Crónica

Tertulia El Séptimo

Crónica 153ª
Película: "The Lost King"
Director: Stephean Friars


Por Marta Mora


Nuestra colega Graciela Sobral coordinó esta tertulia contextualizando la historia de donde parte la creación de este director: “Ricardo III fue el último rey inglés que murió en un combate. Fue en la batalla de Boswohrt en 1485 ante las tropas de Enrique Tudor, que luego ocuparía el trono con el nombre de Enrique VII. Tras la batalla, el cadáver de Ricardo fue llevado a Leicester y enterrado sin ninguna celebración. Su monumento fúnebre parece que fue desmontado durante la Reforma Anglicana y sus restos permanecieron perdidos, en paradero desconocido durante cinco siglos”. Y que en 2012 la reina y condecoró a Philippa Langley con la Orden del Imperio Británico por su investigación. Con algunos comentarios más, nos invitó a participar.
Lo primero que alguien señaló fue que cinco siglos no son ninguna tontería, Frears nos habla del poder político, muestra explícitamente que la historia la escriben los vencedores y del poder machista, son los hombres los que se apropian descaradamente del trabajo de la protagonista durante 500 años.
Otro apuntó al momento en que Philippa, (Sally Hawkins), desvalorizada en su trabajo, se identifica con el personaje de Ricardo III y emprende la reivindicación de este rey.
Se señaló rápidamente la sorpresa ante la curación de la fatiga crónica que la aquejaba. Esto trajo el hilo, como dicen ahora, sobre este fenómeno que constatamos en las consultas, esto pasa. Lo más destacable es como el despertar del deseo vivifica y que el punto de partida, su insatisfacción con su vida, se modifica pues encuentra como sostenerse mejor en su vida.
Se mencionó a los hombres de la película, el marido del que se está separando y tiene otra mujer, le da un lugar y la apoya en su búsqueda, el profesor despedido es reincorporado a la universidad para para que esta pueda apropiarse del descubrimiento. Phillipa es solo la empleada de un centro de atención al cliente. El contexto es machista y no hace tanto, aunque hay hombres que la apoyan, el profesor y el presidente de los Ricardianos. El profesor que la traiciona, dice al de la Universidad, “déjame al menos que tenga sentimiento de culpa”, algo es algo. Es este hombre el que le abre a ella la posibilidad de ir a los colegios. Sin olvidar al fantasma del rey que la acompaña.
Hasta hoy la familia de los York, de la dinastía Plantagenet, está fuera del linaje real.
También se comentó como esta mujer con un aspecto frágil tiene una gran fortaleza para sostener su objetivo. Ella además de reivindicar la verdad de la historia, la cambia, revela la tergiversación de los que tienen el poder, ante el pálpito que la habita, la burocracia la desprecia porque no se basa en cálculos.
Hubo quien agradeció que se haya seleccionado esta película, veníamos de dos muy duras y esta es una delicia de ver, gustó mucho y se la disfruto mucho también. La definieron como un cuento bien construido, incluyendo los malos.
Se acordó con el papel de la mujer en la historia, la manipulación de los medios entonces, lo que pasa siempre en la historia, Fuente Ovejuna es un trabajo de Felipe II y como simbólico es un genio. Cuidado con los mitos, cuando ella duda, el rey desaparece. Nunca le da una respuesta. El rey es lo que ha utilizado el director para contar la historia de ella. La historia es real, Philippa Langley, es un a investigadora amateur.
Lo más importante a señalar, el valor de un deseo, como puede transformar dándole a ella en una misión en la vida y pone en funcionamiento su pesquisa, busca fondos, esa R que significa? Para ella Rey y para el del aparcamiento: Reservado.
Importante, quien ha sido el que ha contado la historia, como nos llega la historia? La historia la cuentan los ganadores, eso siempre es así. Y los Tudor reinan hasta hoy, lo recuperan pero...ellos reinan hasta hoy. Es importante que los padres cuenten la historia a sus hijos. Hoy se palpa que falta esa transmisión generacional gracias al impulso del discurso que intenta borrar el pasado.
A alguien le recordó “Historia de un Jabalí”, magnifica obra de teatro, toma como base el Ricardo III de Shakespeare, e hizo un comentario, lo pueden leer en nuestra revista digital, La Brujula. Un actor infatuado, con mucha maldad y soberbia, como dibuja Shakespeare a este rey perdido en la historia, que al final destruye la posibilidad de ser Ricardo III en la obra de teatro. “Jabalí” le llamaban a Ricardo III, para el imaginario colectivo, sobrenombre al servicio del descrédito de este rey.
Otro apuntó a que no hay que dejar que nos cuenten la historia, tenemos la experiencia de la película “Los 300” sobre los persas...porque la historia es lo que nos pasa a cada uno, los padres deben contar su historia a sus hijos. La transmisión es importante, es fundamental ante este discurso que pretende el olvido del pasado, que se olvide de donde venimos, que solo valga el presente, que perdamos la memoria.
Motivó muchos comentarios el personaje del fantasma que la ayuda, siempre en silencio, como un apoyo para su debilidad y para a salir de la su enfermedad. Un hombre al final diferente.
Otra escena mencionada fue la del profesor que la traiciona en el acto pomposo, donde la universidad se apropia de todos los méritos de ella y el contraste de ella en un aula contándole a los niños la historia, la transmisión a las nuevas generaciones!.
Hubo mención especial para los diálogos centrados en divinos detalles, como cuando ella pregunta: ¿tener la columna torcida es suficiente para ser inmoral? Y así muchos más.
Como siempre aprendimos algo más sobre Stephen Frears, nació en Leicester, de madre judía y padre abogado.
Y así nos despedimos hasta después del verano, agradeciendo la acogida de María Pandora y extrañando a nuestra colega Olga Montón, responsable de estas tertulias, a quien un percance le impidió, por primera vez, asistir.
¡¡¡¡¡Felices vacaciones y hasta la próxima!!!!!!


Tertulia El Séptimo

Crónica 152ª
Película: "20.000 especies de abejas"
Directora: Estíbaliz Urresola Solaguren


Por Concha Miguélez

Comenzó esta tertulia con unas palabras de bienvenida por parte de nuestra colega Olga Montón. Continuó Marta Mora, miembro de la Comisión, que abrió el espacio con su texto de presentación, preguntándose: ¿Realmente hay un tránsito de este niño a otra identidad sexual?, ¿Es suficiente que no le guste su nombre para etiquetarlo como un niño trans? Señaló la calidad y los premios recibidos por esta película y dio comienzo a la tertulia.
Un tertuliano opinó que era una Película intimista y minimalista, que muestra un choque emocional.
A lo largo de la tertulia se consideró muy interesante el tema, por su actualidad. Se valoró que la directora no tomara partido por una posición.
Se dijo que es una película de mujeres, que muestra muy bien la sociedad vasca y que da cuenta del matriarcado que funciona en gran parte de ella.
La película nos presenta a una familia en la que la madre está en crisis con su pareja. Tiene un hijo de 8 años, Aitor, que muestra un rechazo a su nombre y que tampoco acepta el nombre de Coco, que antes admitía.
Aitor está en un conflicto y a través de él la película pone sobre la mesa el debate sobre la sexualidad humana.
La prudencia de la directora es muy destacable. Al final de la película asistimos al nacimiento de Lucía, nombre tomado por él mismo y aceptado también por su familia.
Otro tertuliano expuso que ante este conflicto que vive el hijo, se muestran distintas posiciones en la familia. Están, los que miran para otro lado, como la abuela y el padre, que aparecen como negadores del conflicto. Y los que le escuchan, como la tía, que le ofrece un lugar, y el hermano mayor, que le muestra su amor y le acompaña cuando se hace pis en la cama.
A lo largo de la tertulia hubo muchas intervenciones, en relación al conflicto de Aitor con su cuerpo y su nombre.
Se apuntó, que daba la sensación de que la sala estaba interpretando al niño, como si estuviéramos buscando la causa de su malestar. Lo más destacable es que a Coco apenas lo hemos oído y que sabemos muy poco de este sujeto.
En relación al malestar es importante que los niños, y todas las personas, tengan un lugar para ser escuchados, un lugar de respeto a los procesos singulares, un lugar de protección para que su vida sea lo que tiene que ser, que no conviene precipitar.
En la película, la escena ante el espejo, vestido de niña para el bautizo, muestra muy bien la incomodidad de Aitor, da cuenta de que no es el momento para asumir la responsabilidad de su elección.
En otra intervención se apuntó que el malestar con el cuerpo es habitual, que está presente en todo ser vivo que habita el lenguaje. Es algo por lo que todos pasamos, la causa es ese goce, esa satisfacción a la que estamos empujados y para la cual no tenemos respuesta.
Los animales tienen instinto y sin embargo el ser humano está atravesado por el lenguaje. No hay 20000 especies, sino que hay tantos malestares como niños existen. El malestar es normal en el ser humano.
Se comentó, que la escena del bosque del final de la película, en la que el niño ha desaparecido, nos muestra a todos buscándolo. El padre solo desea que esté vivo y la madre nombrándolo como Lucia le da vida. Es un niño muy querido.
Es de valorar en esta película, que la directora no tome partido, que no dé respuestas y que deje muchas preguntas abiertas.
Como era de prever la tertulia estuvo muy animada y tomaron la palabra muchos tertulianos.
Muchas gracias a todos y en especial a María Pandora, fantástico lugar de encuentro.

Concha Miguélez



(Para ver de la temporada 13ª en adelante, buscar en el Ítem "Temporadas")
Tertulia El Séptimo
Crónica 151ª
"As bestas"
Director: Rodrigo Sorogoyen

Por Marta Mora

Tertulia del reencuentro después de la pandemia que vivimos con mucha alegría con muchos fieles tertulianos y nuevos participantes. Estrenábamos también nuevo sitio, el café Maria 
Pandora, situado en un lugar hermoso, Las Vistillas, con mucha tradición cultural y bonitas vistas.
Nuestra colega Olga Montón presentó “As bestas” con algunas palabras que rescato: :   “Volvimos donde estábamos, con una gran película muy premiada. Este director tiene en su haber 6 largometrajes. En mi opinión, es tan buena la película, que te sumerge en la escena como si fueras un participante más, un vecino del bar. Y todo muy cinematográficamente, en imágenes, con pocas palabras. Vives la angustia de los personajes en primera persona. Refleja la condición humana tan descarnada, la pulsión descrita por Freud en su peor cara...” explicándose así porque algunos no la han visto ni la verán porque “se les hace insoportable pensar esa violencia sin sentido, sin mediación, puro acto”. Recomendó un texto de Freud, “Mas allá del principio del placer”, donde desarrolla la pura pulsión de muerte y donde lograba cambiar “una existencia miserable por una infelicidad admisible” y terminó con una reflexión propia sobre la vida: “hay que saber parar”.
Se oyeron elogios hacia la película, la fotografía. el desempeño de los actores y el guion, y se rescató a Isabel Peña como coguionista. Se interpretó que se ponía en juego algo viril y la posición distinta en las mujeres y se formularon muchas preguntas: ¿Porque no renuncia Antoine si sabe que lo van a matar?, su mujer se lo dice en la encerrona en la carretera, ¡no te han matado porque estabas conmigo! ¿Hasta dónde sostener los principios? El conflicto trata de una cuestión de privilegio? Unos no pueden irse por falta de dinero y otro quiere quedarse porque lo tuvo para instalarse. Quienes son as bestas realmente? ¿El derecho de la tierra nos da derechos sobre otros?. ¿Como se puede hacer comunidad en estas condiciones? 
Alguien apuntó que la visión bucólica del campo se rompe con la vida durísima que muestra la película. La convocatoria de Antoine para dialogar evidencia la ingenuidad o la ignorancia de los hermanos Antoine, les dice, ¿tú crees que con ese dinero podrás comprar un taxi, trabajarlo juntos y comprarle una casa a tu madre? Ambos tienen razón pero los sueños de la razón producen monstruos... (título del cuadro de Goya)

Se comentó la perversión del capitalismo salvaje, el dinero mueve la trama, una empresa ausente ofrece un dinero irrisorio solo si todos venden. Y como hay 3 que dicen no... Las personas no tienen importancia, la empresa quiere todos los terrenos, una parte no les interesa. Como el capitalismo lleva a lo peor apoyándose en la condición humana sin importarle más que el beneficio, la empresa eólica es el actor invisible, ausente pero impulsor de la tragedia: lanzó una oferta que debe aceptarse por unanimidad y si no, ¡mataros!
Alguien vio que el film tendría dos partes, una, donde los hombres no ven más salida que la lucha...a muerte?. Otra, que muestra la lucha de las mujeres en una posición “no-toda”, algo más abierta. Olga, esposa de Antoine cuestiona esa lucha, le pregunta ¿seguir...a qué precio? Aunque al final ella incorpora la posición del marido, se queda para encontrar su cuerpo y quien lo mató, quiere justicia, dice. Y la hija que no entiende la terquedad de la madre.
Alguien opinó que en la relación madre/hija, se repite la situación con el marido, en la discusión entre ellas hay un imposible de entender.
Se definió como cómplice la actitud de la madre de los asesinos ante: “mis hijos no han sido”, lo que trajo la dificultad de aceptar la verdad de las madres en los colegios, que se parapetan en el “en casa no es así”, “mi hijo no ha sido”. Como la madre de los asesinos, se hacen cómplices del crimen. Hubo incomodidad ante el “nos quedamos solas y vecinas” de la viuda a la madre de los autores del crimen,
Otro se centró en la obstinación de los hermanos en vender y como dato, rescató lo que dice uno de ellos: fueron a la ciudad y las prostitutas no quisieron acostarse con ellos, porque olían a mierda. Es lícito que quieran abandonar esa vida tan dura.
Algunos vieron en el film una oda a la soberbia burguesa, el  “iluminado” elige el lugar, la “superioridad moral burguesa”.
Que busca Antoine con filmarlo todo? Mostrar que tiene razón y la verdad.
Pero no hay nada asegurado. Poner la cámara para grabar lo que pase, que puede ser su propia muerte, es a lo que lleva el extremismo de la verdad.

Se dijo el capitalismo no es empático, es el algoritmo del capital, es una cuestión humana con el dinero, una satisfacción contraria a nuestro bienestar. Te pone en situación sin salida, deja poca improvisación. Lo único imposible para el capitalismo, es lo que nos hace humanos. La película toca la bestialidad actual del capitalismo y la bestialidad que nos domina a todos, como en la primera escena, deslumbrante la bestialidad de los que tratan de domeñarlos y los domeñados!
Se señaló que aunque se habla del mundo rural y moral, en las ciudades pasa lo mismo, alguien recordó un hecho real reciente en una comunidad de vecinos: una vecina no paga la comunidad, otra va a reclamarle y termina matándola. No es el mundo rural el malo y el de ciudad el bueno, hay que reflexionar sobre la superioridad moral, la condición humana es así en todas partes.

Otro señaló el contraste de “As bestas” con “Alcarraz”, en “As bestas” le falta una explicación  de la tragedia del campo gallego, no se contextualiza esa realidad y la vemos, Antoine cree en el Estado y graba, un sinsentido, pero en la realidad  el Estado está ausente.


Siempre aprendemos algo...un tertuliano aportó datos sobre el caso real, base del guion: el asesinato lo comete el menor de los hermanos. As bestas se llama esa ceremonia para las yeguas, para los caballos tiene otro nombre y el objetivo es desparasitarlos. Y lo que menos esperábamos! ¡¡la cámara existió en el hecho real!!!.
Quiero cerrar esta crónica con una frase del texto de presentación de Olga que es de total actualidad: “el delirio es intrínseco a la razón, un delirio no es una proposición falsa, sino un estado determinado de la verdad que puede incluso ser compartido por millones de personas”.
 
Un gracias!! al “María Pandora”, por su cálida acogida.



La tertulia nº 150 fue suspendida a raiz de la pandemia del Covid en 2019.-

(Para ver de la temporada 13ª en adelante, buscar en el Ítem "Temporadas")
Tertulia El Séptimo
Crónica 149ª
"Vida oculta"
Director: Terrence Malik
Por Marta Mora
Esta tertulia fue especial, había fallecido Viti, Victoria Eugenia Alcázar, querida y fiel fan del cine y de nuestra tertulia desde el principio. Quisimos rendirle un homenaje con una rosa sobre la mesa donde se sentaba, transmitiéndole nuestro recuerdo y cariño. Olga habló de ella, de su discreción y terminó leyendo un texto de Carmen Martín Gaite:
Lo raro es vivir”
A mí no me extraña. Es que todo es muy raro, en cuanto te fijas un poco. Lo raro es vivir. Que estemos aquí sentados, que hablemos y se nos oiga, poner una frase detrás de otra sin mirar ningún libro, que no nos duela nada, que lo que bebemos entre por el camino que es y sepa cuándo tiene que torcer, que nos alimente el aire y a otros ya no, que según el antojo de las vísceras nos den ganas de hacer una cosa o la contraria y que de esas ganas dependa a lo mejor el destino, es mucho a la vez, tú, no se abarca, y lo más raro es que lo encontramos normal.”
Así, conmovidas, nuestra colega Graciela Sobral dio inicio a la tertulia.
Mencionó que es sobre todo una película ética, kantiana. Un hombre, muy religioso, abocado a una decisión que lo lleva al extremo de elegir su muerte. La narración transcurre en 1942, la guerra ha estallado en 1939. Los austríacos son pro alemanes pero él, no. Él no quiere ir a la guerra a pelear en nombre de Hitler, ese es el quid de la cuestión. “someterse a la autoridad”, ¿a qué autoridad? ¿A la autoridad de Dios, a la de Hitler, o de quién? También surge la cuestión de la verdad ¿Qué relación tiene él con la verdad? ¿Cuál es la verdad?
Y él acepta morir como una forma de ser fiel a sí mismo. ¿Por qué no acepta decir que sí e ir a trabajar a un hospital? Su decisión ética nos hace pensar en el término psicoanalítico de goce. No se lo ve sufriendo por su decisión, pareciera que “disfruta”, paradojalmente, manteniendo su “no”.
Esto nos plantea profundas cuestiones ético-morales, ¿qué haría uno en su lugar?
Tal vez su sacrificio valió para ayudar a restaurar el orden, la coherencia y la conciencia de una población devastada por la 2da guerra mundial. O, como todos le decían, no sirvió para nada. Esto es algo para debatir
Y con estas preguntas iniciamos la conversación.
A casi todos les llamo la atención el personaje. Aunque hubo judíos que se negaron a hacer una lista para las cámaras de gas y se suicidaron. ¿Lo hace para trascender en la vida? Su dios le exige mucho, arrastra a su familia. No es una hagiografía. Su mujer le ofrece escapar al bosque. Por aclarar, cuando decimos alemanes, nos referimos a los nazis...
Ante alguna queja por las tres horas del film, se dijo que lo bello lleva un tiempo transmitirlo al igual que el horror. Nosotros ya sabemos que pasó, él no sabemos que sabe, a través de la lentitud de lo que va pasando, nos llegó la otra cara que es el horror, el horror y el amor.
Se asoció el personaje a los mártires cristianos aunque se dijo también que los totalitarismos no tienen religión.
Se apuntó a la pulsión de muerte, tiene tres hijas y las deja acosadas por los vecinos en el pueblo.
Alguien se preguntó porque impresiona tanto que vaya a la muerte. Nosotros ya sabemos del holocausto pero no sabemos qué sabe él en ese momento. Fran ya se sentía un hombre muerto en vida. No se opone a la guerra se opone al nazismo, no quieres ser lo que Hitler quiere que firme. Firmar sería una traición a si mismo, no tenía salida.
Otra persona, no le parece un mártir, por la leyenda del final, lo tomó como un héroe, y se fue al Seminario VII, “La ética” de Lacan. La película tiene los ingredientes de la tragedia, lo bello de los paisajes le ofrece al héroe su escenario, donde se despliega su acto que lo producirá como desecho, mostrando el sacrificio, él parece un ser hecho para el amor. Morirá para sostener un ideal fuera de los limites morales, ideológicos, políticos hasta ese momento. No conoce ni temor ni compasión porque no intercambia con el otro nada, está entre la vida y la muerte, fuera de la culpa y la deuda. Lacan dirá que ahí el sujeto es idéntico a la pulsión de muerte, hace brillar en su propio cuerpo lo irrepresentable. Hay un deseo puro y en el deseo puro hay algo mortífero, pero también hay deseo decidido. Y lo que impresiona es que Lacan dice también que el héroe “tiene una relación verídica con lo real”. Mencionó también una frase de Jacques Alain Miller: “El fascismo después de la primera Guerra Mundial, promovió con fines abyectos el retorno de lo heróico” (Buenos días sabiduría. Colofón nº 14). y si hay que decidir, ella prefería la vida.
Otra trajo a Hannah Arendt y su texto “Eichmann en Jerusalén”, un estudio sobre la banalidad del mal, donde la filosofa alemana describe cómo Eichmann no era un sociópata ni un perturbado mental, sino que realizaba su trabajo “eficazmente”, cumpliendo ordenes superiores y con el deseo de aumentar su poder e influencia dentro del sistema nazi. Justamente igual que el protagonista, que no parece seguir su deseo sino que parece obedecer ordenes, pero en este caso del superyó, llevándolo a lo peor.
Se señaló la llegada del cartero como un elemento amenazante, el esfuerzo físico del trabajo, el contraste de los paisajes, como en Sonrisas y lagrimas, frente a una vida muy dura.
Muy interesante el uso de dos idiomas, el alemán sin traducción, Malick no quiso traducir para que como espectadores estemos allí, como Franz.
Alguien dijo que tenía sus propias contradicciones y seguía con las mismas dudas. Hubo muchos intentos de que cambiara su decisión: La madre cuando le dice “tú sabes mejor que nadie lo que es vivir sin padre”, el abogado le dice “firma y tendrás la libertad”. Tal vez la frase de la mujer “nos encontraremos en las montañas” indicara que ella ha perdido la fe. La conciencia nos hace cobardes, no lo entiende y apunta como explicación a la frase del padre: “es mejor sufrir una injusticia que cometerla”, se quedó con malestar pero a veces nos pasa, es “la insondables decisión del ser”, le generó dolor pero él decidió y lo respeta.



Crónica 148ª
"Parásitos"
Director: Bon Joon Ho


Pilar Berbén

Mirta García inicia este debate, indicándonos que  se trata de una buena película que no nos deja indiferentes,  nos hace pensar y reflexionar sobre diversos temas y gracias al humor podemos enfrentarnos con este real tan duro.

Ha obtenido varios premios importantes, como la Palma de Oro en Cannes, el Globo de Oro y es candidata para los Oscar.

La filmografía de  Bong Joon-ho, transita por diversos géneros, siendo lo social un tema que le interesa y está presente en sus películas. En una entrevista comenta cómo se le ocurrió este guión en el año 2013 mientras filmaba otra película, recuerda que cuando era joven había sido profesor de un niño rico. Aquella mansión, en la que se sentía un intruso, era impresionante, incluso tenía una sauna en el 2º piso y pensaba en  lo divertido que sería si sus amigos pudieran colarse con él en la casa. Pasaron 6 años para hacer efectiva esta idea.

La música y la fotografía son impecables y tiene un buen ritmo. En cuanto a la interpretación  es muy buena. Me gusto mucho -sigue Mirta- la utilización que hace de los espacios y los contrastes que establece. La familia pobre vive en un sótano, la rica en la colina, en espacios grandes y muy solitarios. Una escena muy impactante es la tormenta y lo que puede significar para unos y para otros. La lluvia devasta la vivienda de los pobres, mientras en la casa grande, es contemplada detrás del ventanal, con vistas a un maravilloso jardín.

Muestra dos mundos aislados y antagónicos: los ricos y los pobres, en una época donde el capitalismo acampa a sus anchas. Aunque transcurre en Corea del Sur, es extrapolable a cualquier tipo de sociedad. 

El término parásitos, continua Mirta, para mi tiene una doble acepción, podríamos pensar que los de arriba también son parásitos, ya que necesitan a los de abajo para el discurrir cotidiano de su vida.   

El olor a pobre es el detonante de la película y lo que desata la tragedia. El desprecio y la humillación por su condición de pobre, sumado a la situación trágica de su hija, hacen que el Sr. Kit pase al acto y ocurra el desenlace fatídico.

Encontramos a mucha gente desesperada en un mundo muy injusto, donde la  igualdad de oportunidades es la única garantía de un futuro social más equitativo. Zygmunt Bauman  señala con acierto: “La exclusión actual no se ve como resultado de una mala racha pasajera, sino más bien como un destino irrevocable. Es más, la exclusión suele ser un callejón sin salida”.

Efectivamente, en esta sociedad consumista, donde grandes segmentos de la población han perdido sus trabajos por diversos motivos, los pobres no son necesarios, porque no hacen engordar el sistema, ya que no gastan nada, estorban, pertenecen a la infraclase, término acuñado por Gunnar Myrdal en 1963. 

Por tanto, estamos atravesados por varios significantes: la inestabilidad, la imprevisibilidad y la incertidumbre están patentes en todos los órdenes de la vida: trabajo, amor, las relaciones que establecemos con los otros, etc, porque los ideales que imperan son el individualismo, la competencia, las relaciones utilitarias y poco comprometidas. Se trata de la época de la pulsión en su permanente y constante empuje a la satisfacción, cuyo objeto puede variar, pero no su fin que es siempre el de satisfacerse. Surge la pregunta qué ocurre con los sujetos en esta época marcada por un capitalismo atroz  en su vertiente neoliberal.

La consecuencia de este panorama socio-económico, es que el sujeto desaparece y en su lugar aparece el individuo consumidor, usuario, productor que con su yo inflado y sus objetos no precisa de los otros para satisfacerse. La competencia a ultranza  ha barrido la solidaridad.   

Todo esto tiene efectos en la clínica, percibiendo que los sujetos tienen dificultades para subjetivar lo que les pasa. Tienen dolores en el cuerpo, síntomas variados y dolor psíquico del que poco pueden dar cuenta.

Las patologías del acto son otra forma de sufrimiento de la época. La violencia, las adicciones en sus diferentes  formas o los problemas con la alimentación, son actos compulsivos que empuja al sujeto a satisfacerse y a la acción, más allá de ser acciones dañinas.

Con este panorama y tanta proliferación de objetos, es indudable que el deseo está amenazado, necesitamos un pequeño vacio, algo tiene que faltar, para que el deseo pueda emerger. Encontramos sujetos desganados, sin ánimo para seguir luchando y con bastante dificultad para conectar su malestar con este aislamiento. Es una época donde cada vez más cae o se deteriora el mundo simbólico y la imagen prevalece por encima de todo, en sus distintas variantes.

Para finalizar la intervención, Mirta reflexiona sobre la forma de actuar que está familia tiene con sus iguales de clase, donde el remordimiento y la culpa, apenas están presentes, sólo se atisba algo en el padre cuando recuerda al chofer, preguntándose qué habrá sido de él. La hija cierra el tema y contesta: “De lo único que tenemos que ocuparnos es de nosotros”.



Comienza el debate en la sala.

Para la mayoría es una espléndida película, quizás la mejor del año 2019, que atrapa, siendo un acierto la elección. Con una puesta en escena apasionante y arriesgada,  a la vez suscita la idea de fluidez narrativa que no es habitual en el cine oriental. A pesar de los giros de guión que nunca sabes por dónde va a salir, no hay ningún tipo de fisura en todo el argumento, su lógica responde a una temática interior que se va desarrollando y está perfectamente estructurada. Sin brusquedad pasa de la comedia y la picaresca al thriller, donde se descubre el búnker, siendo la casa un protagonista más de la película.

Hiriente y conmovedora, es una sátira sobre el mundo contemporáneo, con mínimas pegas, por lo que fácilmente se pueden perdonar sus excesos, a punto de escapársele al director en el tramo final.

El  humor no tiene como función aliviar la realidad, sino más bien es la puerta de entrada para llegar a entender lo que realmente quiere transmitir el director. Porque así de negra y compleja es la realidad. Refleja las aristas más variopintas que hay en todos los colectivos y se sitúa en el filo imposible donde se colocan los genios.

Las estadísticas nos indican que una mínima parte de la población detenta toda la riqueza del mundo y sorprende lo presente que está el sistema neocapitalista y sus mecanismos de dominación en la película. Hay tanta gente con mucho talento y absolutamente desaprovechada, al no poder demostrar sus habilidades por falta de oportunidades. El director da mucha importancia a la desigualdad social, y nos lo muestra continuamente, por ejemplo, a través de sus viviendas y el lugar que ocupan en la ciudad (arriba y abajo).

Por otra parte, cada familia está compuesta por cuatro miembros, pero son muy diferentes. Los Park son amables y muy ingenuos, meten en la casa a personas de las que no saben nada, otorgándoles todo tipo de confianza, aunque también son clasistas y tienen una gran soledad, ellos están aislados, viven en su burbuja, mientras que los Ki-taek son más ladinos o taimados, también más solidarios entre ellos, se apoyan y van construyendo su picaresca.

Sobre esta familia hay opiniones muy diferentes: son ambiciosos,  no aprovechan la oportunidad  y no tienen suficiente. La pobreza no justifica la desidia y dejadez en la que viven. Echan al chofer y cuando el ama de llaves anterior les pide ayuda para su marido, se pelean con ella hasta que la matan, son crueles. Ellos están unidos como una piña, pero no tienen ninguna relación con sus vecinos. Por otra parte, esta familia despierta cierta simpatía, son creativos y proactivos. No son perversos, ni malvados. La crueldad es con la que el propio sistema los trata. Son supervivientes y sobre la marcha van improvisando. (El hijo pregunta: ¿Tienes un plan? Contestación: El mejor plan es no tener plan).   

Se reflexiona sobre los temas siguientes:

El olor, asimilado a lo subterráneo, se visten normal, pero su espacio vital es lo que les marca y huelen así, aunque se laven (dice el niño: todos huelen igual) Es esa pregnancia de “eres pobre, aunque te laves”. En contraste con el espacio y la pulcritud de la casa grande. Es una sutileza más de Bong Joon-ho, aquí está muy presente y le da mucha importancia. Puede fomentar rechazo y prejuicios.

La educación que debería ser bidireccional, es decir, no sólo que las personas con menos recurso puedan acceder a una educación plural, sino que también los otros no se queden sólo con la ideología de sus padres, que vean la diversidad para sacarlos de los guetos en los que viven. En la película aparece la dicotomía absoluta del niño rico abandonado dentro de esa gran casa, él ha visto a un hombre subir por la escalara ¿Alguien se ha sentado a hablar con él? Nadie le escucha ni le  cree. Lo cierto es que todos están abandonados a la soledad y a su propio goce. No hay vínculo. La educación es primordial y tenemos que luchar no para que esté en la igualdad, sino en la equidad, que no es lo mismo.

Es un grave problema y da cuenta de lo que está sucediendo con los niños, más allá de su clase social. Muchos están abandonados a su suerte y con sus objetos. Los psicoanalistas lo vemos. La estructuración subjetiva siempre pasa por la relación con el otro que es el que te habla o te contesta. Es decir, el vínculo a través de la palabra hablada y escrita.

Solidaridad y amor. No hay dos familias, sino tres. Sorprende la aparición de la primera empleada doméstica. La conversación con el marido es una escena divertida. Si hay algún personaje al que adornar, es a esta mujer y a su marido, que rescatan la dignidad de la solidaridad porque lo que hacen es por un vínculo con el amor, ella quiere mantener vivo a su marido y él dice que al final de su vida querría disfrutar de su  amor, al morir ella, se siente sólo y encerrado en ese sitio.

Por otra parte, llama la atención en esta película, la falta de solidaridad del resto. Se deshacen de los que son tan pobres como ellos, pero que han conseguido un estatus y se los ventilan sin remordimiento. En cambio, el amigo le ofrece el trabajo de profesor. Se señala que la elección siempre es en singular.

Ante las dificultades y la desigualdad ¿los de abajo se van a unir o se van a matar entre ellos? Este es el gran dilema. Porque si se unen,  no van a permitir que estos parásitos (ese 10%)  siga chupando la sangre de todos los demás. No hay duda de lo que es un parásito, es un ser que vive a costa ajena. Hay mucho exceso tanto en una clase como en otra. Todos somos parásitos del sistema, aislados, atrapados para gozar y satisfacer el momento.  No somos robot, para gozar hace falta un cuerpo vivo.

Las tecnologías. Sorprende en muchas ocasiones,  como cuando en medio de tanta pobreza, la mayor preocupación es buscar la wifi del vecino para tener cobertura. Apreciándose un guiño a las tecnologías, continuamente se usa el teléfono móvil. A veces de una forma fraudulenta, para cambiar el currículum a través de internet, sin que nadie se dé cuenta.

Todos queremos gozar de lo mismo. Hay un gadgets que al parecer nos iguala. Los teléfonos móviles son los más vendidos en cualquier clase social, podrá diferir la calidad del móvil, pero es lo primero que se compra, incluso por delante de los productos de primera necesidad. Por otra parte sin wifi no hay posibilidad de nada, el wifi te da acceso a la información, todos anhelan la comunicación virtual, aunque sabemos que lo que tiene peso es la comunicación real.

Sociopolítica. No lo conozco con precisión, pero tengo la idea de que la sociedad de Corea de Sur es bastante más parecida a la sociedad occidental que otras asiáticas, quizás por la influencia de EE.UU. No es sólo una película hecha para que la entendamos en occidente, más bien nos muestra cómo es la sociedad Coreana, Hay varias  cuestiones metafóricas, una es la tormenta, con una secuencia que nos hace pensar lo tremendo que es una inundación. Cómo el gran problema climático que tenemos en la tierra, va a empezar matando a la mitad de la población mundial del sur, empezando por África y otros lugares y es tremendo cómo el cambio climático no afectará de la misma manera a unos que a otros.

Se han quedado tan capturados subjetivamente con el discurso del neoliberalismo que a lo único que aspiran es a ser como los ricos. Es decir, la única salida es pasarlo bien en aquel salón emborrachándose. Es la gran admiración por la cosa, por el objeto.

Por otra parte, estas personas no representa a una clase media, más bien una clase media pauperizada. Los hijos habían hecho el ingreso en la universidad. En nuestra sociedad actual el acceso a la educación universitaria o a la titulación no garantiza nada. Hay muchos universitarios que no tienen trabajos o tienen trabajos que los condenan a una vida de miseria.

Es una sociedad sin recursos propios y están mentalizados que sólo dependen de ellos. La educación surcoreana es extremadamente competitiva. Había muchos suicidios entre los adolescentes, porque su currículum académico es muy exigente.

Al final se vislumbra cierta esperanza y la única salida que muestra es por amor, al fin y al cabo la película termina con un sueño de ascenso social que es dar vuelta a la tortilla, es decir, no cambiar nada, sino ocupar el lugar del otro. El joven escribe la carta, va a ganar dinero, va  a comprar la casa, (aunque luego nos dice que eso no ha pasado) lo quiere por amor, para poder encontrar a su padre que él supone encerrado allí y que no quiere acceder al padre de una manera violenta. Ni matando a nadie en la casa. Hay un cierto descontrol en las acciones y cada uno vuelve a ocupar sus lugares, dejándonos un final abierto.

Como no es posible extenderse más y por si alguien está interesado,  se han hecho varias recomendaciones que señalamos sin profundizar en el contexto:

-      Película del mismo director: Mother.

-      Película: “Viridiana”. Luis Buñuel.

-      Película: “La Trichera infinita”. Jon Garaño, Aito Arregui y José Mari Goenaga.

-      Libro: “Los Topos” 1977, de Jesús Torbado y Manuel Leguineche.

-      Libro y película “Los Santos Inocentes” Miguel Delibes y Mario Camus.

-      Poema “El niño yuntero” de Miguel Hernández.

-      Exposición los dibujos de Goya. Museo del Prado.

Ha sido una tertulia con una gran asistencia y abundante e intensa  participación, por lo que damos las gracias a todos, así como al Café Libertad por sus atenciones.

Nos vemos el próximo día 21 de febrero de 2.020

Tertulia El Séptimo
Crónica 147ª
"Joker"
Director: Todd Phillips

Pilar Berbén

Marta Mora inicia el debate con dos frases, para mostrarnos el marco en el que se desarrolla la película que es el funcionamiento del neoliberalismo y sus efectos. La primera de Margaret Tatcher: “La economía es el método, la finalidad es cambiar el corazón y el alma”. La otra es del libro de Jorge Alemán: “Capitalismo. Crimen perfecto o emancipación” (Pag. 51): “Lo específico y determinante del neoliberalismo consiste en ser el primer régimen histórico que intenta, por todos los medios, alcanzar la fundamental y primera dominación simbólica, al alcanzar los cuerpos y capturarlos por la palabra en su dependencia estructural. Dicha dependencia constitutiva es la que opera como condición de posibilidad de los legados históricos y las herencias comunes, donde la memoria puede aún recoger el dolor de los excluidos en el pasado, y si bien de ningún modo es garantía de ello, sí su condición de posibilidad”.
Quiero hacer hincapié en que somos seres de palabra y en el encuentro del cuerpo con la palabra, se producen marcas de goce que orientarán la vida. Esa es la primera dominación simbólica y estructural de la que habla Alemán”.
Marta sigue, leyendo una frase del diario de Arthur, que resume bien el discurso capitalista y la pulsión de muerte: “Espero que mi muerte genere más dinero que mi vida”.
Se abre el debate a la sala.
El cine no es sólo entretenimiento, en esta ocasión, nos sumerge en territorios desagradables. Incómoda, dura de ver, oscura, claustrofóbica, generadora de una gran angustia, son algunas de las expresiones de los participantes en esta tertulia. Se palpa la violencia que en cualquier momento puede estallar. Por otra parte, fue muy elocuente el largo silencio que precedió hasta que se pudieron decir estas palabras: “Así salimos todos de Joker… Mudos”. También se expresa que es tramposa porque parece que es imprescindible tener éxito y por el maniqueísmo que expresa entre el bien que siempre triunfa frente al mal, cuando, para otros, estos son los dos lados de una misma moneda, ya que tanto el bien como el mal están dentro de nosotros, pero no juntos, hay un mundo entre ellos, Una cosa es pensar algo y otra hacerlo, hay diferencias fundamentales.
Es Impresionante el trabajo de Joaquín Phoenix, empleó mucho tiempo para construir este personaje, el resultado es una interpretación magnífica y extraordinaria. Profunda y elocuente su mirada, sus pocas palabras llenas de verdad, y la risa incontrolada que expresa ira, dolor y llanto. Sin duda se merece un Oscar.
En cuanto a Joker, despierta compasión, no sabemos a dónde va, él tampoco. La frustración y la indefensión ante el sistema. La sociedad le empuja al agujero, las instituciones le abandonan, la gente le humilla y le desprecia, sólo quieren reírse de él. Se rebela, canalizando toda su furia interior contra el sistema y quiere imponer el orden y la justicia. Es la sociedad la que está enferma. Para quién no conocía la historia de Joker, albergaba la esperanza de que algo pudiera salvarlo de tanto sufrimiento y desolación.
La opresión del individuo a manos de un sistema alienante, atrapado en la cara más cínica del poder. ¿Qué vía de escape le ofrecen sino la locura? Su sufrimiento es tan estremecedor y palpable, que el espectador no tiene otra salida que culpabilizar a la sociedad. Una sociedad que discrimina más a quién menos tiene. En una ciudad, llena de grafiti, llena de basura. El presunto malo es el protagonista y quién debía ser el bueno es un sistema que oprime a los más débiles.
En esta sociedad individualista, Joker es un invisible como otros muchos, donde la violencia le permite ser visible. Es un gran peligro para él y para el resto de la sociedad. Da miedo la escena donde todos se vuelven Joker. Es decir, cuando la multitud se pone una máscara y ya deja de ser persona, convirtiéndose en una masa anónima que mata o hace lo que sea. Esto sí que encierra un gran peligro y da mucho miedo. Lo vemos a lo largo de la historia, causando grandes desastres, o guerras. Ya sabemos lo que pasa cuando el malestar de la sociedad es aupado por un loco y arrastra a todos a la violencia. Quedan en el aire algunas preguntas: Toda esta gente que le sigue ¿detrás de quién va? ¿A quién siguen? ¿Dónde está la causa?
Por otra parte, es una metáfora sobre la violencia que hay dentro de nosotros. La sociedad capitalista no tiene respuestas. Ni tenemos la mirada de los otros, ni tampoco los miramos. Hay mucha juventud que no encuentra sentido y se identifican defendiendo causas y justifican la utilización de la violencia por tener una misión.
Se mencionan varias escenas de la película como cuando en el autobús Arthur juega con un niño y la madre está incomodísima y se vuelve diciendo: “Deje de molestar a mi hijo!” él le muestra el papel donde tiene puesto cual es su problema con la risa, la madre le pide disculpas. Otra escena fundamental es cuando el presentador Murray Frankin (Robert de Nilo) le invita a su programa, tiene una gran satisfacción y se desinhibe, está muy contento, sabe que está en directo y es increíble la lucidez que tiene y el discurso que da, al final le pega dos tiros. Es una gran escena. Por último: Se le ve feliz en el hospital, actuando para los niños, de pronto se le cae la pistola, es dramática la escena. Dice por teléfono, por favor este trabajo a mí me gusta mucho… Ahí le destituyen como payaso y se queda sin sustento económico, sin asistencia médica y con un arma.
A propósito de las armas, se comenta la facilidad de conseguir armas en los EEUU, ya que la Segunda Enmienda de su Constitución protege el derecho de poseer y portar armas, siendo uno de los países con menos limitaciones para su adquisición. Si un enfermo mental se ve tentado de ejercer la justicia por todas aquellas crueldades que está sufriendo y puede conseguir un arma con facilidad, el resultado lo muestra la película. Como bien sabemos, la realidad es mucho más dura que la ficción, así continuamente vemos los efectos que esto causa, basta leer las noticias. Por otra parte, en las sociedades democráticas la justicia la delegamos en otros. Nosotros no podemos ejecutar la justicia cuando nos hacen un agravio.
La enfermedad mental es un campo muy amplio y con muchas variables, no sabemos concretamente qué le pasa a Joker, pero en esta película vemos la importancia que tiene sostener unas políticas sociales adecuadas, frente a cualquier otro tipo de inversión, porque aunque el agente social que lo atiende no fuera el mejor, al menos tenía un anudamiento. Después ya no tiene nada, hay un desbordamiento total y se instala en otra deriva, sin ninguna contención. Es un personaje torturado que puede ser un peligro para él y la sociedad.
En España también los débiles y los pobres lo tienen muy difícil. La precariedad actual en que viven muchas personas, no se distancia mucho de la película. (Sólo tenemos que ver lo que pasa a las puertas del SAMUR Social de Madrid en estos días, donde mucha gente no tiene donde dormir y con una soledad espantosa). Algunos somos de otra generación, pero reflexionemos cómo viven muchos jóvenes hoy, a solas con los “gadgets”, con una pantalla, 200.000 seguidores y pocos o ninguna relación.
Películas que se mencionan: “El caballero Oscuro”, que enlaza bien con ésta, y se observa de dónde procede el personaje Joker, aunque su historia es otra. En el otro lado de la balanza estarían la película canadiense: “La caída del imperio americano” y “El blues de Beale Street”, aunque muy diferentes cada una tienen en común la rebeldía frente al malestar social, demostrando que hay otras respuestas al maltrato que los sujetos sienten frente al neoliberalismo, pero es una respuesta desde el lado del amor. En el Joker, por el contrario, no hay amor, nada, no tiene dónde agarrarse. Hay dudas de que el vínculo con la vecina existiera, es posible que fuera fruto de su invención. Se hace hincapié en la importancia del amor en la infancia. Por el contrario, el maltrato y el abuso no son sin consecuencias, aunque cada uno tiene respuestas diferentes frente a los acontecimientos de su existencia.
En este sentido, se recomienda el libro autobiográfico: “Instrumental” del pianista James Rhodes. En él cuenta cómo la música le salvo la vida y le permite soportar el sufrimiento, pero esto fue posible a través del encuentro con alguien que cree en él como pianista, es decir, el vínculo con el otro del amor, en contraposición al puro goce del exceso y la violencia. Siempre insistimos en la importancia de la educación vinculada al encuentro con un docente que sostenga su deseo, su apuesta por el acto educativo, frente a los sujetos en construcción. Manteniendo la oferta educativa los sujetos pueden construir algo nuevo. Por el contrario, en toda la película no hemos visto ninguna oportunidad para salvar a Joker, vive en un mundo donde no hay amor. Nadie encuentra amor, ni da amor.
Se menciona también “V de Vendetta” película que muestra a V un combatiente por la libertad que se oculta bajo una máscara, pero no es tramposa como Joker, porque él se sacrifica por un ideal y las masas le siguen enfervorizadas para sostener una causa.
Para finalizar, señalar que es peligroso el vínculo explicito que establece la película entre violencia y las enfermedades mentales. Para los psicoanalistas siempre entre la causa y el efecto hay una decisión del sujeto y está la insondable decisión del ser. Con una infancia difícil no todos los sujetos se vuelven locos, delincuentes o maltratadores, con las mismas cartas otros hacen otra cosa.
Dando las gracias al Café Libertad por sus atenciones, a los asistentes por su participación, les deseamos pasen buenas Fiestas. Nos veremos el próximo día 17 de enero de 2020.


Tertulia El Séptimo
Crónica 146ª
"Diecisiete"
Director: Daniel Sanchez Arévalo


Por Marta Mora

Coordinó nuestra colega Pilar Berbén, nos habló del director ampliamente, de su regreso al cine después de 7 años y de su interés por filmar su quinta película en Cantabria con caras nuevas. Su uso del cine para avanzar como persona. Narra aquí una historia de dos hermanos que gracias a un viaje quijotesco se reencuentran, una abuela que se hace entender con una palabra: “Tarapara”, una perra que sirve de motivo de vida a un chaval y de otra coja, como metáfora de la existencia humana, todos cojeamos. Destacó una frase que uno le dice al otro, “hay que aprender a perder”, como enseñanza sobre lo positivo de las derrotas y la paciencia necesaria, en esta época donde lo queremos todo y ya.
Y dió la palabra a los tertulianos, quienes en general opinaron que es una película sencilla, que resalta muchos valores y enseña algo sobre los adolescentes, que sería para proyectarla en las escuelas. Una película humilde, donde hay amor.
A Alguien le pareció interesante que se tratara de una historia en el aquí y ahora, que aporta mínimos datos sobre el pasado que descubrimos a medida que avanza el relato, marcada por los sentimientos y la fragilidad, todos unidos por una carencia. Apreciaron que las películas de este director muestran a hombres vulnerables. Valiosa, fue otra opinión.
Alguien vio el aislamiento de Héctor, como una manera de salvarse y sobre los animales que se utilizan como terapia, la pista nos la da Ismael cuando le recuerda a Héctor que él era “su perro” de niño, como un juego y un mimo. Respecto de la cojera de cada uno, Ismael la muestra cuando le confiesa su miedo a ser padre y Héctor le anima y le dice, como que no sabes? Si has hecho de padre conmigo!
También se comentó que más allá del sentido, lo sutil de la escena del final es que nos revela la marca que Héctor tiene de la infancia. El perro es importante para él por esa marca. Como se habló del abandono de Héctor, dado que Ismael lo denuncia y lo envían al centro de menores, indicó que no le parece un abandonado, lleva dos años en el centro, el vinculo con el hermano es muy fuerte y con la abuela. La apuesta a hacer para nosotros es que el director lo muestra bien, con la palabra “tarapara” de la abuela, hace como se hace con un bebé que entra en el lenguaje, los hermanos le dan su significación, lo interpretan.
Se plantearon preguntas e interpretaciones sobre porqué Ismael denuncia a su hermano y sobre qué debe hacer la familia en estos casos. En el relato hay un detalle que responde sobre esto, Ismael no quiere que termine en lo peor.
Se observó el tipo de “delincuencia” de Héctor, roba objetos de la necesidad para su abuela y reconoce que fue un capricho la afeitadora, por la que lo pillan.
Tampoco pasó desapercibido el regalo del Código Penal de la jueza, objeto preciado que los compañeros destrozan y el vuelve a reconstruir, tal vez como ´metáfora de su intento de reconstruir y reconstruirse. Y también se señaló que este regalo cumple el papel de ley que le falta.
Como en algunas críticas definen a Héctor como un Asperger, alguien nos informó de dos visiones sobre el autismo, una por los síntomas y otra posterior, que lleva el nombre de quien lo definió, Hans Asperger, que propuso una pedagogía curativa. El psicoanálisis define al ser humano como un ser de palabra, no hay ser sin lenguaje y de eso se deriva que no hay sujeto sin Otro. El autista rechaza y se defiende del Otro, pero eso no quiere decir que no tenga un Otro, lo que no sabemos es de que Otro se trata. Y si también decimos que no hay sujeto sin síntoma, vemos el síntoma como un intento de curación y habrá que entender cual es el funcionamiento del síntoma en el autista. El síntoma no es un déficit, es una creación subjetiva ante una encrucijada vital que angustia y es insoportable.
Otro se preguntó en alto, qué es más delito? Un chico que roba un calefactor para su abuela o que un mayor pase frio? Yo metería antes al sistema en un reformatorio que a un chico. Lanzó la hipótesis que lanza el director sobre el espectro autista, que es más autista? un sistema que necesita poner perros para que puedas acariciar o un sistema que no te acaricia? Ocho millones de pobres ocupan un lugar de carencia del sistema. Otras claves del director, la escena final, cuando se despiden Héctor pregunta si podrá contar con él, con Ismael cuando salga e Ismael le hace el perro. Le está diciendo, tendrás compañía, pues se ha dado cuenta que solo se necesita ser alguien para cada uno de nosotros. Y el sistema no puede decirnos, el que pueda que se salve y el que no, a la mierda! Para eso está el Estado.
Otro señaló que en la adolescencia hay que acompañar, es un momento vital, eso es lo que piden; no abandonarlos, los profesores de la peli están en ello. No hay que retroceder ante el acto educativo ante la tendencia a la homogeinización de la época y hay que estar atentos a la singularidad de cada uno. Y nos recomendó el libro de Daniel Pennac, “Mal de escuela”, libro de cabecera para el espacio de Investigación de psicoanálisis y educación.
Terminamos con el deseo de volver a vernos el 15/11/19, en este café al que agradecemos su hospitalidad.




Tertulia El Septimo
Cronica 145ª
"Quien a hierro mata".
Director: Daniel Sanchez Arévalo


Por Marta Mora

Coordinó nuestra colega Olga Montón, empezó señalando iniciamos la temporada 18ª, que no hacemos un análisis técnico de la película propuesta, que como lo indicamos en el blog y en los emails que enviamos, es una mirada psicoanalítica sobre el cine.
El título como augura la frase cortada, va de venganza.
Los psicoanalistas estamos enterados que la venganza tiene que ver con un duelo sin elaborar y todo crimen remite al asesinato del padre. Freud en Tótem y tabú, relata que los hijos hartos de la arbitrariedad del padre, lo matan y celebran una comida totémica con su cuerpo y sellan así un pacto de mutuo respeto, que da origen a la comunidad humana. De ahí que toda convivencia tiene como base una cesión de satisfacción para relacionarse con el otro. La neurosis está muy ligada a la venganza y la culpa, el neurótico acusa al otro de sus males porque su sufrimiento es la única prueba que tiene de las maldades que le adjudica al otro. La desaparición de su sufrimiento lo dejaría sin argumentos. Freud tiene una frase formidable con respecto a la venganza, dice que hay mujeres (también hombres) que no se divorcian porque no han terminado de vengarse. La otra cara de la venganza sería la culpa.
Nos recordó el “Señor, perdónalos porque no saben lo que hacen”.
Posteriormente Marx afirmó;“No sabrán lo que hacen pero lo hacen igual”.
Los psicoanalistas con Freud podemos decir:“saben lo que hacen y lo hacen igual”. Uno es responsable de sus actos.
Si la culpa de lo que me pasa es del otro ¿como hacer caso del “amarás a tu prójimo como a ti mismo”? A este mandato cuestionado por Freud, ¿como amarlo como a mi mismo si continuamente me hago daño?, Lacan le da una vuelta mas y ahí ubicó lo Éxtimo, donde lo exterior y lo más intimo no tiene un limite claro. Ese mandato, imposición de la cultura, proviene del superyo y enferma, genera resentimiento y remordimiento, que se suele ocultar con la apariencia de una tierna bondad. No es Mario el mejor enfermero? El mas paciente, el más tierno?También habló de la justicia como condición de la paz, que no elimina las pasiones pero las regula. Por esto la justicia es una instancia reparadora que abre la posibilidad de tramitar el odio.
Y así iniciamos nuestra conversación.
Algunos no vieron culpa en Mario, ayudó a morir a su hermano, es como una eutanasia...Otro apuntó al duelo, cuando se pierde un objeto preciado es preciso separarse de lo que uno invirtió anímicamente, “la sombra del objeto cayó sobre el yo”, cuando uno se aferra al objeto es imposible el duelo. Separarse del objeto permite hacer otra cosa, libera. La mujer de Mario sí ha podido hacer el duelo.
Otro señaló que la justicia es una venganza delegada. Mario repite el acto que hizo con su hermano, se confunde venganza con eutanasia. Padín, el narco, un padre real, que no hace nada por sus hijos, lo arroja a la culpa.
A otro lo llevó a una reflexión sobre las residencias y los ancianos a merced de los cuidadores y la violencia, y los chinos como narcos inteligentes. Lo narco bien tratado, Padin con un testamento se carga a todo el mundo.
Otro opinó que Mario tiene una oportunidad de vida y no la alcanza, tiene una mujer, un hijo por llegar pero eso no lo detiene. Señaló la casi nula presencia de mujeres en el film. Solo la doctora del geriátrico y la mujer de Mario.
Se señaló que no hay transmisión generacional sin poder hablar del trauma. La escena final, hay una repetición imparable. Una película llena de matices, el malvado que no se muere en paz, el dominio sobre el otro, hacer el mayor daño posible al otro.
Otro vio en Mario deseo de venganza y una satisfacción, el ojo por ojo es el motivo de su existencia y eligió por fuera del amor, el desamparo. Aunque no se haya visto vale la pena venir a la tertulia. La venganza puesta del lado de la pareja de Mario, mata a la madre de su hijo y deja al niño vivo y único heredero.
Para otro la escena final fue impactante, y ahí entendió la frase de la presentación de Olga de “Ver el horror asociado a la belleza del nacimiento”.
Se puede tramitar la culpa y no perdonar, fue un apunte importante.
Ante la muerte hay culpa. El odio de Mario a Padin es un odio contra algo propio, la profesión también dice mucho, no ejerce en un hospital. La culpa de Mario es tácita, no hay muestras de culpa. No busca fuera nadie que lo ayude, asume solo esto, algo como de echar la culpa fuera y en la violencia. Lo más grave, cuánto habrá de él que desconoce. Hay un perfil, pasar de “todo para el otro” a “muerte al otro!”.
Padin muestra la cosa narcisista “no es mi herencia lo que va a envenenar a tu hijo, eres tú”, le trata como un igual, de malo a malo, le dice en plena ejecución de la venganza de Mario, “no eres muy distinto que yo”.
Como colofón alguien señaló lo maravilloso de la literatura y el cine y está lo que uno añade.
Agradecemos a los que asistieron, pese al adelanto horario fue una tertulia concurrida y participativa, posible gracias al Café Libertad 8.
Los esperamos la próxima!!


Tertulia El Séptimo
Crónica 144ª
"Clara y Claire"
Director: Safy Nebbou


Por Marta Mora


Coordinó esta tertulia nuestra colega Olga Montón, mencionando tres finales subjetivos posibles:
Claire termina la relación con Alex y es Ludo quien le informa del suicidio de Alex porque una joven le ha destrozado el corazón. Aquí vemos la venganza de Ludo.

Claire escribe una novela afrontando la realidad pero al final muere atropellada.
La psiquiatra busca a Ludo que revela que Alex esta vivo, tiene pareja y un hijo y le cuenta a Claire la verdad. Es el final, Claire tiene en las manos el móvil con el que contactaba con Alex.

También mencionó el tiempo, en esta época de las redes, de respuesta inmediata, sin tiempo para pensar, dudar e inventar. La pantalla hace de velo al no hay relación sexual. si no hay cuerpo a cuerpo todo es posible… en la imaginación, no existe la imposibilidad.
Y con el epígrafe de “Toda mujer, nada madre”, tomó como eje el tema de la Otra mujer. La Otra encarna el enigma de la femineidad para el sujeto. En la histeria, la instancia de la Otra mujer desborda en mucho el plan simplemente imaginario de la doble o de la rival. La Otra mujer existe como un elemento de la estructura simbólica inconsciente articulada al padre y al falo simbólico. La Otra no es cualquier mujer. Al no haber en el inconsciente el significante de La Mujer, nada en el registro simbólico puede suministrarle una identidad segura, hay un defecto universal identificatorio, hay un agujero, esto es lo que debe afrontar cada una. Es por esto que la solución encontrada por una mujer al enigma de lo femenino pasa comúnmente por la fijación, el enganche, a una mujer singular o a otras, para responder a la pregunta ¿qué es una mujer?
Es entonces cuando el surgimiento de Otra singular, como en el caso de la película la sobrina, en una coyuntura determinada, le resuena en el inconsciente provocando un desencadenamiento, haciendo vacilar el equilibrio del fantasma histérico y desencadenando el estrago. Para que una mujer (la sobrina) adquiera la función de la Otra mujer, es preciso que sea tocada la posición privilegiada que Claire tiene en la vida de su partenaire. También un acontecimiento, una palabra, etc, puede poner en movimiento esta función de la Otra mujer para otros sujetos.
Y comenzamos a comentar.
En vez de tres alguien vio cuatro finales, el cuarto sería a quien llama en la ultima escena?.
Coincidimos en la actuación brillante de Juliette Binoche, pero hubo criticas a la película, algunos les pareció muy hablada y poco creible la contradicción entre la formación de Claire y su torpeza en la vida. El director muestra las clases sobre Ibsen y su Casa de Muñecas que imparte Clara como alusiones a lo que va narrando. Claire dice dos lineas de un poema de Rilke:
Apaga mis ojos, y podré verte,
cierra mis oídos, y podré oírte,”
Les dejo el resto:y sin pies podré llegar hasta ti,
y aun sin boca podré conjurarte.
córtate los brazos, te abrazaré
con el corazón como con las manos,
párame el corazón, latirá el cerebro,
y si en mi cerebro arrojaras fuego,

aún te llevaría sobre mi sangre.”
Comentando varias escenas surgieron otros temas, las dificultades de la diferencia de edad en lo social, se acepta un hombre con una jovencita pero no a la inversa, la invisibilidad de las mujeres a los 50 años... que consumió bastante tiempo.
Pero alguien señaló que pensaba que nos confundiríamos si nos quedamos en eso, ella juega con la otra, joven, juega para ver que sentiría la joven. Tiene mucho que ver con estos dispositivos donde se juega con la fantasía.
Otro que no la vio, pero prometió verla, arriesgó por lo escuchado. Tomó el titulo original, “Quien crees que soy”, interesante pues no es una pregunta. Ella está interrogando el deseo de un hombre por esa mujer, lo que le interesa es hacer existir la relación, estar en el medio, a tal punto es la otra.
Se cuestionó la excusa del marido, “no hay consanguinidad”, para irse con la sobrina. Ese significante fue puesto en cuestión, lo consanguineo es un dato real pero esa sobrina fue criada por ellos desde pequeña, eso hace un vinculo especial. Como se mencionaba mucho a “la psicoanalista” en diversos comentarios alguien señaló que se trata de una psiquiatra, terapeuta si. Y lo terrible de lo que dice Claire, “morir si, pero no morir abandonada”.
Ante el “no morir abandonada”, alguien preguntó si no es mas terrible vivir sola? El desamparo es no saber que quiere el otro de mi. Se marcó la diferencia entre el saber y el deseo. Que pasa con las relaciones virtuales? Para vivir hace falta un cuerpo, en una relación cuerpo a cuerpo se puede fantasear ser otra pero hay limites. Cuando no se acepta lo otro en nosotros, aparece la segregación.
Y terminamos con la pregunta de alguien que jugando con el titulo en español se preguntó, quien es ella? Clara o Claire?.
Terminamos con mutuos aplausos como es habitual, no sin antes escuchar las palabras de una tertuliana habitual que agradeció este espacio en la ciudad, a la Comisión del Séptimo el trabajo y la selección de películas interesantes a su entender.
Agradeciendo la acogida del “Café Libertad 8”, nos deseamos ¡¡Felices vacaciones!!
Esperamos vernos el próximo curso!!.


Para ver más Cronicas ir a https://www.blogger.com/u/1/blogger.g?blogID=8243471297261326174#editor/target=page;pageID=2987411354251342679;onPublishedMenu=pages;onClosedMenu=pages;postNum=7;src=pagename

No hay comentarios:

Publicar un comentario