidos por una cuestión de tiempo.
Los esperamos la próxima!!!



Crónicas anterioreshttp://elseptimo.zoomblog.com/cat/24467

_________________________________________________

Crónica nº 109
“Ricki, (Ricki and The flash)".
Director: Jonathan Demme
Por Pilar Berbén
 




CRÓNICA 109 “RICKI”
Por Pilar Berbén


Olga Montón abre esta nuevo curso 2015-16, con unas palabras de bienvenida para todos y  dando las gracias al Café Isadora y su personal por su amabilidad y atención  con nosotros, así como por hacer posible este espacio.
La coordinación de esta sesión está a  cargo de Marta Mora que inicia este debate comentando que la película no es pesada, ni dramática, pero tiene su trasfondo.
La actuación de Meryl Streep es espectacular con sus 19 veces nominada y 3 Oscar. La mayoría de los comentarios posteriores van en el mismo sentido, versátil, toca, canta, baila y arriesga mucho con el personaje. Ella comenta en una entrevista que aceptó participar porque le gustó el personaje en relación con una mujer que no se comporta como se esperaría.
En EE.UU se aprecia que alguien lo deje todo en pos de un sueño, aunque para otras culturas no es así.
 En cuanto al Director Jhonatan Demme, es muy amante de la música. Le concedieron un Oscar por “El silencio de los corderos”.
El guión que le ofrece el productor lo captura además de otras cosas porque él aprecia la dificultad de compatibilizar sueños y familia.
Nos hace un breve repaso por los personajes de esta película y los actores que los interpretan, como son el ex marido  Pete (Kevin Kline), muy conocido por todos por sus trabajos en otras películas  “Un pez llamado Wanda” y “la decisión de Sophie” entre otros.
La hija Julie (Mamie Gummer) En la vida real es la hija de M. Streep. En una entrevista, la actriz se muestra muy agradecida con el personaje escrito por Diablo Cody, la guionista “Creo que muchas actrices como yo se lanzarían a la oportunidad de interpretar a una mujer que pueda mostrar algo de ira", y afirma que se espera demasiado que las mujeres "mantengan la compostura".
El nuevo compañero, Rick Springfield, músico y cantante y Rick Roses el bajista habitual de Neil Young, fallecido el pasado noviembre y a quien la película está dedicada.
Sigue Marta comentando el guión. Por una llamada se nos revela que Ricki ha estado casada y es madre de tres hijos, a los que ha abandonado por su pasión por la música. Quiere ser una rockera de éxito.
Lo más interesante de esta película es que para Ricki padre e hijos son uno. Ella oscila entre ser madre o mujer.
Se va a otra ciudad, abandona una parte de su vida y parece que durante años no tiene ninguna relación ni con su ex marido ni con sus hijos.
Durante esa separación aunque un hombre la requiera ella lo desvaloriza, lo ridiculiza, lo mantiene a distancia.
Pero no vacila en responder a la llamada de su ex marido y viajar para estar presente en la crisis que sufre su hija y acepta con naturalidad los reproches y rechazo de sus hijos pero responsablemente; no se siente víctima, acepta las críticas.
Al volver al medio que abandonó, el encuentro con el padre de sus hijos, un hombre al que no ama y retomar su función de madre es cuando puede consentir al amor como mujer y seguir siendo artista.
Como psicoanalistas estamos enterados que el sacrificio, la renuncia en la que se inmolan los objetos, hay que tomarlos por el resorte del acto mismo pues esos sacrificios, esas renuncias tienen en común un solo rasgo: representar para el sujeto un valor cualquiera de goce. Lo que se sacrifica es relativo a los intereses del sujeto, no son universales.
Así, cada uno pasa su tiempo sacrificando una cosa por otra: la familia por la ambición, el amor por la profesión, la felicidad por el saber, el niño por el hombre amado, la mujer pobre por la mujer rica.
La lectura que hago es que Ricki sacrifica su familia llevada por su deseo a la satisfacción narcisista de realizarse.
Por eso me parece excelente el final de la boda en la que les muestra a sus hijos que no pudo quedarse, que fue empujada por su pasión por la música pero los sigue amando, les da lo que no tiene, el éxito que buscaba y su pasión que la hace feliz regalándoles una actuación con su banda.
Ya antes de esto, una canción compuesta por ella, conmueve a su hija y a su marido.
Se abre el debate a la sala, la  mayoría de las intervenciones van en el sentido de que no es una gran película, pero si interesante. Cine de actriz, se comenta, porque es Meryl Streep quien la sostiene y que forma parte de nuestra vida por la grandeza de sus actuaciones y esa relación amorosa con la cámara.
El guión trata temas conflictivos que nos afectan a todos. Otro mencionó la cierta similitud con la película “Agosto” En la reunión familiar, sale todo a relucir.
 Se muestra el problema de las mujeres con los oficios y la dificultad para llevar a cabo su profesión, a la que muchas mujeres renuncian porque no se atreven a abandonar a la familia. Las películas de “las horas” y “Los puentes de Madinson” son un ejemplo de esta disyuntiva de o nos revelamos o nos integramos.
En este sentido se reflexiona sobre las consecuencias de nuestros actos.
Pero se hace constar una discriminación social, ya que se juzga de diferente manera a los hombres que a las mujeres. Estamos más acostumbrados a ver hombres que se desprenden de su familia, la película trae esto en una mujer que es menos frecuente.
En relación a este tema, se comenta que cuando una pareja se rompe, el varón se marcha y siente la pérdida de los hijos y la culpa del abandono.
Cuando es el caso contrario, la mujer sigue con el vínculo y hay muchas mujeres que limitan mucho el acceso a los hijos. Algunas acaparar a los hijos y los utilizan en contra del padre.
Ante la pregunta del sujeto por su deseo ¿Es el imperativo social? ¿Es el familiar? ¿O es mi deseo? ¿Puede estar uno en el deseo cumpliendo con lo social? No hay respuestas, sólo uno por uno y cada uno trabajando con su inconsciente.
Para todo ser humano hay momentos de elección y siempre se pierde  algo cuando se elige.
Ricki elije por su deseo de una forma no compatibilizadora.  Aunque no haya triunfado, aunque haya renunciado a una vida confortable y trabaje en un supermercado, aunque no tenga ni para pagar el taxi, su sueño se realiza cuando se pone a tocar por la noche.
Todos tenemos la responsabilidad enorme de hacernos cargo de nuestro deseo. Si lo conseguimos o no es nuestra responsabilidad. La vida por muy larga que sea siempre es corta.
En cuanto a la relación con los hijos, la película no cuenta cómo es ese abandono, sólo sabemos las consecuencias. Se comenta que en la vida real cuando hay un lazo emocional se puede crear un vínculo que siempre estará.
Más allá de la persona y aunque para la hija sea una desconocida, la función de madre ha quedado inscrita en el inconsciente, por eso el enfado en los hijos y también por eso la reacción de rechazo y luego el efecto beneficioso que produce en la hija.
Sobre la cura tan rápida de la hija, hay intervenciones distintas, por una parte es un fallo de la película, teniendo en cuenta lo mal que está, por otra, es que a una madre siempre la reconocen sus hijos. Hubo quien comentó que  a  Ricki se la requiere como madre, es una llamada a la función de madre, Cuando ésta se presenta no se compadece, sin sentir lástima, la acompaña, la distrae y se la lleva en pijama.. y puede hacer que algo cambie.
Decide que va a ese encuentro responsabilizándose de lo que hizo. No se siente culpable en ningún momento. Es una mujer con mucha ética. La pura presencia verdadera con esa hija puede producir efectos muy variados y positivos.
Un ejemplo de esta función de madre la vemos en el inicio de la boda, cuando la hija se queda paralizada y ella le indica adelante, adelante. El vínculo no está roto.
En la boda hay mucha ternura, cuando tiene el monologo y le ofrece su música como regalo. El final  es muy a la americana con música muy marchosa.
Para varias personas esta película fue penosa, no les gusto y vieron muchos fallos: En los diálogos. Ricki falla porque no ve a sus hijos en mucho tiempo. No vuelve, se desentiende totalmente de ellos. Enfrentamiento con los hijos. Otros no se explican cómo pudo ser capaz de tomar esa decisión. Si eres madre hay que cumplir con el mandato. Hay un deseo, pero tienes responsabilidades y un compromiso con tu marido y  tus hijos.
Suerte que hace una gran boda y otra mujer se ocupa de los hijos.
¿Dónde está la valentía de marcharse? ¿Dónde la responsabilidad? Varios volvieron a poner en cuestión la cura tan rápida.
Algunos destacaron como mejor escena el cruce de reproches entre las dos mujeres. La madrastra le echa en cara muchas cosas, ella estuvo siempre con ellos, en los distintos acontecimientos de su vida. Ricki contesta “no me dejaste ver a mis hijos”. Dice que un padre abandona y su ausencia no se nota, pero una madre no puede faltar ni a una reunión de padres.
Posteriormente nos damos cuenta que se trata de dos buenas mujeres que tenían cosas que decirse pero que, como se ve al final,  se hacen cómplices y se agradecen mutuamente.
Por otra parte se menciona cómo una mujer (la madrastra para entendernos) se ha encontrado con lo que ha dejado la otra y se ha hecho cargo.
La madre cede ese real a otra mujer. Y, por otra parte el hombre estaba en su deseo de triunfar con la buena vida “Ser un hombre de provecho” ¿De quién? De su vida. Probablemente podrá aportar al mundo algo verdadero.
Por suerte para esta tertulia, no existe el pensamiento único y aunque es verdad que la película tiene muchos fallos y nos faltan muchos datos, parece que esta madre hizo intentos para ver a los hijos. Así, cuando la vuelven a recuperan,  con su “vive y deja vivir”, muestra su autenticidad y eso produce cambios en los hijos, como ya se ha mencionado. Tampoco se lo ponen fácil. Ella busca un lugar y en la boda lo busca y lo encuentra.
Para terminar y a modo de reflexión dejamos estas dos frases en el aire:
La vida no vivida de los padres es un peso para los hijos.
En mi vida, cómo puedo integrar el amor y el deseo.

Nos vemos el próximo día 16 de octubre en el Café Isadora.



Copyright © 2015 Tertulia El Séptimo, All rights reserved. 
Información sobre la Tertulia El Séptimo de Cine y Psicoanálisis 
Tertulia El Séptimo
Calle Divino Pastor 14
Madrid28008
España
Correo:
* tertulia.elseptimo@gmail.com

Blog:
http://tertuliacineypsicoanalisis.blogspot.com.es/p/bienvenida_48.html 

Crónicas anterioreshttp://elseptimo.zoomblog.com/cat/24467

Tertulia 108
“Enterrar y callar”
Documental de Anna López Luna
Por Marta Mora




Esta ultima tertulia, antes de vacaciones, fue especial. Proyectamos el documental “in situ”, con testimonios sobre “Niños robados” y estuvo presente su creadora, Anna López Luna.
Coordinó nuestra colega Olga Montón, que apuntó al drama subjetivo de los testimonios y formuló varias preguntas: ¿Cómo se elabora psíquicamente la muerte sin cuerpo, sin resto? ¿Qué pasa con la filiación de los robados? El duelo interminable y desgarrador, ¿Cómo se elabora?. Marcando el sentido más original de nuestro quehacer psicoanalítico, no determinista, dijo que no se puede anticipar, como suele sostenerse, que ser robado, haberle ocultado a alguien sus orígenes, su identidad, los llevará a una patología. Un hecho no es traumático en si, solo lo es si toma ese valor para un sujeto. Y retomó de su escrito enviado por email: “El psicoanálisis lo que propone es una experiencia con la palabra, con la puntuación, con lo poético anudado a lo real. Que el ser hablante no renuncie a dignificar la experiencia traumática, es decir, una experiencia con lo real que haya dejado una huella, una marca”.
Iniciamos la conversación también de otra manera, pues algunos de los presentes querían interrogar a la directora sobre su trabajo.
Y Anna respondió: “no me interesaba hacer un documental histórico sino la palabra como emancipadora”.
Como se gestó?. Se planteó como un ejercicio, en una escuela audiovisual, sobre alguna noticia de actualidad en los medios y vi. una sobre los niños robados y quise investigar que decían aquellos que habían sido robados. Dejé mi correo en varias asociaciones pero me contactaron madres, no hijos, y me sorprendió la palabra de ellas. Así supe que aunque han ido a la justicia, las causas se archivan sin investigar. Me sorprendió la dignidad de aquellos que solo quieren saber, no arrancar a sus hijos de esas familias adoptivas, quieren que sus hijos robados sepan que fueron robados y no abandonados.
Como lo hizo? Grabé 60 entrevistas  y tomé 24, fue muy complejo reducirlo, intenté buscar la variedad, primero dar a luz luego el contexto político. Todos querían saber, si hubiera habido alguien que no quisiera, se lo hubiera respetado. Nada fue forzado. Esta gente vivía estos casos en soledad y con Internet se agruparon y se han organizado, hay varias asociaciones que tienen unos 10 años.
Hubo quien se señaló que Anna no condiciona los testimonios, el titulo sacado de un grabado de Goya equivale al cotidiano al “come y calla”. Seguro que ha habido robo de niños y venta, un comportamiento repetitivo, una metástasis? Y protestó por la burocracia desesperadamente lenta ante en el deseo de tener hijos que obliga a recurrir a otros países.
Otro mencionó el preámbulo de la ley de adopción de 1987, donde  se reconoce el robo de niños.
Se matizó.  Una cosa es una dificultad de adopción legal, que habrá que repensar y otra cosa es arrebatar, robar un bebé. Perpleja ante este documental que agradeció, se sorprendió por como los sujetos en estado de shock no quieren saber lo que saben. Es lo más interesante para el psicoanálisis, todos “saben” y firmaban, todos sospechaban, hasta el chófer, todos temiendo que los tomen por locos, y así eran tomadas por locas muchas mujeres del documental. Esto es una trama mafiosa, en los 80 recordó una película sobre los delincuentes que liberaban para asaltar joyerías…no solo sucedía esto durante el franquismo, hemos visto que mucho después ha seguido. Lo que más me gustó es la idea de dar peso a la materialidad de la palabra.
Otro relató: En 1982, y sensibilizada por la realidad argentina, leí en Interview el reportaje de María Antonia Iglesias, ella mostró la primera foto del bebé congelado y también la operativa de esta mafia. En 1992 se estrenó en TVE “Quien sabe donde?” En prime-time, empecé a verlo cuando lo dirigía Francisco Lobatón, tenía una audiencia espectacular pero en los últimos 4 o 5 programas habían aparecido hijos en busca de sus padres y padres en busca de sus hijos. En 1998 “siguiendo instrucciones de José María Aznar y de altos cargos provenientes del franquismo, por comenzar a investigar la trama de bebés robados” según palabras de Miguel Ángel Rodríguez Arias, el programa desapareció. Oficialmente por falta de acuerdo entre la productora y Paco Lobatón. En marzo 1993 fue el programa más visto del año con el Caso niñas de Alcacer, tenía un 54% de share y varios premios TP de oro: Mejor documental y debate, Mejor presentador, Mejor director y un GECA, record de audiencia en 1995. Los TP se obtienen por votos de los espectadores.
Hoy Francisco Lobatón es miembro hoy de QSD Global pues descubrir esta trama lo motivó a seguir investigando. Se exilió en Bélgica entre 1973 y 1976. Líder estudiantil de la Facultad de Políticas, fue detenido y torturado por “Billy el Niño”, estuvo preso en Carabanchel. Dice en una entrevista “somos el segundo país con más de 100.000 desaparecidos por causas políticas, después de Camboya pero no hay conciencia de que esto es así”.
Otro agradeció a Anna su trabajo  y que lo compartiera justamente de esta manera y propuso cambiar “victima” por “afectada”. Con el tema de que no hay registro, se pierden papeles, hay 3 tipos de pruebas y uno es el testimonio y propongo que enviemos este documental al Papa, la Iglesia tiene que confesar!
A otro, le gustó el enfoque, libre, mostrar el dolor de las victimas que dura hasta morir. ¡Tanta exigencia moral del franquismo y muy laxo en decencia! Gallardón limitó en España la justicia universal para impedir la investigación de estos crímenes de lesa humanidad y para obstaculizar las que puedan llegar de otros países que si lo contemplan. Y relató que su mujer cuando nació su primera hija, le insistía: ¡fíjate en sus rasgos!...
Impresionaron dos testimonios especialmente, la mujer vasca y el chófer. Ante la muerte de su sobrina en el parto, toda la familia fue al entierro. El chofer dice que llevaba el “cuerpo” o lo que fuera, pues sospechaba que no había bebé muerto por la liviandad, solo, sin ningún familiar.
Una abogada, “sin varita mágica”, contertulia habitual nos comentó un caso de ese mismo día, atiende una demanda de una madre en proceso de separación, donde una niña de 3 años es retirada del colegio por su padre totalmente borracho y el juez no le dejó interrogar. También nos informo acerca del marco legal sobre menores, el consentimiento informado a los pacientes en el ámbito de la salud. En la Constitución de 1978 el derecho a la integridad moral, en 1998 la Convención de los derechos del niño, que es vinculante para los estados, derecho a vivir con sus padres, a estar con su familia. El interés superior del menor, pese a esos recursos, se vulnera.  
Sobre el método de rodaje, se dijo que coincide con nosotros, con nuestra escucha, como lo ha montado, solo intervenciones con cortes y luego le toca al espectador, en nuestro caso al analizante,  inventar con esas piezas sueltas. El titulo, a nivel subjetivo las palabras desentierran, el silencio entierra. Le recordó el contexto de otra película “Los santos inocentes”. Otras intervenciones fueron: Reclamar no es mirar para otro lado. Que pasa con esta mafia? Dicen no desenterremos viejas heridas, parece que hay quienes no quieren reconocerse como heridores. El niño no es una mercancía.
Si se califica el robo de niños como delito de lesa humanidad, no prescribiría.
Otro aportó que además había una cuestión ideológica. Fue el caso del psiquiatra Vallejo Nájera que en su libro “Psiquismo del fanatismo marxista” sostiene la existencia de “un gen rojo,  gen que podría ser aplacado o curado si desde el principio se segrega a aquellos que ya no tienen cura de los que están por formar. Es decir, la separación de los hijos de los “rojos”, sus progenitores”. Se contó también con aval legal, con la Orden Ministerial del 4 de diciembre de 1941, que permitió destruir la documentación del Registro Civil. Existió también el tema económico, los niños eran vendidos, se los compraba. Médicos, curas, monjas, ordenes religiosas intervenían.
Según SOS bebés robados se estiman entre 1938 y ya entrados los 90, son 300.000 los niños robados a sus madres como limpieza ideológica y comercio.
Alguien relató que en 1982 le tocó parir, hacía mucho calor y salió al pasillo, había una mujer llorando diciendo que le habían robado al niño, y estuvo  pasó toda la noche llorando y gritando. No le hice mucho caso pero lo recordé siempre.
Alguien comentó que parecen casos aislados pero te das cuenta que son muchos. Mi primer contacto con el tema fue en un libro “Mala gente que camina”. ( pertenece a un poema de Antonio Machado en Cantares, “mala gente que camina y va apestando la tierra”). Lo hecho por Anna da la visión aterradora del tema. Me  parece que has clavado la materialidad de la palabra. Es mas grave que la corrupción que sufrimos hoy, este tipo de comportamiento, cruel, guiado por la codicia, el odio, es más grave desde el punto de vista subjetivo. Esto corroe. Es un problema de voluntad política solucionarlo, que impulsaría a sacar a la luz un delito imprescriptible, un delito de lesa humanidad.
Otro testimonio…Podía haber intuido, lo tengo como traumático para bien, lo traumático puede ser para bien o para mal. Leí en El País una tesis sobre el robo de bebés en España. Recuerdo donde estaba y que hacía. Esto no está separado, esta mafia, revela la debilidad de la transición. Esto se oculta y se sostiene. Esto de “no remover”, dicho incluso por jóvenes, con el 15M despertó. En un viaje a Bs. As, fui a ver a las Madres de Plaza de Mayo con mi hija, era pequeña, y preguntó ¿Qué es eso de los niños robados? Y una mujer se acercó y se lo explicó: les roban la identidad y pueden morir sin saber quienes son sus padres. Este punto debería estar en el programa de los partidos políticos.
Quiero mencionar el silencio de varios segundos entre el final y los aplausos, sobrecogedor.
Teminamos este encuentro disfrutando una copa y canapés que nos brindó el Café Isadora, fiel a su cálida y sostenida hospitalidad como broche de final de este ciclo.
Nos vemos el curso que viene!!!
Gracias a todos por asistir!!!.
¡¡¡Felices vacaciones!!!
Un abrazo a todos!


Por si alguien se quedó con la inquietud sobre el tema, algunos libros y enlaces:
“Mala gente que camina” de Benjamin Prado
“El caso de los niños perdidos del franquismo: crimen contra la humanidad” de Miguel Ángel Rodríguez Arias.
“Los niños perdidos del franquismo” de Ricard Vinyes, Montse Armengol, Ricard Belis.




Crónica nº 107
“Difret”
Director: Zeresenay Mehari

Marta Mora




Coordinó esta vez nuestra colega Pilar Berbén quien comentó el procedimiento de nuestra comisión: quien coordina, elige la película y acuerda con las integrantes. Si bien no es una gran película, pensamos que valía la pena proponerla y que conociéramos una realidad que se nos escamotea en los medios.
Hubo entre los asistentes quien había estado en Etiopía y nos dio detalles de lo que sabía y vivió. Hay dos Etiopias, la de las montañas, verde y la de la sabana, seca. Parecen estar en la Edad Media pero tienen móviles, el 75% de la población tiene menos de 35 años, hay varias religiones que conviven y que las mujeres sorprenden por el aire digno al caminar.
Acordamos que las escenas más importantes fueron las del rapto y violación y la del Consejo de Ancianos. Y se mencionó que está basada en un hecho real ocurrido en 1996 y que motivó la promulgación de una ley que convirtió estos actos en ilegales.
Surgió el tema del valor que se le da allí a la virginidad, que entrampa a las mujeres porque la que es violada es desechada  para el matrimonio. Alguien dijo que no estamos tan lejos y recordó el chiste que circuló sobre Leticia al anunciar la boda con Felipe: ¿Cual es el boletín oficial de la Casa Real? ¡El Segunda Mano!
Se habló también de lo difícil que es oponerse a lo cultural y que aquí también nos dejamos llevar por la costumbre, hasta hace pocos años la mujer necesitaba autorización del marido para abrir una cuenta en el banco.
Rescatamos: la figura del maestro, un hombre que educa a las niñas, la figura de la abogada, que dejó su puesto de juez para dedicarse a la defensa de las mujeres. Algo de la valentía social está en juego y que se defiende con la vida en ese contexto. También impactó la postura del mentor, un ex Ministro de Justicia, quien ante el acto de la abogada de enfrentarse al estado, teme y le dice: perderás tu empleo.
Surgió la pregunta de ¿Qué les pasa por la cabeza a los que acompañan al violador?
De ahí que se rescatara a Freud con su “Psicología de las masas y análisis del yo”. Un individuo en masa es capaz de unas atrocidades a las que no se animaría en soledad. Para ejemplo los genocidas nazis y los genocidas argentinos.
Se comentó que vemos las costumbres desde el prisma de una sociedad civilizada pero… ¿no lo estamos viendo nosotros? Hemos pasado a un tipo de violencia más sibilina.
Los “atrasos” culturales no son exclusivos de las sociedades pobres, en EEUU, en Carolina del Norte, los niños pelirrojos no son admitidos en los colegios.
Nos detuvimos en la posición subjetiva de la niña raptada y violada. Victima en los hechos, responde superando el trance y mantiene su deseo de no aceptar lo que la tradición le impone aún costa de las pérdidas que supone, su familia y su vida. Se mencionó entonces que el director quiso reunirse con la mujer real que encarnaba la niña, ella no accedió, aún hoy no puede regresar a su pueblo y ha dedicado su vida a defender a otras mujeres en su situación.
Fueron comentadas algunas característica de  Zeresenay Mehari. Quiso rodar en Etiopia con su gente, para el equipo técnico eligió  casi solo mujeres y que el idioma fuera el Amaro. Quería que la película pudiera ser vista en Etiopia. La cámara acompaña a los actores en lo que va pasando, tan es así que no parece que recrearan algo sino que lo están viviendo en ese momento.
Sobre la posición de victima, contamos que la Escuela Lacaniana de Psicoanálisis prepara un Encuentro Internacional sobre este tema.
La película da cuenta de lo que es tener una posición de valentía subjetiva y al revés. Una cosa es ser víctima y otra alienarse a ese significante, alienarse desresponsabiliza pues justifica, “soy victima, soy anoréxica, soy toxicómano”. El otro social lo dice pero está la posición del sujeto que tiene que ver con cómo se responde después.
Alguien sacó a relucir el tema de la asistencia psicológica en los grandes accidentes o catástrofes donde se busca “ayudar” taponando, frenando el dolor y sus efectos, maniobra que a veces lleva a fijar la posición de victima.
Contentas porque nos arriesgamos y nos acompañaron y salió bien, terminamos esta vez, recordando que los esperamos el 19 de junio donde nuestro acogedor café Isadora nos brindará la oportunidad de despedirnos hasta la temporada próxima con unos exquisitos canapés.

Crónica nº 106

Marta Mora

"Pride".

Director: Matthew Warchus




Nuestra colega, Mirta García, coordino esta tertulia comentando algunos aspectos de Pride, premiada en la Quincena de Realizadores de Cannes 2014 y alabando la habilidad para la comedia de los ingleses. Pride retrata los 80 gobernada por Margaret Thatcher que decidía cerrar las minas de carbón galesas, condenando a los mineros al hambre. La liga de gays y lesbianas creo un grupo de apoyo a esa huelga con la que los mineros se enfrentaron al gobierno y recolectaron en esa época 26.000 euros para la lucha. En principio, el sindicato minero rechazó ese apoyo, la LGTB no se amedrentó y se fueron a un pueblo minero cercano, que es donde se desarrollan los hechos.
Es la época de la aparición del Sida, como enfermedad mortal “de los homosexuales” lo que provocó la salida del armario de famosos denunciando la discriminación a la que eran sometidos los gays, por gays y por padecer el Sida.
Rescató una frase: “no lo dejes todo para la lucha, guarda algo para casa” que pronuncia uno de los personajes al joven que se inicia con timidez en la solidaridad y a su condición sexual.   
Y comenzamos la charla…
Alguien nos informó que la marcha gay que hoy se celebra en muchos países,  se hace en recuerdo de los disturbios de 1969 en el Pub Stonewall, New York, Estados Unidos, donde la policía desalojó a los gays en forma violenta, provocando heridos y detenciones. Que en 1984, Thatcher confiscó los fondos del Sindicato de Mineros, cortándoles el agua y la luz a pueblos que vivían de las minas para doblegarlos. También manifestó lo curioso e interesante los nombres que elige este director, “Círculo de engaños (simpatía)” y ésta, “Orgullo (y dignidad)”. Y que es bueno señalar que son dos luchas, la lucha obrera y la lucha gay, que son la misma, sobre todo ahora que parece que muchos olvidan y van a votar a aquellos que los perseguían. Y también rescató una frase: “Ten algo de orgullo porque la vida es corta”.
Otro comentó las primeras escenas, se ve a dos manifestaciones, de mineros y de gays y en la última escena, todos juntos. En medio se preguntó que pasó?, hubo palabras y escucha, la señora que atiende el teléfono, toma nota de la llamada. Las entrevistas con el representante del sindicato y líder del grupo gay, hablan, preguntan, quieren saber. “Distintos” para referirse a los gays, no me gusta, el otro no es tan diferente, es también de carne mortal.
En relación con la diferencia, desde el psicoanálisis lacaniano, consideramos uno por uno. En esa época, la posición de los mineros aparecen atrincherados en su semblante de machos. Pasó un buen rato. La lesbiana cuando llega al pub es recibida por una mujer mayor, que ya tenía ganas de conocer a una para preguntarle ¿todas las lesbianas son veganas? Los chicos, ¿Cómo vamos a bailar? Eso es de nenas! Y al final le piden a un gay, enséñame a bailar! Una mujer, esposa de un minero, que se casó a los 16 años descubre su sexualidad.
No es un gran peliculón pero muestra que dos colectivos diferentes pueden entenderse, y sentir, unidos. Una película histórica y el director opta por la comedia con drama. Una película militante. Solidarity por ever y El poder de la unión, las canciones de fondo.
La escena mas mimada, una chica galesa, que ganó el concurso La Voz allí, canta el poema musicalizado de Danos pan y rosas. Es la lucha de David contra Goliat, perdió David pero …viva David!.
Thatcher era un témpano, mitad hombre, mitad hielo. Ante el descrédito, la salva la guerra de Las Malvinas.
Hubo quien se preguntó si es legítimo usar una comedia para contar algo histórico dramático pues enmascara los problemas…
Desde esta mirada psicoanalítica, tal vez ignora que es con el humor que se piílla la verdad por los pelos y que la risa es división subjetiva y abona el terreno para sensibilizarse.
Eso derivó en varias intervenciones para ajustar el criterio de solidaridad, en el nazismo era la homogeinización y aquí es aceptar la diferencia.
Se señaló también la importancia de los medios de comunicación, cuando se sabe, cualquier petición de los mineros es respaldada mientras que cuando salió la noticia de la huelga y la marcha, estuvieron en contra.
Hubo a quien le llamó la atención que dos colectivos que no tienen nada que ver, con diferencias abismales pudieran entenderse. Lo que la película muestra es que hay algo común, somos todos personas, en el fondo, los dos grupos eran perseguidos. En España, mientras se admite la homosexualidad sin embargo el mundo del trabajo ha ido a peor.
Otro retomó al hilo de lo que ha ido a peor, lo que más me gustó fue como fueron los 80 y recordé mucho a un amigo que murió de Sida. En 2015 la integración de la homosexualidad en Europa en general parece que ha avanzado, en otros partes es horroroso aún. Y quiso contarnos sobre el mundo del trabajo una experiencia en el País Vasco. Acaba de salir una publicación “El Atlas de la crisis, en España”. Le llamó la atención el análisis del País Vasco, pues es donde menos ha afectado la crisis y una razón para ello ha sido el cooperativismo, desarrollado a partir de la reconversión. El caso más interesante es FAgor, de la empresa Mondragón, 2500 trabajadores se quedaron sin trabajo, en menos de un año el 95 % de estos parados, encontraron trabajo. El modelo de formación es determinante, con el modelo de enseñar al que no sabe, enseñar a un chico que el otro en vez de tomarlo como competidor puede ser un compañero.
Más sobre el País Vasco, hay muchos talleres que trabajan a nivel mundial y las cooperativas que se quedan sin trabajo les buscan un empleo en una pescadería u otras cooperativas. Y las PYMES en vez de competir entre sí, se han unido para competir juntas.
También surgió si las cuestiones personales, homosexualidad, tienen que tener trascendencia a nivel social, si la defensa no debe ser intima. Esto generó opiniones como que si se es perseguido legal y socialmente por la condición sexual, que no se elige, no queda otra que unirse y defenderse. Pero también que cuando se encarcela, o se impide la vida social, (no olvidarse que eran despedidos por su condición sexual), deja de ser una cuestión intima para convertirse en una causa social. Si algo está en el código penal que no debe estar, hay que pelear, la homosexualidad es algo intimo, lo que se pide es que sea un derecho más y no un delito.
También se habló de las mujeres, la buena voluntad que tienen y que a la que el chico le dice “tienes muy buena cabeza, no la desperdicies” es hoy parlamentaria.
El mundo del trabajo se comentó que está mucho peor que en los 80, hoy hay servidumbre voluntaria, los jóvenes trabajan 15 horas y los fines de semana por salarios muy bajos, han emigrado muchos. Este poder tiene el poder de “es lo que hay que hacer”.
La valentía de los personajes, cada uno ve que tiene que asumir un compromiso hasta el final.
Como siempre, con intervenciones suspendidas por falta de tiempo, dimos fin al encuentro, llevado a cabo en el cálido acogimiento del Café Isadora, convocando para la próxima tertulia el 22 de Mayo de 2015.

Crónicas anterioreshttp://elseptimo.zoomblog.com/cat/24467


_________________________________

Crónica nº 105
Mirta García Iglesias
La isla mínima
Director Alberto Rodríguez





Marta Mora quien coordinó la tertulia en esta ocasión, comenzó diciendo que a pesar que la película posee una factura muy española, no cae en los tópicos.
Ambientada en 1980, a pesar de estar ya instalados en la transición; había rumores de golpe de estado.
El director Alberto Rodríguez comentó en una entrevista que la elección de las marismas del Guadalquivir eran casi un paisaje de western crepuscular.
Se utiliza el paisaje como personaje, posee el filme un trasfondo político y social, en una comunidad autónoma como Andalucía que guarda muchos esqueletos en su armario.
Destacó la banda sonora a cargo de Julio de la Rosa, quien hace un muy buen trabajo.
Ganadora de diez Goyas, ha obtenido también otros premios. Hizo mención al trabajo de los actores, según su opinión, los policías muy bien interpretados por Raúl Arévalo y Javier Gutiérrez pertenecen a épocas diferentes aunque ideológicamente son iguales.
Remarcó la escena de la regenta de la casa del cortijo, como asimismo manifestó que le agradó mucho el juego que el director establece con la mirada.
Y se preguntó como curiosidad si era viable que esa madre interpretada por la actriz Nerea Barros, sometida, obediente, viviendo casi en la miseria, podía conducir un coche en el campo.
La mujer en relación a su marido, posee un nivel cultural más alto.
En cuanto a la opinión de los tertulianos, destacaron la dirección de Alberto Rodríguez, en cuanto al filme acordaron que plasma muy bien los años 80 y algunos establecieron un paralelismo con la época actual.
Otros sin embargo argumentaron que no son épocas comparables. En los 80 la situación económica era muy difícil, se vivía una situación muy revuelta con la presencia de Eta que no paraba de hacer atentados.
Sin embargo había ilusión, porque era necesario avanzar. La democracia era incipiente, la muerte de Franco estaba aún muy reciente, en general fue una época muy desestabilizada. En esos tiempos la guardia civil estaba comprada y los poderosos hacían lo que querían. Emergió la pregunta acerca de cómo se maneja el poder y se llegó a la conclusión de que el poder siempre necesita un testaferro.
En esta época sin embargo lo que impera es el cabreo, el malestar. También se manifestó que la impunidad es igual en todas las épocas, en este mundo globalizado, ella trasciende.
En cuanto a la localización se hizo hincapié en la utilización de las marismas y se resaltó la escena de los pájaros. La fotografía recibió también elogios.
En cuanto a los policías se acordó que no había entre ellos puntos en común, siendo diferentes y obligados a vivir juntos esa situación, donde aparecen los grises de cada uno.
Tenemos al policía joven e idealista que luego de denunciar a Miláns del Bosch queda relegado y apartado. El policía más mayor intenta disimular su pasado, un pasado donde había dado muerte a una muchacha en Vallecas en una manifestación. Además pertenecía a la vieja escuela, donde la tortura tanto física como psicológica estaba a la orden del día. Ahora está enfermo, lo vemos en un par de escenas escupiendo sangre.
También se manifestó que la impunidad es igual en todas las épocas, en este mundo globalizado, ella trasciende.
En cuanto a la trama para algunos resultó floja, esperaban un mayor contenido. Recuerda un poco la trama al caso real de las niñas de Alcázer.
Constituye el filme un reflejo muy gráfico de la España profunda. Buen cine negro que pretende sorprender al espectador. La novela policiaca nace en el siglo XIX y autores como Hammett y Chandler entre otros, transformaron la novela policiaca.
En cuanto al papel de las jóvenes se planteó que las niñas deseaban estar con el muchacho guapo que las ponía a disposición del cacique.  Se adujo que el motor que las seducía era el deseo sexual. Un deseo por parte del cacique del pueblo, perverso y asesino.
Se manifestó que no sólo el deseo sexual movía a estas jóvenes, sino su afán de salir de la isla mínima, salir de esa miserabilidad en la cual estaban insertas.
¿Por qué sino es posible que puedan caer otra vez en lo mismo, cuando ya existían otros casos de jóvenes desaparecidas?
Se habló de la posición femenina y de todo lo que una mujer puede hacer por un hombre con tal de ser amada.
Se resaltó el juego de las miradas entre los policías y la madre de las niñas desaparecidas, la necesidad de obtener la redención del otro para así poder uno redimirse a sí mismo.
En cuanto al personaje de la madre, algunos manifestaron su desagrado en cuanto a su actuación.
Y surgió la polémica en cuanto al tema de la violencia. La violencia es inherente a cada uno, sin embargo es muy diferente la violencia ejercida por el estado a la violencia ejercida por cada uno.
Hubiese sido posible legitimar la violencia individual, pero no la violencia que emana del propio estado. No hay peor terrorismo que el terrorismo de estado.
Hubo acuerdo general en relación a la evaluación de la película, se la consideró un buen filme.
Y así concluyó una tarde más de encuentros y debate en nuestro preciado café.

________________________________________________________________________________


Crónica nº 104
No llores, vuela.
Director: Claudia Llosa 
Por: Marta Mora     

Esta tertulia, que coordinó  nuestra colega Graciela Sobral, sufrió las consecuencias del estreno de “50 sombras de Grey” en mil cines de España, fue quitada de cartelera antes de tiempo. A muchos no nos dio tiempo de verla aunque acudimos igual a la cita de los terceros viernes del mes. Esto no hizo obstáculo pero Graciela tuvo que relatar algo de “No llores, vuela” y al hacerlo destacó escenas que le impactaron y una frase: “nunca vi una destrucción tan bella” dicha por la madre al hijo.
Sobre el título contó una anécdota infantil de la directora: Claudia Llosa,  peruana, a los 5 años su padre la llevó a conocer la nieve en el único lugar posible de Perú. Ella sintió como si volara pero cayó en un agujero y quedó atrapada por el hielo. En esa situación tuvo la experiencia de confundir la luz exterior con la salida del agujero. Pero no pudo salir sola del agujero. Concluyó así que, nadie sale solo del agujero y que dentro de la dureza de las emociones, encuentran la posibilidad de mirar hacia atrás, de sublimar y perdonar. Pueden elaborar el drama que les permita levantar vuelo por encima de lo peor.
El paisaje impactó pues iniciamos con el la discusión. No desentona con la narración, a unos les gustó muchísimo, buena atmosfera.. Auque también hubo a quien el paisaje le pareció secundario. En general la ambientación pareció  acorde con el relato, la casa del hijo, oscura, sin luz…aunque la expectativa de alguno al final fue que no remata, esa madre es fria, es blanca, bella y fria. Otro señaló que es innegable que el clima influye en la vida de las personas.
Alguien dijo que no le perdonaba a la directora los primeros planos quitando media cara, con esos ojazos del protagonista!. Y planteó dos aspectos de este estilo, por un lado es una historia sobre personajes límites, hasta las familias son límites, que tienen hijos enfermos. Y sobre la manera de cortar los primeros planos, le pareció abusiva,los planos que son como los adjetivos que disminuyen el valor de un texto. Aunque comentó que como el dia anterior había visto “Testigo de cargo”… puede que eso hubiera influido en esta apreciación.
Otro, aunque no vio la películacula, piensa, por lo que ha escuchado, que expresa algo de la vida , muestra lo frágil del suelo que pisamos.
Para otros vieron la películacula como una metáfora del silencio humano y el ruido de la naturaleza, pues hay poco dialogo.

Alguien dijo que pone en escena la pregunta más allá de la novela familiar, lo que cada uno hace con su historia y sus avatares. “No llores, vuela” nos deja muchos interrogantes, no hay datos de la historia, ¿porque elige al hijo menor? No basta que ese niño esté enfermo. ¿Porque ella no se divide, no muestra emoción? La relación de esa madre con el hijo mayor es fría y distante. Y la elección que hace, cuando el menor muere, abandona al mayor e ignoramos que pasa en esos 20 años antes del encuentro del final. Lo que calla la película es lo que nos dice algo. Otra cuestión que se pone en entredicho es el instinto maternal, el significante madre no equivale al amor. Solo se puede elucubrar, ella se va con el arquitecto.
Otro señaló que aunque el paisaje sea contrario al de Perú, se nota la influencia cultural del lugar de nacimiento de la directora, allí se le da importancia a la Pacha mama, la madre tierra, al pensamiento mágico,  a los chamanes como en las religiones, aunque en otro escenario. Cuando el sanador le dice a esa mujer “tienes un don”, la convierte, le permite pensar que ella puede dar algo.
La escena del accidente tiene como disparador que Iván ve que ese hombre que ha matado a su halcón es ayudado por su madre, la ve abrazar a la hija inválida de este hombre.
El halcón, fue visto como mediador entre la naturaleza y lo humano, algo del padre en esa afición, el padre y del abuelo tenían ese oficio de entrenador de halcones. El halcón como un Nombre del Padre? fue comentada la escena del único regalo que le hace la madre a Iván, una caperuza para su halcón con preciosos bordados, se lo da y se va llorando.
También surgió la pregunta ¿porque hacemos tanta cosa que no sabemos si sirve para algo?
Otro no vio película, pero se preguntó en que medida un artista puede hacer algo con su inconsciente que se le escapa. La narración es una pregunta sobre la femineidad que se piensa como afín a la maternidad. Desmitificadora de lo maternal como instinto natural. Plantea también ¿que hace un sujeto cuando una madre no da la talla?. Y también  que no es verdad que una madre ama a todos los hijos por igual.
A otro no le gustó. Le pareció un guión mal construido, que deja muchos interrogantes.
Otro se interrogó sobre lo insoportable que se nos hace lo real de la muerte, la enfermedad sin solución asequible. ¿Como hacer con lo insoportable? Como es asumir la muerte?, el niño al final no muere enfermo, muere por accidente. La película pone delante la opción del pensamiento mágico, otorgar poder a un humano, a un semejante al contrario que la religión. El problema se hace acuciante cuando se le otorga ese poder a un humano.  Hay que asumir que no hay poderes.
A otro la madre le pareció cruel, es seria hasta que se va, pero tampoco es tan dura. Hoy queremos demasiado a los hijos. Se planteó la confusión entre amarlos y no darles la posibilidad de ser adultos por un exceso de atenciones impropias de la edad. No se los invita a volar.
Se retomó el tema del poder otorgado a un semejante, ¿hay diferencias con la religión? No es igual ir a rezar, porque no se reza a un ser vivo, y esto se pensó como un paso importante de la religión, los santos lo son después de muertos, y no pensar que hay humanos con poderes. Y no hay salida…, el psicoanálisis es la mejor que he encontrado con eso insoportable de lo imposible.
Alguien apuntó a que ella elige no ser madre, el final no arregla mucho pero es un cierre. La madre le regala la piedra blanca que decide quien será sanado, se la regala para la periodista. Y él es súper cariñoso en su vida, con su mujer y con su hija, eso muestra que no ha determinismos, que se puede hacer más allá de la novela familiar,  que hay una elección del sujeto.
Se comento también sobre el personaje de Iván, ¿es un violento? O está dolorido y rabioso y por eso huye en el coche y produce el accidente?. El viaje al encuentro con su madre enferma,  lo realiza con mucho esfuerzo y con mucho valor. Es el hijo el que intenta cerrar una etapa con este encuentro, la madre no.
Con el comentario acerca del estilo de la conversación: “aquí le saca mucho partido a las películas”, terminamos este encuentro, citando para eel próximo que será el 20 de marzo en el Café Isadora al que agradecemos su cálida acogida cada vez.

Marta Mora


______________________________________________________________________________




103 Tertulia Enero 2015
Crónica "Mommy"
Director: Xavier Dolan 
Por Marta Mora





Coordinó esta tertulia nuestra colega Mirta García. Comentó que como al protagonista se lo diagnostica como padeciendo el TDAH, destacó que el inventor de éste,  antes de morir reconoció que fue una enfermedad inventada en connivencia con los laboratorios y que según lo que indica el DSMV, él estaría afectado por alguno de estos síntomas. A propósito de esto, recomendó el artículo de El País,  “Colgados de los ansiolíticos”, donde se habla de la inflación de estos síntomas y los intereses económicos de los laboratorios.
Comentó también que el director en varias entrevistas ha dicho que el tema que lo motiva son siempre los conflictos madre-hijo, que sus producciones tienen mucho de autobiográfico  y así se ve en su filmografía, recomendó ver, sobre todo “Yo maté a mi madre”. Fueron los 25 años, edad del director, la que despertó su curiosidad por ver Mommy.
La tertulia se inició comentando el formato, que confunde al inicio y que es   intencionado, para focalizar la atención sobre los protagonistas. Una ventana indiscreta por donde miramos, como otras ventanas que son también protagonistas. Acerca del formato, también se le llamó “formato prisión”. Alguien nos dio el dato técnico del formato: 4:9.
Mommy transcurre en un tiempo futuro donde una ley de acogida por el Estado para hijos cuyos padres ya no saben qué hacer. Un avance posible de la desresponzabilización que marca la época.
Hubo varios comentarios sobre esta madre, que se niega a aceptar, al principio, la posibilidad que le otorga la ley pero se rinde ante el intento de suicidio de su hijo.
Se dijo que parece anclada en el pasado, se quita años y se viste como si fuera una joven.
Mereció la atención esa parte que un critico llamó  “el pegote de la vida que nunca será” que es una ensoñación de la madre: Steve hace una vida normal, se casa, trabaja, tiene hijos…que baja la tensión del momento y nos permite relajarnos durante segundos.
Se señaló también el goce se Steve y su dificultad con la palabra que se transforma en violencia. Acto más repetición más silencio lleva a un circulo infernal sin salida. Se patologizan estas conductas por la presión social. Que el protagonista pudiera ponerle palabras al malestar que viene de otro lugar, la oferta de escucha es lo que nos diferencia a los psicoanalistas de otros profesionales.
La escena de la gargantilla que dice “Mommy” fue comentada, la madre cree que Steve la ha robado, esa actitud genera un brote de violencia en Steve porque él ha vendido la cazadora del padre muerto para hacerle un regalo después de escucharla buscar trabajo por teléfono.
Alguien rescató el papel de la vecina, que luego será profesora de Steve. Ella puede ponerle un límite, incluso con su cuerpo apelando a lo que sabe por la madre, que él cambió cuando su padre murió y le dice: quieres que hablemos de la muerte de tu padre?. Lo que detiene la violencia de Steve.
Se puso en duda que fuera la muerte del padre la causa de la actitud de Steve, no sabemos nada acerca de cómo fue esa relación mientras el padre vivía.
Quien se alegró de ver Mommy se interrogó, ¿está sobremedicado? Si porras y palos no funcionan?, habrá que hacer algo más…
Otro interpretó que la película era machista, que venía a decir que las mujeres no pueden solucionar solas su vida aunque se preguntó acerca de qué pasa cuando la vecina lo para…¿dejó de ser violento? Y pudo calibra que no era violento con todos…
Hubo quien vio la película, cuando se estrenó, también por curiosidad, su director tenía 25 años y salió conmovida porque le pareció que muestra la sin razón de lo humano, la belleza y la locura de los personajes en contraste con la naturaleza. Cree que muestra de una manera hermosa y profunda las relaciones humanas.
Otro indicó que Hiperactividad no tiene porqué ser equivalente a violencia.
Otro detalle comentado fue la relación plana que mantiene la vecina con su propia familia, incluso con su hija y le pareció una relación en espejo con Steve y Diane, piensa que se benefician los dos y que huir a lo mejor es la solución para los personajes.
Aunque Canadá es el paradigma de los Servicios Sociales, parece que el director quiere plantear hacia donde vamos. Los hijos que incordian se quitan del medio. Politicamente, ojo! Hacia donde vamos marchando… Esta mujer, que suponemos sufrió un shock en el pasado que la dejó tartamuda y casi catatónica, en una relación distinta y positiva, muestra un cambio, de un lugar carente de afectos a un lugar adonde se le da afecto, respeto y acogida. Una visión optimista, si hay un medio que acoge, se cambia.
Alguien que agradeció la elección de esta película, salió conmocionada y le gustó mucho. Del formato prisión del inicio vamos a cuando el plano se abre, se abre cuando Steve abre los brazos, muestra la vida a borbotones, sin control y eso es terapéutico. Tiene infinitas lecturas, Cuenta una historia durísima como feliz y es esperanzador. También el montaje es hiperactivo como el chaval. Utiliza los recursos técnicos para mostrar el clima en el que viven los protagonistas.
Otro dijo líbrame de este amor de madre, el hijo como un objeto, por momentos como partenaire, en una relación ambigua.  
Sobre el final, la escapada de Steve de la institución, alguien recordó que la cabra siempre tira al monte…le decimos libertad, no lo es. Le damos la palabra al sujeto pero el psicoanálisis es una apuesta, especialmente en la adolescencia, es una apuesta a la que el sujeto tiene que consentir.
Sobre la opinión de la película como machista se dijo que nada de eso, sería lo mismo con un padre solo, Steve está mal pero la madre tampoco está bien.
Hubo también hipótesis sobre la mudez de la vecina muda,  ¿fue porque perdió un hijo?, porque cuando la cámara rastrea la habitación en su casa, hay una foto de un niño. La relación con Diane y Steve, parece que ella redime sus propias culpas.
Quien se acercó a nuestra tertulia por primera vez comento que Mommy le gustó mucho, le pareció que habla de la soledad en cada uno de los protagonistas y se preguntó si no es que el director habla de su propia soledad.
Sobre Mommy el director dice hoy que la hizo en venganza de la madre.
Otro se conmocionó tanto que dijo “tengo que ir a la tertulia” para ver si me he confundido por los afectos. Y nos habló de su experiencia en Canadá, conoció a 20 familias, del reencuentro de madres con hijas, dadas en adopción, y su asombro por la falta de preguntas acerca del pasado.
Con varios turnos de palabra pedidos, sin otorgar por falta de tiempo, terminó nuestra tertulia, convocándonos a la próxima en nuestro hospitalario Café Isadora, al que agradecemos este espacio para conversar.



_________________________________________________________________

102ª Tertulia Noviembre
Crónica "Relatos Salvajes"
Por Pilar Berben

Marta Habla de este joven director que tiene 39 años  y es su 3ª película. Comenta su  interesante y divertida serie de TV que compró Sony “Los simuladores”.
En una entrevista dice el director que durante el día, con el sol, no puede pensar mucho,  las ideas fluyen mejor de noche. Y descubre que la unidad es la idea, ni la imagen ni la palabra. Sigue: “Hay escritores o directores que son grandes observadores de cómo es la vida. Yo pienso en cómo me gustaría que fuera. O por qué la vida no es como a mí me gustaría. Me horroriza que la gente viva como si no soñara. Cuando las sociedades viven dejando la imaginación afuera, cuando la vida es pura realidad, me parece ingenua”.
Son seis  historias universales. Es un guión fresco y ágil, muy pegado a nuestra realidad y a ese sentimiento de indignación generalizada que sentimos como sociedad maltratada tanto desde los que gobiernan como desde los que nos rodean.
Una película que combina la fórmula ganadora de la carcajada y la  crítica social.
Nos habla Marta del interesante  artículo de Luis García Montero, titulado: “no dejen de verla” que entre otras cosas decía: “Debajo de un buen relato, da igual que sea un cuento, una novela, una obra de teatro o una película, hay un ajuste de cuentas con la realidad. “
También hace mención al artículo que tiene Freud sobre el humor de 1928, donde nos da algunas claves de esa puerta de salida, de la contradicción humana y de ese ajuste de cuentas. El humor, tanto el que se ejerce sobre sí mismo o sobre otro, es un “ahorro del despliegue afectivo”, dirá. Le concede al humor una dignidad que no tiene el  chiste, pues el chiste solo produce placer o es puesto al servicio de la agresión, mientras que el humor tiene algo liberador, grandioso, exaltante, y  esa dignidad reside en que “al rechazar el sufrimiento ocupa una plaza en la larga serie de métodos que el aparato psíquico humano ha desarrollado para rehuir la opresión del sufrimiento”, repudio de las exigencias de la realidad y la imposición del principio de placer.
El Superyo al provocar la situación humorística rechaza la realidad y se pone al servicio de una ilusión. Freud dirá: “El humor quiere decir: ¡mira, ahí tienes este mundo que te parecía tan peligros! No es más que un juego de niños, apenas para tomarlo en broma” … “El humor vendría a ser la contribución de lo cómico mediada por el Super-yo”.  Posteriormente, Lacan retomará esa instancia psíquica, el Superyo, al que calificó de feroz, como aquella instancia que nos dice ¡¡goza!!
 Antes de dar paso a las distintas intervenciones,  nuestro amigo Theo (Theófilo Acedo Díaz) nos regala  su libro:“Cómplices del 7º sueño: El afiche y sus aventuras”. Beturia 2003, explicándonos brevemente  el trabajo exhaustivo para escribir  sobre el arte del cartel cinematogáfico, algo efímero y humilde, su historia, tipos, artistas, valoración y bibliografía, pero a la vez otra forma de expresión artística y su satisfacción por contribuir a su divulgación.
En cuanto al debate sobre la película, resumiendo, gustó mucho a todos los participantes. Para la mayoría es  transgresora, provocadora, con humor negro, por lo que se rieron, con la mayoría de los relatos. Freud  a través del humor, dice que podemos vivir algo que para nosotros es conflictivo, distintas modalidades para poderlo llevar a cabo en el cine y por eso gozamos de la venganza en  el cine, sentimos una satisfacción de algo que no podemos hacer, ya que para nosotros está reprimido.  La película juega con nuestras identificaciones en ese punto y nos ahorra la venganza.
Es como una montaña rusa donde las emociones pasan de una a otra sin solución de continuidad. Todas las historias son muy distintas, pero universales, aplicables en cualquier parte del mundo, con ideas originales, en tono de negrura. Los cierres son  geniales.
Es una película sobre la venganza, somos animales domesticados, pero a la mínima ocasión sacamos lo que llevamos dentro.
Para otros no es sólo venganza, hay también ira, resentimiento, desarrollo personal. Toca muchos temas y no tiene hilo conductor. No son vidas cruzadas,  sino relatos cortos; estampas que nos quieren mostrar diferentes pulsiones donde la represión no opera.
 Por el contrario, para otro todas las historias tienen un hilo conductor que es la respuesta que se da, más o menos desmedida, ante situaciones opresivas  y  donde siempre se persigue  la rebelión que provoca.
Se menciona una frase de Borges: “No utilizo las palabras venganza y perdón, el olvido es la única venganza y el único perdón.”
Se hace mención a otra frase de Borges, referida a Argentina: “No nos une el amor, sino el espanto, sentí por eso que la quiero tanto”.
Aunque alguien comentó que a pesar del trabajo bien hecho, (no cabe duda que este director sabe bien su oficio) las reacciones esperpénticas están bien hechas, pero   salió del cine igual que entró, no le aportaba nada nuevo, ni le interesó. Dejando en el aire las siguientes preguntas: ¿Por qué salimos contentos, si lo que hemos visto son  venganzas fallidas y por tanto son fracaso de la venganza? ¿Por qué este director no se atreve a hacer una comedia? Es un poco tramposo. Sin malos ni buenos sería una comedia. ¿Por qué no se ha atrevido a hacer 6 películas?
Se comenta que el director hizo esto y es sobre lo que estamos hablando. Es un buen trabajo, con mucho oficio y con un humor condicionado.
Otra idea a destacar es que es una  película de fantasía y humor, donde el público siente  La satisfacción de realizar esos hechos.  Las películas son como las fantasías muy simples de un neurótico que sueña lo que el perverso realiza.
Dice Lacan que el humor es la transfiguración de la instancia perversa que siempre divide a los  sujetos, el humor viene a dar cauce a todas esas agresividades.  El título nos habla de relatos salvajes, se pone en una posición simbólica.
Varias personas señalaron el placer de ver la película acompañadas y la sensación de estar en la intimidad del grupo, disfrutando de poder reír.
En los certámenes que se ha presentado la película ha sido muy bien acogida por el público, como en Cannen y en San Sebastián,  pero no tanto por  los críticos.
En cuanto al concepto de violencia hay varios comentarios: Una  persona  dice que no entendía la risa de la gente en la sala, ya que la dureza  y  la violencia que se expresan en las imágenes, no le permitió disfrutar de las posibles situaciones cómicas.  Para otra, hay dos clases de violencia. Una el acto de violencia y otra el estado de violencia o violencia estructural, provocando ésta la violencia subversiva y, en consecuencia, eso genera la espiral de violencia. Otra dice que la película se centra en un estudio sobre la violencia. Por una parte la violencia como reacción personal y  por otra como un rechazo a la violencia estructural, con la que nos sentimos identificados. Cuando el sistema es perverso ¿No es una forma de violencia?
Se deja una pregunta en el aire: ¿Cómo se puede llegar a esos casos tan exagerados? Los psiquiatras, los psicólogos y psicoanalistas sin duda tienen mucho trabajo….
A continuación expondré los comentarios que se fueron diciendo sobre los seis relatos que alternan  intriga, comedia y violencia, donde sus personajes se verán empujados hacia el abismo y el innegable placer de perder el control, cruzando la delgada línea que separa la civilización de la barbarie:

1º Pasternak
Trata sobre la venganza, sin protagonista, es un hombre anónimo. No está, nunca aparece. Frío, metódico y calculador, lo ha planificado. Digna de  Hitchcock.
Todos hablan de un sujeto que no sale a escena en ningún momento, es un reflejo de lo que pasa en un análisis, donde se habla del que no está, de lo que le hacen los demás. Es el relato imaginario en el análisis.
Aquí la culpa  está presente, es la gran protagonista, en el sentido  de que todos son culpables y los padres los que más. El  relato termina cuando el avión está a punto de estrellarse contra una  pareja de ancianos en tierra firme. Posteriormente, en los créditos se confirma que se trata de los padres de Pasternak.

2º Las ratas
Se comentó que la chica del café, a pesar de reconocer a la persona que había causado tanto daño a su familia, ella no podía hacerle nada, no es capaz de ejecutar la venganza. Ella le atiende bien. El es un tipo brutal y desagradable.
A otra persona este episodio le recuerda a las víctimas del terrorismo.
Se expresa una frase de la cocinera: “muchos pensamos que había que hacer algo, pero nadie hizo nada”. Este episodio parece como un guiño a la situación de los argentinos ante los desaparecidos.
La escena del veneno caducado se comento con risas.
Por otra parte, a la cocinera no le importa la violencia. Dice que en la cárcel se está bien.
Hay un homenaje al cine, el cliente es guionista de cine.

3º El más fuerte
La pelea en el barro con los palos es algo pasional. Los dos están entregados a la pulsión de muerte, al puro goce. Tanto es así que, cuando encuentran los restos de los dos creen que el crimen tuvo un móvil pasional al encontrarlos abrazados en una pelea interminable.

4º Bombita
Estampa perfecta sobre la burocracia, donde todos nos sentimos identificados. Omitimos los ejemplos personales que se comentaron porque entendemos que pertenecen a la vida privada de cada uno.
Hubo muchas intervenciones sobre esta historia protagonizada por Darin,  ya que  en alguna ocasión, la mayoría, hemos  tenido que esperar para ser atendidos, o hemos  sufrido el “vuelva usted mañana”. En definitiva, cualquiera en algún momento de su vida ha sentido impotencia e indefensión ante la prepotencia de la administración e incluso a veces la del personal que está detrás de la ventanilla, por lo que con la solución de “el bombita”, se empatiza.  En este sentido también se expresó la liberación por ver en el cine lo que no nos atrevemos a hacer en la vida real. Estas escenas nos dan la posibilidad de resarcirnos de la venganza global del estado.  
Otra expresión en relación con este tema “Hay tantos casos similares que tendré que ir rezando y tener paciencia, para no pasar a la acción. Es tanto lo que está pasando en la vida real que ya no puedo ni poner la TV, por lo indignada que estoy”.

5º  La propuesta
Este relato del accidente es para la mayoría el más trágico y conmovedor. Un reflejo de la sociedad  actual.  En este sentido, se recomienda una comedia del mismo director “Tiempo de Valientes”  una gran película.
La corrupción, la impunidad, el chantaje al criado.  El hijo se quiere entregar, la madre se lo impide, lo aparta. Es un ejemplo de lo que se puede hacer por dinero, aunque se añade que la culpa no se puede transferir a cambio de dinero.
Las mezquindades se quieren arregla con dinero.
No es verdad que quién la hace la paga, no siempre la paga el que la hace, lo que está claro es que siempre la paga alguien.

6º Hasta que la muerte nos separe
Relato de la boda. Brillantísimo, esperpéntico y  divertido, muy Almodoviano. Es el último relato y no por casualidad, ya que las bodas son como un microcosmos donde todo se queda en nada. Son un monumento a la hipocresía y la envidia. Sin ninguna duda la solución que le da al episodio es muy sugerente y les augura larga vida.
Se señala cómo disfruta la protagonista con lo que hace. Es un puro goce y es más allá de la venganza, sin medida, ni límite, ni palabras. Nos reímos porque lo vemos en el cine, pero esto en la realidad, cuando se va más allá de la palabra, cuando es puro acto  nos lleva a la destrucción, Freud lo llamaba la pulsión de muerte. 
La rebelión de ella cuando se da cuenta que en su boda está la amante de su marido, es una reacción desmedida, pero sin duda tiene un efecto, lo arranca de la escena en la que está pegado a su madre y les transforma a los dos.
Otro guiño al cine aparece en la escena, cuando están bailando los novios y se oye la canción que dice: “somos dos locos de amor… “ de la película “Juegos prohibidos”.
Entre risas acabamos la tertulia comentando que todos estamos sometidos a la ley y da satisfacción ver cómo en la película se puede hacer todo.
Nos despedimos hasta el próximo día 16 de enero, deseando a todos que pasen buenas fiestas y dando como siempre las gracias al café Isadora  y a su personal por su maravillosa acogida.
Pilar Berbén

 Crónica "Relatos Salvajes"
Por Pilar Berben

Marta Habla de este joven director que tiene 39 años  y es su 3ª película. Comenta su  interesante y divertida serie de TV que compró Sony “Los simuladores”.
En una entrevista dice el director que durante el día, con el sol, no puede pensar mucho,  las ideas fluyen mejor de noche. Y descubre que la unidad es la idea, ni la imagen ni la palabra. Sigue: “Hay escritores o directores que son grandes observadores de cómo es la vida. Yo pienso en cómo me gustaría que fuera. O por qué la vida no es como a mí me gustaría. Me horroriza que la gente viva como si no soñara. Cuando las sociedades viven dejando la imaginación afuera, cuando la vida es pura realidad, me parece ingenua”.
Son seis  historias universales. Es un guión fresco y ágil, muy pegado a nuestra realidad y a ese sentimiento de indignación generalizada que sentimos como sociedad maltratada tanto desde los que gobiernan como desde los que nos rodean.
Una película que combina la fórmula ganadora de la carcajada y la  crítica social.
Nos habla Marta del interesante  artículo de Luis García Montero, titulado: “no dejen de verla” que entre otras cosas decía: “Debajo de un buen relato, da igual que sea un cuento, una novela, una obra de teatro o una película, hay un ajuste de cuentas con la realidad. “
También hace mención al artículo que tiene Freud sobre el humor de 1928, donde nos da algunas claves de esa puerta de salida, de la contradicción humana y de ese ajuste de cuentas. El humor, tanto el que se ejerce sobre sí mismo o sobre otro, es un “ahorro del despliegue afectivo”, dirá. Le concede al humor una dignidad que no tiene el  chiste, pues el chiste solo produce placer o es puesto al servicio de la agresión, mientras que el humor tiene algo liberador, grandioso, exaltante, y  esa dignidad reside en que “al rechazar el sufrimiento ocupa una plaza en la larga serie de métodos que el aparato psíquico humano ha desarrollado para rehuir la opresión del sufrimiento”, repudio de las exigencias de la realidad y la imposición del principio de placer.
El Superyo al provocar la situación humorística rechaza la realidad y se pone al servicio de una ilusión. Freud dirá: “El humor quiere decir: ¡mira, ahí tienes este mundo que te parecía tan peligros! No es más que un juego de niños, apenas para tomarlo en broma” … “El humor vendría a ser la contribución de lo cómico mediada por el Super-yo”.  Posteriormente, Lacan retomará esa instancia psíquica, el Superyo, al que calificó de feroz, como aquella instancia que nos dice ¡¡goza!!
 Antes de dar paso a las distintas intervenciones,  nuestro amigo Theo (Theófilo Acedo Díaz) nos regala  su libro:“Cómplices del 7º sueño: El afiche y sus aventuras”. Beturia 2003, explicándonos brevemente  el trabajo exhaustivo para escribir  sobre el arte del cartel cinematogáfico, algo efímero y humilde, su historia, tipos, artistas, valoración y bibliografía, pero a la vez otra forma de expresión artística y su satisfacción por contribuir a su divulgación.
En cuanto al debate sobre la película, resumiendo, gustó mucho a todos los participantes. Para la mayoría es  transgresora, provocadora, con humor negro, por lo que se rieron, con la mayoría de los relatos. Freud  a través del humor, dice que podemos vivir algo que para nosotros es conflictivo, distintas modalidades para poderlo llevar a cabo en el cine y por eso gozamos de la venganza en  el cine, sentimos una satisfacción de algo que no podemos hacer, ya que para nosotros está reprimido.  La película juega con nuestras identificaciones en ese punto y nos ahorra la venganza.
Es como una montaña rusa donde las emociones pasan de una a otra sin solución de continuidad. Todas las historias son muy distintas, pero universales, aplicables en cualquier parte del mundo, con ideas originales, en tono de negrura. Los cierres son  geniales.
Es una película sobre la venganza, somos animales domesticados, pero a la mínima ocasión sacamos lo que llevamos dentro.
Para otros no es sólo venganza, hay también ira, resentimiento, desarrollo personal. Toca muchos temas y no tiene hilo conductor. No son vidas cruzadas,  sino relatos cortos; estampas que nos quieren mostrar diferentes pulsiones donde la represión no opera.
 Por el contrario, para otro todas las historias tienen un hilo conductor que es la respuesta que se da, más o menos desmedida, ante situaciones opresivas  y  donde siempre se persigue  la rebelión que provoca.
Se menciona una frase de Borges: “No utilizo las palabras venganza y perdón, el olvido es la única venganza y el único perdón.”
Se hace mención a otra frase de Borges, referida a Argentina: “No nos une el amor, sino el espanto, sentí por eso que la quiero tanto”.
Aunque alguien comentó que a pesar del trabajo bien hecho, (no cabe duda que este director sabe bien su oficio) las reacciones esperpénticas están bien hechas, pero   salió del cine igual que entró, no le aportaba nada nuevo, ni le interesó. Dejando en el aire las siguientes preguntas: ¿Por qué salimos contentos, si lo que hemos visto son  venganzas fallidas y por tanto son fracaso de la venganza? ¿Por qué este director no se atreve a hacer una comedia? Es un poco tramposo. Sin malos ni buenos sería una comedia. ¿Por qué no se ha atrevido a hacer 6 películas?
Se comenta que el director hizo esto y es sobre lo que estamos hablando. Es un buen trabajo, con mucho oficio y con un humor condicionado.
Otra idea a destacar es que es una  película de fantasía y humor, donde el público siente  La satisfacción de realizar esos hechos.  Las películas son como las fantasías muy simples de un neurótico que sueña lo que el perverso realiza.
Dice Lacan que el humor es la transfiguración de la instancia perversa que siempre divide a los  sujetos, el humor viene a dar cauce a todas esas agresividades.  El título nos habla de relatos salvajes, se pone en una posición simbólica.
Varias personas señalaron el placer de ver la película acompañadas y la sensación de estar en la intimidad del grupo, disfrutando de poder reír.
En los certámenes que se ha presentado la película ha sido muy bien acogida por el público, como en Cannen y en San Sebastián,  pero no tanto por  los críticos.
En cuanto al concepto de violencia hay varios comentarios: Una  persona  dice que no entendía la risa de la gente en la sala, ya que la dureza  y  la violencia que se expresan en las imágenes, no le permitió disfrutar de las posibles situaciones cómicas.  Para otra, hay dos clases de violencia. Una el acto de violencia y otra el estado de violencia o violencia estructural, provocando ésta la violencia subversiva y, en consecuencia, eso genera la espiral de violencia. Otra dice que la película se centra en un estudio sobre la violencia. Por una parte la violencia como reacción personal y  por otra como un rechazo a la violencia estructural, con la que nos sentimos identificados. Cuando el sistema es perverso ¿No es una forma de violencia?
Se deja una pregunta en el aire: ¿Cómo se puede llegar a esos casos tan exagerados? Los psiquiatras, los psicólogos y psicoanalistas sin duda tienen mucho trabajo….
A continuación expondré los comentarios que se fueron diciendo sobre los seis relatos que alternan  intriga, comedia y violencia, donde sus personajes se verán empujados hacia el abismo y el innegable placer de perder el control, cruzando la delgada línea que separa la civilización de la barbarie:

1º Pasternak
Trata sobre la venganza, sin protagonista, es un hombre anónimo. No está, nunca aparece. Frío, metódico y calculador, lo ha planificado. Digna de  Hitchcock.
Todos hablan de un sujeto que no sale a escena en ningún momento, es un reflejo de lo que pasa en un análisis, donde se habla del que no está, de lo que le hacen los demás. Es el relato imaginario en el análisis.
Aquí la culpa  está presente, es la gran protagonista, en el sentido  de que todos son culpables y los padres los que más. El  relato termina cuando el avión está a punto de estrellarse contra una  pareja de ancianos en tierra firme. Posteriormente, en los créditos se confirma que se trata de los padres de Pasternak.

2º Las ratas
Se comentó que la chica del café, a pesar de reconocer a la persona que había causado tanto daño a su familia, ella no podía hacerle nada, no es capaz de ejecutar la venganza. Ella le atiende bien. El es un tipo brutal y desagradable.
A otra persona este episodio le recuerda a las víctimas del terrorismo.
Se expresa una frase de la cocinera: “muchos pensamos que había que hacer algo, pero nadie hizo nada”. Este episodio parece como un guiño a la situación de los argentinos ante los desaparecidos.
La escena del veneno caducado se comento con risas.
Por otra parte, a la cocinera no le importa la violencia. Dice que en la cárcel se está bien.
Hay un homenaje al cine, el cliente es guionista de cine.

3º El más fuerte
La pelea en el barro con los palos es algo pasional. Los dos están entregados a la pulsión de muerte, al puro goce. Tanto es así que, cuando encuentran los restos de los dos creen que el crimen tuvo un móvil pasional al encontrarlos abrazados en una pelea interminable.

4º Bombita
Estampa perfecta sobre la burocracia, donde todos nos sentimos identificados. Omitimos los ejemplos personales que se comentaron porque entendemos que pertenecen a la vida privada de cada uno.
Hubo muchas intervenciones sobre esta historia protagonizada por Darin,  ya que  en alguna ocasión, la mayoría, hemos  tenido que esperar para ser atendidos, o hemos  sufrido el “vuelva usted mañana”. En definitiva, cualquiera en algún momento de su vida ha sentido impotencia e indefensión ante la prepotencia de la administración e incluso a veces la del personal que está detrás de la ventanilla, por lo que con la solución de “el bombita”, se empatiza.  En este sentido también se expresó la liberación por ver en el cine lo que no nos atrevemos a hacer en la vida real. Estas escenas nos dan la posibilidad de resarcirnos de la venganza global del estado.  
Otra expresión en relación con este tema “Hay tantos casos similares que tendré que ir rezando y tener paciencia, para no pasar a la acción. Es tanto lo que está pasando en la vida real que ya no puedo ni poner la TV, por lo indignada que estoy”.

5º  La propuesta
Este relato del accidente es para la mayoría el más trágico y conmovedor. Un reflejo de la sociedad  actual.  En este sentido, se recomienda una comedia del mismo director “Tiempo de Valientes”  una gran película.
La corrupción, la impunidad, el chantaje al criado.  El hijo se quiere entregar, la madre se lo impide, lo aparta. Es un ejemplo de lo que se puede hacer por dinero, aunque se añade que la culpa no se puede transferir a cambio de dinero.
Las mezquindades se quieren arregla con dinero.
No es verdad que quién la hace la paga, no siempre la paga el que la hace, lo que está claro es que siempre la paga alguien.

6º Hasta que la muerte nos separe
Relato de la boda. Brillantísimo, esperpéntico y  divertido, muy Almodoviano. Es el último relato y no por casualidad, ya que las bodas son como un microcosmos donde todo se queda en nada. Son un monumento a la hipocresía y la envidia. Sin ninguna duda la solución que le da al episodio es muy sugerente y les augura larga vida.
Se señala cómo disfruta la protagonista con lo que hace. Es un puro goce y es más allá de la venganza, sin medida, ni límite, ni palabras. Nos reímos porque lo vemos en el cine, pero esto en la realidad, cuando se va más allá de la palabra, cuando es puro acto  nos lleva a la destrucción, Freud lo llamaba la pulsión de muerte. 
La rebelión de ella cuando se da cuenta que en su boda está la amante de su marido, es una reacción desmedida, pero sin duda tiene un efecto, lo arranca de la escena en la que está pegado a su madre y les transforma a los dos.
Otro guiño al cine aparece en la escena, cuando están bailando los novios y se oye la canción que dice: “somos dos locos de amor… “ de la película “Juegos prohibidos”.
Entre risas acabamos la tertulia comentando que todos estamos sometidos a la ley y da satisfacción ver cómo en la película se puede hacer todo.
Nos despedimos hasta el próximo día 16 de enero, deseando a todos que pasen buenas fiestas y dando como siempre las gracias al café Isadora  y a su personal por su maravillosa acogida.
Pilar Berbén
Crónica nº 101
17 de octubre de 2014 
“Boyhood” (Momentos de una vida)
Director: Richard Linklater

Esta vez coordinó nuestra colega Pilar Berbén, que abundó en los aspectos de su presentación escrita.
El primer comentario fue sobre las primeras escenas. Un cielo que es mirado por un niño pensativo, como pensando en su futuro dijo alguien, y que es interrumpido por su madre que cree que se ha dormido. Un padre, que gustó más que la madre, donde se ve como va dejando de ser el adolescente que era al nacer sus hijos.
La madre se la vio como heroica, sola con sus hijos, que tiene tres maridos y que hace un master, y se convierte en profesora. Y sobre la inmadurez que va abandonando el padre, cuando le dice a Mason: ahora soy el hombre que tu madre hubiera querido en su momento.
Otro comentó que pese al tiempo que dura la película (165 min.), nadie se movió en el cine, fue atrapado aunque por momentos pensó, no pasa nada, pero al salir, lo visto volvía una y otra vez. La escena inicial es como un nacimiento.
No pude terminar de verla, dijo alguien, me pareció un culebrón de esos que pasan los sábados por la tarde en la tele, y que no es lo mismo la juventud aquí que en EEUU, la juventud depende de las culturas. No sé muy bien que quería decir el director.
A otro, le entusiasmó, se convirtió en su película favorita, rodada en tiempo real, tan difícil. Le pareció impecable la selección de actores, entre ellos el actor que hace de Mason y Patricia Arquette como los mejores,  ésta es una excelente actriz. La conocemos por la serie Medium.
Hubo quien recordó que tanto  Machado como Antonio de Mairena han escrito sobre la vida cotidiana que es escribir sobre la vida. El conjunto es extraordinario, las escenas muy cuidadas. La escena del corte de pelo, como arbitrariedades que hemos vivido todos alguna vez. La escena final le pareció grandiosa.
Otro dio 10 razones por las que le gustó y alguien, más allá de que fueran 10 o 12 o 18 las razones, señaló el valor del compromiso de los actores con un proyecto durante 12 años, pues en EEUU no se pueden firmar contratos por más de 7 años.
A otro le impresionó, se esperaba una “castaña” y se quedó hasta el final, salió muy cansada y ese cansancio es consustancial con asistir a una vida. El padrastro, que no se cae bien a si mismo.
Otro contó que en contra de lo que se dijo, de la cuestión cultural, aconsejó a sus alumnos que fuera a verla y se reconocieron. Esta película es historia del cine, narra sin sentimentalismos momentos de una vida, trata de lo que está a punto de desaparecer en nuestro mundo: del valor de la existencia humana.
Otro con los divorcios de la madre, recordó otras películas como Khramer contra Khramer, y el esfuerzo de la madre por construir una familia. La escena con el padre cuando para el coche y no quiere seguir hablando así, sacándole a los hijos conversación y ser respondido con monosílabos.
Alguien apuntó que son los hijos los que le dicen como hablar y se quejan de que él tampoco cuenta nada.
Se comentó también como secuencia a secuencia, la película va a compás con la fotografía y el tiempo. Y también que Mason y su vocación por la fotografía, que es atrapar el instante, con su frase final: “no es cuestión de atrapar el instante sino de dejarse atrapar por el”.
Alguien se quedó con la pregunta del hijo: la vida tiene un sentido? Y la respuesta del padre: si, vivirla.
Alguien marcó que la madre y el padre de los niños son padres del amor y los padrastros padres del deber. El afán de ella de tener una familia, que es una familia? Habría que pensar.
Alguien retomó lo del padre del amor  para hacer hincapié en la escena en que Mason pregunta al padre si existen los elfos y él le cuenta sobre la ballena, donde le interroga acerca de maravillarse por seres imaginarios, teniendo eso real increíble que es la ballena. Y Olivia como madre del amor cuando Mason vuelve de la acampada medio “puesto” de alcohol y canutos y ella le pregunta si ha bebido y él le responde ¿y tu? Y ella contesta entendiendo la etapa en la que está su hijo, “un poco”…no hay regaño cuestionamiento, acepta que es propio del momento de Mason.
Otro comentó como le gustó que los cambios físicos fueran reales, tan distinto del maquillaje a viejo de los actores normalmente. Le pareció una película diferente.
En cuanto a la relación padres-hijos, señaló que el respeto es también una manera de hacerse cargo de los hijos, es una tarea estresante pero el director muestra la doble dirección de este “hacerse cargo”, de educar y que los hijos también enseñan a ser padres si se sabe escuchar: en las escenas comentadas antes y cuando la madre recrimina a la hermana no haber recogido a Mason de la escuela y ella le dice: ya tiene 14 años!!
Boyhood es un monumento a la cotidianeidad se dijo, a lo mejor excesivo, los japoneses dicen que con la cotidianeidad hay que despertar asombro y así es como va Mason en su vida.
Retomando el tiempo y el instante alguien dijo que la vida, se juega en un instante, es un tema no tematizable y la película podría haber resultado una “castaña”, la cuestión es que una alumna muy planificada dijo que le dio miedo, miedo al salir, miedo por que entendió algo de la vida.
Se señalaron momentos brillantes como lo que el padre le dice sobre las mujeres: hazle preguntas y escucha sus respuestas.
Alguien apuntó que le trajo situaciones como la de tener 90 años y saber que te vas a morir, ¿Qué sentido ha tenido todo esto? Se reconcilió con lo real de la muerte, si cuando te vas a morir ves esta película, que no es una bobada de TV, concluí que la vida es para ser vivida, sin sentido, ser simplemente. Ha sido vivida…me dio mucha paz y pensando en el padrastro, un hombre del deber, me preguntaba ¿Por qué nos tienen que joder la vida estos tipos? Tenemos todo el derecho a vivirla.
Otro salió muy tocado, y retomó la cuestión del instante, ¿atrapar o ser atrapado por el tiempo? Por un lado los dos exmaridos que vienen a significar encontrar el sentido pleno, con su afán de meterse en el sentido y el padre, aceptando que no tiene sentido, que el único sentido es vivir.
Oído todo esto alguien testimonió que había entendido porque no había podido verla. Porque había algo de su propia vida, había sido un padre como el de Mason, separado y visitando a sus hijos.
Surgió entonces ¿tiene mala suerte esa mujer con los hombres de los que se enamora?
Alguien salvó a esa madre porque pese a esos errores como mujer, salva a sus hijos de sus elecciones amorosas, ¿erróneas? Como en la escena del almuerzo ante la violencia del padrastro, se va y regresa con alguien a sacarlos de allí y se divorcia.
Otro dijo que habría que verla varias veces. Recordó un fragmento menor, cuando conoce al padrastro, va con Mason a la universidad, el padrastro era profesor, psicólogo conductista, lo radicalmente distinto que el psicoanálisis lacaniano.
En cuanto a la elección de sus parejas parece que Olivia después de la experiencia con el padre  de sus hijos, joven e irresponsable, elige hombres de la norma.
El padrastro, es psicólogo conductista y los niños son muy lacanianos.
En cuanto a  Olivia y la búsqueda de maridos para “formar una familia”, como hombre-mujer e hijos,  Mason le dice: “ya éramos una familia”. Algo del Ideal hay en ella y si elige por ahí no encuentra la felicidad ni la familia que sueña. El ideal lleva a lo peor.
Asistió alguien que vio la trilogía “Antes de…” que es una maravilla y arriesgó algo sobre el apellido del director:  “Linklater”, “link” en ingles es enlace y “later”, tarde, ya en el apellido lleva la marca del leivmotiv de sus películas: el tiempo.
También surgió en cuanto a los hombres elegidos por Olivia, que son hombres con  profesiones que disuelven cualquier contingencia que supere cualquier trascendencia que tiene la vida. Los que no tienen esa orientación, como el padre, aceptan el instante, la contingencia, trascienden y permiten que “enseñar sea dejar aprender”.
Y así terminamos, sin dar más palabras, conminados por el tiempo transcurrido. Pilar cerró la tarde con una frase de su presentación: “No hay recetas para aprender a vivir, así la película ni sentencia ni moraliza nada, cada cual hace lo que puede con su vida”. Agradecemos la hospitalidad de nuestros anfitriones del Café Isadora que hacen más agradable si cabe, nuestra tertulia del mes.
Los esperamos la próxima!!!

Marta Mora

Crónica nº 100
Marta Mora

Cinema Paradiso
Director: Giuseppe Tornatore

Comenzó nuestra colega Olga Montón agradeciendo al Café Isadora su acogimiento una temporada más y también a los tertulianos su asistencia fiel.
Señaló que en la versión estrenada ahora se realizaron cortes de escenas que daban otra idea de la película y retomando la frase mencionada en el comentario enviado de Octavio Paz : “el espectador nunca es realista, interpreta y refina lo que ve, de manera que la diferencia entre lo que el artista quiso hacer y el resultado se transforma en otra diferencia cuando el espectador termina la obra y hace con ella su propio cuadro”. Pues cada uno mira con la clave de su subjetividad, de ahí el malentendido y las distintas películas que cada uno relata de un mismo título, haciendo nuestro propio cuadro.
La primera intervención apuntó al inicio de la película, la gente, el mar y la cámara entrando en la casa como intenta entrar en el interior del niño protagonista y que la madre y la hermana han cambiado al final.
Otro comentó que recordaba la película como ñona o cursi, pastelera. Señaló la escena en que la madre lo regaña y lo amenaza “cuando vuelva tu padre” y la respuesta del niño,  “papá no volverá porque está muerto”  que le devuelve al niño su ser de sujeto, veraz y enterado. Cuestión que ya ha aparecido en otra película que comentamos. Citó también el tema de “la promesa” en relación con el valor de la palabra, Totó promete no volver y no lo hace en 30 años. Y otra escena, la madre dando coscorrones al niño furiosa, hoy sería impensable.   
Otro señaló que es un homenaje a las grandes actuaciones de grandes películas como La Dolce Vita, que aquí se llamó Bajo Fondo y que al leer el comentario de Olga solo recordaba la entrañable relación de Totó y Alfredo y que con la escena que falta, la película resulta incomprensible. Piensa que Alfredo envía a la vida a Totó.
Esto cuestionó el amor de Alfredo por Totó, Alfredo con sus consejos y el intento de enseñarle qué hacer con el amor y la mujer, cercena la vida de Salvatore.
Otro comentó que es una película en clave de Italia: la posguerra, la represión social, la escena en que los ricos escupen al pueblo en el cine y que la clave estaría en la ceguera de Alfredo, él que sabe de eso, ve la realidad y le dice “huye de esta sociedad”.
Alguien retomó la palabra para señalar que las películas de esa época, 1988, eran así, testimonios de la época y que es Totó el que adopta a Alfredo como padre, lo avispado del niño conquista a Alfredo, es cuando descubre que ha aprendido mirando que la actitud de él cambia. Recordó también la frase de Alfredo “Márchate. Esta tierra está maldita. Mientras permaneces en ella, te sientes en el centro del mundo. Te parece que nunca cambia nada. Luego te vas un año, dos… y cuando vuelves todo ha cambiado. Se rompe el hilo conductor. No encuentras a quien querías encontrar. Tus cosas ya no están. Has de ausentarte mucho tiempo, muchísimos años, para encontrar a tu vuelta a tu gente. La tierra donde naciste. Pero ahora no es posible.”  Mencionó también el final del cuento para niños del que Alfredo solo menciona una parte: un día antes de cumplirse el tiempo de la prueba, el candidato decide marcharse y cuando le preguntan porqué? Responde que una mujer que lo había visto sufrir el frío, la lluvia, el calor sin abrir la ventana, no era digna de ser amada por él.
Alguien retomó la frase de la madre, cada vez que llama la atiende una mujer diferente, “me gustaría que encontraras una mujer que te ame”.
Otro señaló que Totó tiene en la vida dos caminos, articularse con el pasado o construir su propia ficción. Lo único que nos sostiene en la vida es el amor. Hay un cierto peso de un vacío, peso de algo sin respuestas.
Otro, de acuerdo sobre lo político, la película transcurre en Sicilia, se ve en la relación del burgués con el comunista que emigra a Alemania. Retoma la memoria histórica porque en un momento se habla que hay poca gente que recuerde a los resistentes del fascismo. No es casual que mencione a Sandro Pertini, un presidente italiano que realizó un homenaje a los resistentes, se ignoraba su compromiso.
Otro señalo que el tema clave era la mujer. Parece que a las mujeres nos gusta esperar, no nos cansamos de esperar, asoció con Penélope porque cuando Toto regresa a casa de la madre, ella está tejiendo y al levantarse tira del hilo del tejido que va destejiéndose al ir a abrir la puerta. También que aunque a la chica le gustaba el chico, deja que se vaya para ir luego a buscarlo. También le pareció importante el loco del pueblo, antes era muy común, cada pueblo tenía su loco. El loco no ha cambiado, gritaba ¡la plaza es mía! en una plaza casi vacía al inicio y sigue gritando lo mismo, pasados los años y con la plaza convertida en aparcamiento, sin lugar.
La mirada de Totó es la mirada del cine, sin revestirla, sin fantasía, sin mitificación. El cine nos devuelve esa capacidad de la infancia. Le pareció un exceso lo de 30 años sin volver. Alfredo le deja los besos censurados en su infancia y la carta de la novia y es ahí donde Totó, Salvatore llora, se emociona de adulto, parece que por primera vez en muchos años.
Otro señaló que las plazas de los pueblos son importantes porque es donde pasa todo, así abre el director al inicio, desde el campanario, muestra también la hipocresía de la iglesia que se adapta a los tiempos, que censura para otros pero ella ve. Le pareció simbólico lo del banco al que se sube Toto para manejar el proyector.
Otro señaló la frase de Alfredo: Haz lo que tengas que hacer pero hazlo con amor. No vuelvas y no vuelve pero es como si no se hubiera ido, su pueblo, su infancia siempre presente allí. La demolición del cine para construir un centro comercial, le pareció como el fin de un pasado y el inicio de la modernidad. Cuando vuelve, lo que no ha cambiado son los afectos, todo cambia menos eso.
Otro señaló que con esto de los afectos, cobra sentido la frase de Alfredo, si regresas enseguida encontrarás todo cambiado, si pasan varios años, volverás y todo seguirá igual.
Otro señalo que el regreso y el reencuentro con esos afectos de la infancia y juventud, son los que lo despiertan. Definieron a Toto como un hombre desarraigado, que aunque no ha vuelto en 30 años, es como si nunca se hubiera ido, vuelve perteneciendo a otra clase social y ya no es un hombre de pueblo, desarraigado del amor, ha perdido un lugar.
Otro señaló que una cosa es el deseo, el convertirse en un director de cine de éxito y gran productor está sostenido por eso pero por el lado del amor, ahí está la interdicción.
Otro señaló que parecería que la escena de la ventana confirma la posición subjetiva de Salvatore, tan ansioso en apariencia por ver abrirse la ventana, cuando parece que su amada va a abrirla…él se tapa los ojos y cuando los abre la ventana está cerrada. Es un enigma que no se resuelve. Salvatore es un hombre acartonado, como quedó con el amor adolescente.
Tuvimos el placer de escuchar un testimonio de un tertuliano de la primera hora, a quien le gusta el cine y también participar en el cine, él hizo un trabajo hace años sobre los carteles pintados para anunciar las películas, escribió un libro, “El arte del afiche”. Desde que recuerda, amaba el cine, y como Toto también huérfano de padre, nadie podía llevarlo pero vivía tan cerca que se dormía llorando y oyendo las películas sin verlas. Dijo también que Alfredo pasa las películas pero es Totó el que aprende el cine de verdad. Mencionó a Jano, un pintor que tiene 6000 originales de afiches.
Terminamos con una entrevista a Tornatore, donde dijo que Cinema Paradiso era una película sobre la muerte del cine, del cine tal como era en ese momento.
Terminamos así, emocionados con el testimonio y reflexionando sobre la muerte de ese  cine y nos confortamos con unos exquisitos canapés ofrecidos por el Café Isadora, festejando nuestra tertulia número 100.
Los esperamos en la próxima tertulia!!!


Marta Mora

Crónicas anterioreshttp://elseptimo.zoomblog.com/cat/24467

No hay comentarios:

Publicar un comentario