Crónica 155º
"Anatomía de una caída"
Directora: Justine Triet
por Mirta García Iglesias
En esta ocasión, la coordinación de la tertulia estuvo a cargo de Marta Mora. Comenzó su alocución haciendo referencia a su escrito de presentación del filme; podéis acceder al mismo si os remitís a un correo enviado el 11 de Marzo.
Marta añade que este filme que aparentemente no tiene una mirada psicoanalítica, sí, efectivamente la tiene. Son muchos los temas que abarca: la relación de pareja, la justicia, la relación madre-hijo, la muerte, la época, eso nos dará bastante juego. Asimismo hizo referencia a un crítico que argumenta -lo que los tertulianos hacemos cuando debatimos acerca de un film- que más que hablar de la película en cuestión, se trata de manifestar lo que cada cual ve.
Película francesa del 2023, que en un principio no provocó gran entusiasmo, y sí fue tenida en cuenta al convertirse en la gran ganadora de los Premios César, a mejor película, mejor dirección y mejor guion original, escrito por Justine Triet y Arthur Harari, actor y guionista francés y pareja de la directora.
Obtuvo también otros premios y se convirtió en la gran favorita para los premios Óscar. Su protagonista principal, Sandra Hüller forma parte del reparto de Zona de Interés, ganadora de los Óscar 2024. Aparentemente sería una película que versa sobre un juicio, pero las palabras de su directora, lo desmiente. Ella dice, “el juicio es un lugar donde se intenta atrapar la verdad y ésta siempre se escapa”. Nos resuenan las palabras de Lacan acerca de la verdad.
Justine Triet explica que “el lenguaje se convierte en el lugar de reapropiación y descripción de nuestras vidas porque es un lugar donde intentamos entendernos”.
Marta acota que el malestar es estructural. El juicio no es un juicio clásico con sus enfoques y encuadres. La directora con su planteamiento nos obliga a reflexionar todo el tiempo. Los espectadores nos convertimos en el jurado.
Algunas de sus referencias son El resplandor de Stanley Kubrick, Anatomía de un asesinato, entre otras. En sus filmes encontramos casi siempre un protagonista animal. La presencia de un animal en el rodaje nos humaniza.
En ésta en concreto, el perro es el contrapunto del niño, Daniel no ve, pero puede escuchar, el perro ve, pero no habla.
La preocupación por el tema de la pareja es una constante en sus trabajos.
Comenta que vivir en pareja es una especie de caos, todos están un poco perdidos, a veces luchan juntos contra algo y en ocasiones luchan uno contra otro.
El discurso de agradecimiento ofrecido en Cannes tuvo un marcado acento político. Francia asistía a manifestaciones por las reformas de las pensiones, hecho silenciado en los medios. Justine Triet denunció que la mercantilización de la cultura del sistema neoliberal estaba poniendo en riesgo la excepción cultural francesa. Dedicó el premio a los jóvenes cineastas, a realizadores que no pueden filmar. Su discurso político y combativo fue muy criticado por la derecha francesa y el gobierno de Macron.
Francia no la selecciona como mejor película extranjera para que la represente en los premios Óscar; el motivo es que la principal protagonista del filme no habla francés.
Justine Triet es la tercera mujer en setenta y seis años que gana una palma de Oro en Cannes.
Señala Marta que la verdad en el relato de la muerte no tiene lugar. Un crítico dice que la película lleva a cabo una exhaustiva geografía de nuestra contemporaneidad, tiempo donde la subjetividad del relato es más valiosa que la objetividad de los hechos.
Comienzan a opinar los tertulianos. Existen controversias referentes a cómo comienza la película. Unos opinan que es la imagen de un hombre caído en la nieve, rodeado por una nieve ensangrentada; otros recuerdan haber visto una pelota cayendo por la escalera y a continuación dos mujeres conversando con una música atronadora de fondo.
Inmediatamente surge la pregunta acerca de si ha sido un suicidio o un homicidio. En las críticas no hay mención al suicidio. El suicidio es un tema del que no se habla. Hasta hace 100 años era un pecado, era perseguido por la ley. El suicidio es uno por uno. Hay un millón de suicidios en el planeta al año. Cifra importante según la OMS, en España hay un promedio de 15 diarios, más que los accidentes de tráfico, incluso se piensa que muchos de ellos son suicidios. Se recomienda la lectura de La mirada del suicida de Juan Carlos Pérez Giménez. Los supervivientes normalmente no hablan del tema. Ocasiona un gran dolor, trauma, culpabilidad. Esta película va de esto. Es un buen reflejo de la sociedad actual. La responsabilidad del suicida es muy grande, cuando uno se suicida de esta manera como la que nos muestra el filme, provoca un gran dolor a sus semejantes, aunque sea inconsciente de lo que producirá. Del inconsciente también hay que hacerse cargo.
En cuanto al personaje de ella, se dice que es una mujer fría, egocéntrica, que machaca y trata de forma despectiva a su marido. Algunos la ven como una mujer fuerte. Tal vez fue un asesinato involuntario, pero ella sí tiene culpa y el testimonio del niño es el que la salva.
Hay tres partes importantes en la película: la relación de pareja, el juicio y el niño.
En referencia a la relación de pareja, se plantea que el filme es una disección perfecta de la pareja. Lo que centra la película es la relación de pareja, la cuestión del suicidio o del asesinato son elementos retóricos para intensificar este drama. La directora comenta que las parejas comienzan siendo una democracia y que muchas veces acaban siendo una dictadura. Se hace mención a la escena de la discusión entre ellos y el malentendido. Siempre es el malentendido de la palabra donde cada uno interpreta lo que el otro ha dicho. Ni uno mismo dice con certeza lo que quiere decir. Y surge lo que usualmente suele ocurrir en las discusiones, tú me has dicho; no, yo te dije, etc, discusión totalmente en espejo que no lleva a ningún sitio, anclada en un bucle, puro narcisismo. Y efectivamente en un momento de furia o exaltación se pueden llegar a decir cosas que uno no piensa o no quiere, a veces aparece lo peor de uno. Y en realidad si de algo somos responsables es de lo que decimos y de lo que hacemos.
En alusión al título Anatomía de una caída, en efecto ha habido una caída y esa caída provocó una muerte. La directora comenta en una entrevista que la caída de un cuerpo es una metáfora de cómo se va desmoronando una relación. Es la caída de una relación de pareja.
En cuanto al juicio, el mismo es una búsqueda de la verdad y en esa búsqueda retrata a la sociedad, no solo a la pareja, sino a la justicia y al niño. Trata de establecer la verdad , pero no deja de ser una ficción.
Hay una escena con el abogado donde ella dice: voy a decir la verdad, no, eso no lo vas a decir porque no te van a creer. Lacan dice que la verdad tiene estructura de ficción, no es que sea mentira, sino ficción, la ficción que cada uno se construye. Existe una Imposibilidad de saber la verdad, no hay una verdad que se pueda decir toda, lo interesante de este filme es que muestra la imposibilidad de los seres humanos de sostenerse en una verdad. Hay una canción de Eduardo Aute donde dice que la verdad no es lo evidente sino su mitad. En ese tratar de acercarnos a la verdad vamos aprendiendo, la verdad es al final como un Dios que nos da seguridad. Hay un dicho que dice “de lo que oigas nada y de lo que veas la mitad”. Incluso es imposible que cada uno afronte su propia verdad, pero no solo la verdad, sino qué es lo que mantiene a una pareja unida, a veces pegada, a veces unida en la pelea solamente. Hay un concepto que manejamos los psicoanalistas que es el goce. Y es una satisfacción contraria al propio bienestar. Porque esta mujer decide ir, se une a los caprichos de él, a lo mejor es el niño el que no puede decidir si quiere vivir en esas condiciones, pero los dos deciden su vida en común. Cada cual sabrá o no, porqué lo hace. El goce es la mierda en la que uno se revuelca, pero no sale porque está calentita. Eso nos pasa a todos, afrontar la verdad del propio goce y poder hacer otra cosa o detenerse frente a eso cuando es demasiado lesivo.
La verdad jurídica es otra cosa. El fallo judicial se llama fallo. El juicio es una auténtica chapuza, no hay pruebas, solo argumentos sobre especulaciones, se acredita sobre la sexualidad de ella, se citan sus escritos. ¿Cuántas parejas discuten, cuántas se agreden continuamente? Y luego no hay un asesinato.
Las pruebas periciales son determinantes y nosotros como jurado si no contamos con pruebas fehacientes no podemos decidir que esta señora es culpable. No hay una sola prueba que justifique que ella lo mató. La actitud del fiscal muestra una importante misoginia. Da miedo, utilizar a un niño de once años es una auténtica barbaridad. Película de la modernidad, hay al menos dos más que se apuntan en la búsqueda de la verdad, Monstruos y Sala de profesores.
Se cita constantemente al psiquiatra que defiende que su paciente no se ha suicidado. El profesional no supo que el paciente se haya querido suicidar. No siempre los pacientes cuentan sus intenciones. En algunos casos puede haber indicios, dependerá de la estructura, si es un melancólico o un depresivo muy grave, esos casos pueden llevar al suicidio. En otros casos no se vislumbra y no siempre se puede prevenir. Lo que declara este profesional es relativo, él no estuvo advertido.
En referencia al niño, podría haber sido él, el culpable. Podría tener celos. No es un drama que ocurre entre la mujer y el marido, también hay un niño. El niño le muestra dudas a la trabajadora social y esta le dice que cuando se tienen dudas al final hay que posicionarse. Tú tienes que tomar una decisión. Cuando el hijo abraza a la madre se esperaba que dijese, “mamá te he salvado”. Quien salva a la madre es el perro. Pero la experiencia la hace el hijo cuando experimenta con el perro para comprobar un antiguo acontecimiento de un intento anterior de suicidio.
En lo concerniente al accidente sufrido por el niño, ese hecho vivido por los personajes los ha marcado. El accidente del niño marca un antes y un después en la pareja y a partir de ahí, cambia la relación. Él elige enseñarle en la casa, esa es una decisión que él tomó. Hay mucha carga entre ellos, ocasionó una fractura. La pareja se fue descomponiendo. Es bastante difícil y no siempre se consigue mantener una relación de dos que sea sólida cuando ocurre un acontecimiento tan duro, tan traumático, tan desequilibrante. Acontecimientos de este tipo u otros provocan un gran agujero y la pregunta es cómo se llena ese agujero. Es difícil. Ese padre iba en el coche con el niño, el niño se queda casi ciego, ese es el drama de fondo para los dos. Ella lo acompaña a donde él quiere ir a vivir. Aislados. Sin trato con nadie. Él se ha quedado imposibilitado, inhibido a causa de este episodio, no puede escribir, la culpa es atroz. Otro argumento a favor del suicidio.
Si imaginamos que la historia fuese al revés, siendo él un escritor de éxito, ella frustrada y ocupándose solo de los quehaceres domésticos, no tendríamos duda de que ella se hubiese finalmente suicidado.
Marta dio cierre a la tertulia con las palabras de un crítico, Daniel Grandes que dice que a la directora “no le interesa averiguar si la imagen es capaz de reconstruir la verdad, sino defender que la verdad sólo es útil para construir una imagen beneficiosa para uno mismo. Y el potencial social reside en la facilidad con que la cineasta recupera la fascinación por la narrativa. Es una película que tiene muchísimo diálogo en un momento en el que creemos haberlo visto, leído y consumido todo”.
Agradecemos nuevamente la acogida ofrecida por el café María Pandora.
|
Tertulia El Séptimo
Crónica 154º
"Pobres criaturas"
Director: Yorgos Lanthinos
Crónica nº 154
“Pobres criaturas”
Director: Yorgos Lanthinos
por Marta Mora Doldán Moreno
Dirigió esta tertulia nuestra colega Olga Montón comentando el texto que redactó para la presentación, situando el contexto elegido para desarrollar la historia y señalando que parecería que Yorgos Lanthinos no ignora “Las teorías sexuales infantiles” de S. Freud, (1908). Freud habla allí de las dos operaciones necesarias, en relación con el otro, para encontrar la respuesta que conviene a la pulsión. Sin haberse producido este recorrido cuando no hay saber subjetivo, la sexualidad con un partener causa estragos.
A aquellos que hablaron tuvieron halagadoras palabras para esta película, que provocó en varios el desconcierto y rechazo inicial, y que terminaron enganchados.
Alguien dijo que al principio estaba turulato, luego se entusiasmó, era surrealista, “me fui olvidando de que todo empieza con el cerebro en un cuerpo de mujer, y pensé en la visión de las niñas futuribles mujeres, hipersexualizadas”. No hay que olvidar que una niña es una niña..
La actuación de Emma Stone como Bella Baxter fascinó, impresiona ver a un bebé en un cuerpo de una bella mujer. En general fue muy bien valorada la actuación de los actores.
Alguien señaló que el aspecto onírico ayuda a verla, es una metáfora del surgir de un ser en el mundo, que descubre el mal, lo sexual, el sufrimiento, lo que no es natural, lo que es humano. Un detalle interesante es que Bella no habla al principio, solo se mueve, como un bebé.
Se habló mucho del ¿“padre”?, el Dr. Godwin Baxter el creador, el científico que experimenta con esa mujer embarazada que se suicida, a quien le implanta el cerebro del bebé. Padre, le llamaron algunos intervinientes, tal vez porque nombra a ese ser como Bella Baxter. Un padre que la tiene encerrada para protegerla, no le pone limite, ella vive por fuera de las normas y hace su aparición la sexualidad. Otros cuestionaron que fuera un padre y el aislamiento de Bella como protector, ella es el objeto de su experimento y la encierra para observarla.
Otro tertuliano dijo que el director ha de haber tenido algún asesor educativo, la salida de la casa es educativa, le muestra la pobreza, la está educando... Otro señaló el punto ético del médico, esta mujer se suicidó, podría haberla reanimado a ella pero dice “quien soy para eso” . Este punto ético fue puesto en cuestión, el niño vive y se lo implanta a ella, no tendría otro cerebro a mano! Además cuando ella se va, busca otra...para experimentar...le sale peor que Bella.
Como el científico se llama Godwin Baxter, un tertuliano nos informó que Godwin era el nombre del padre de Mary Shelley, la autora de Frankestein y entonces surgió que Bella lo llama todo el tiempo: God... Dios.
Algunos opinaron que Duncan, el abogado con el que emprende el viaje le enseña sobre la sexualidad, esto sí, esto no.
La cuestión sexual nos llevó al cuerpo de Bella, ¿tiene un cuerpo? Es otra mujer en el burdel quien ve y pregunta por la cicatriz en el cuerpo de Bella, allí empieza a tener un cuerpo, que cuerpo tenía si no se veía esa cicatriz? Esa cicatriz lleva a Bella a interrogarse sobre su pasado, ¿quién es? ¿Quién era?. Lo de la cicatriz en el abdomen le recordó a alguien el Estadio del Espejo, la cicatriz se la ve otra y se la señala, la que le habla del socialismo.
Alguien preguntó ¿Porque los personajes femeninos son estupendos y los masculinos nefastos? Vio en esto una crítica sutil del machismo pero otro opinó que no todos los hombres son nefastos, el estudiante está en una posición femenina, acepta que conozca el mundo, no la limita y no le reprocha.
Alguien comentó que Bella es al inicio un objeto, por amor se humaniza. No se nace humano, lo de criatura del título es así, es caprichosa, es un bebé, es perversa como una niña, es una perversa polimorfa, como nombró Freud a los niños.
Otro dijo que cuando ve la pobreza, la diferencia de cómo vive ella y el resto, descubre la compasión, algo de esos otros le toca, se humaniza.
También se comentó que en Inglaterra la escena donde un padre lleva a sus hijos al prostíbulo para que aprendan sexo, viendo como él mismo lo practica, se había suprimido. Allí está prohibido por ley, no se puede incitar a los niños.
Con lo oído surgen miles de metáforas, el que llamamos “padre” es un algoritmo, un hecho por los hombres para que hagan algo, que será de la humanidad cuando los algoritmos se reproduzcan solos!!...se cuestionó.
Lo más grave se señaló como la ruptura de la infancia, el periodo de latencia es muy importante para incorporar el saber y hoy está invisibilizado, ausente o trastocado en esta época.
Terminamos con una pregunta formulada por la sala: ¿cómo es que una sociedad tan pacata como la estadounidense haya nominado a “Pobres criaturas” con 11 Oscar?
Y un agradecimiento especial al acogedor Café María Pandora.
Hasta la próxima!
Tertulia El Séptimo
Crónica 153ªPelícula: "The Lost King"
Director:
Stephean Friars
Por
Marta Mora
Nuestra
colega Graciela Sobral coordinó esta tertulia contextualizando la
historia de donde parte la creación de este director: “Ricardo III
fue el último rey inglés que murió en un combate. Fue en la
batalla de Boswohrt en 1485 ante las tropas de Enrique Tudor, que
luego ocuparía el trono con el nombre de Enrique VII. Tras la
batalla, el cadáver de Ricardo fue llevado a Leicester y enterrado
sin ninguna celebración. Su monumento fúnebre parece que fue
desmontado durante la Reforma Anglicana y sus restos permanecieron
perdidos, en paradero desconocido durante cinco siglos”. Y que en
2012 la reina y condecoró a Philippa Langley con la Orden del
Imperio Británico por su investigación. Con algunos comentarios
más, nos invitó a participar.
Lo
primero que alguien señaló fue que cinco siglos no son ninguna
tontería, Frears nos habla del poder político, muestra
explícitamente que la historia la escriben los vencedores y del
poder machista, son los hombres los que se apropian descaradamente
del trabajo de la protagonista durante 500 años.
Otro
apuntó al momento en que Philippa, (Sally Hawkins), desvalorizada en
su trabajo, se identifica con el personaje de Ricardo III y emprende
la reivindicación de este rey.
Se
señaló rápidamente la sorpresa ante la curación de la fatiga
crónica que la aquejaba. Esto trajo el hilo, como dicen ahora, sobre
este fenómeno que constatamos en las consultas, esto pasa. Lo más
destacable es como el despertar del deseo vivifica y que el punto de
partida, su insatisfacción con su vida, se modifica pues encuentra
como sostenerse mejor en su vida.
Se
mencionó a los hombres de la película, el marido del que se está
separando y tiene otra mujer, le da un lugar y la apoya en su
búsqueda, el profesor despedido es reincorporado a la universidad
para para que esta pueda apropiarse del descubrimiento. Phillipa es
solo la empleada de un centro de atención al cliente. El contexto es
machista y no hace tanto, aunque hay hombres que la apoyan, el
profesor y el presidente de los Ricardianos. El profesor que la
traiciona, dice al de la Universidad, “déjame al menos que tenga
sentimiento de culpa”, algo es algo. Es este hombre el que le abre
a ella la posibilidad de ir a los colegios. Sin olvidar al fantasma
del rey que la acompaña.
Hasta
hoy la familia de los York, de la dinastía Plantagenet, está fuera
del linaje real.
También
se comentó como esta mujer con un aspecto frágil tiene una gran
fortaleza para sostener su objetivo. Ella además de reivindicar la
verdad de la historia, la cambia, revela la tergiversación de los
que tienen el poder, ante el pálpito que la habita, la burocracia la
desprecia porque no se basa en cálculos.
Hubo
quien agradeció que se haya seleccionado esta película, veníamos
de dos muy duras y esta es una delicia de ver, gustó mucho y se la
disfruto mucho también. La definieron como un cuento bien
construido, incluyendo los malos.
Se
acordó con el papel de la mujer en la historia, la manipulación de
los medios entonces, lo que pasa siempre en la historia, Fuente
Ovejuna es un trabajo de Felipe II y como simbólico es un genio.
Cuidado con los mitos, cuando ella duda, el rey desaparece. Nunca le
da una respuesta. El rey es lo que ha utilizado el director para
contar la historia de ella. La historia es real, Philippa Langley, es
un a investigadora amateur.
Lo
más importante a señalar, el valor de un deseo, como puede
transformar dándole a ella en una misión en la vida y pone en
funcionamiento su pesquisa, busca fondos, esa R que significa? Para
ella Rey y para el del aparcamiento: Reservado.
Importante,
quien ha sido el que ha contado la historia, como nos llega la
historia? La historia la cuentan los ganadores, eso siempre es así.
Y los Tudor reinan hasta hoy, lo recuperan pero...ellos reinan hasta
hoy. Es importante que los padres cuenten la historia a sus hijos.
Hoy se palpa que falta esa transmisión generacional gracias al
impulso del discurso que intenta borrar el pasado.
A
alguien le recordó “Historia de un Jabalí”, magnifica obra de
teatro, toma como base el Ricardo III de Shakespeare, e hizo un
comentario, lo pueden leer en nuestra revista digital, La Brujula. Un
actor infatuado, con mucha maldad y soberbia, como dibuja Shakespeare
a este rey perdido en la historia, que al final destruye la
posibilidad de ser Ricardo III en la obra de teatro. “Jabalí” le
llamaban a Ricardo III, para el imaginario colectivo, sobrenombre al
servicio del descrédito de este rey.
Otro
apuntó a que no hay que dejar que nos cuenten la historia, tenemos
la experiencia de la película “Los 300” sobre los
persas...porque la historia es lo que nos pasa a cada uno, los padres
deben contar su historia a sus hijos. La transmisión es importante,
es fundamental ante este discurso que pretende el olvido del pasado,
que se olvide de donde venimos, que solo valga el presente, que
perdamos la memoria.
Motivó
muchos comentarios el personaje del fantasma que la ayuda, siempre en
silencio, como un apoyo para su debilidad y para a salir de la su
enfermedad. Un hombre al final diferente.
Otra
escena mencionada fue la del profesor que la traiciona en el acto
pomposo, donde la universidad se apropia de todos los méritos de
ella y el contraste de ella en un aula contándole a los niños la
historia, la transmisión a las nuevas generaciones!.
Hubo
mención especial para los diálogos centrados en divinos detalles,
como cuando ella pregunta: ¿tener la columna torcida es suficiente
para ser inmoral? Y así muchos más.
Como
siempre aprendimos algo más sobre Stephen Frears, nació en
Leicester, de madre judía y padre abogado.
Y
así nos despedimos hasta después del verano, agradeciendo la
acogida de María Pandora y extrañando a nuestra colega Olga Montón,
responsable de estas tertulias, a quien un percance le impidió, por
primera vez, asistir.
¡¡¡¡¡Felices
vacaciones y hasta la próxima!!!!!!
Tertulia El Séptimo
Crónica 152ª
Película: "20.000 especies de abejas"
Directora: Estíbaliz Urresola Solaguren
|
Director: Stephean Friars
Nuestra colega Graciela Sobral coordinó esta tertulia contextualizando la historia de donde parte la creación de este director: “Ricardo III fue el último rey inglés que murió en un combate. Fue en la batalla de Boswohrt en 1485 ante las tropas de Enrique Tudor, que luego ocuparía el trono con el nombre de Enrique VII. Tras la batalla, el cadáver de Ricardo fue llevado a Leicester y enterrado sin ninguna celebración. Su monumento fúnebre parece que fue desmontado durante la Reforma Anglicana y sus restos permanecieron perdidos, en paradero desconocido durante cinco siglos”. Y que en 2012 la reina y condecoró a Philippa Langley con la Orden del Imperio Británico por su investigación. Con algunos comentarios más, nos invitó a participar.
Lo primero que alguien señaló fue que cinco siglos no son ninguna tontería, Frears nos habla del poder político, muestra explícitamente que la historia la escriben los vencedores y del poder machista, son los hombres los que se apropian descaradamente del trabajo de la protagonista durante 500 años.
Otro apuntó al momento en que Philippa, (Sally Hawkins), desvalorizada en su trabajo, se identifica con el personaje de Ricardo III y emprende la reivindicación de este rey.
Se señaló rápidamente la sorpresa ante la curación de la fatiga crónica que la aquejaba. Esto trajo el hilo, como dicen ahora, sobre este fenómeno que constatamos en las consultas, esto pasa. Lo más destacable es como el despertar del deseo vivifica y que el punto de partida, su insatisfacción con su vida, se modifica pues encuentra como sostenerse mejor en su vida.
Se mencionó a los hombres de la película, el marido del que se está separando y tiene otra mujer, le da un lugar y la apoya en su búsqueda, el profesor despedido es reincorporado a la universidad para para que esta pueda apropiarse del descubrimiento. Phillipa es solo la empleada de un centro de atención al cliente. El contexto es machista y no hace tanto, aunque hay hombres que la apoyan, el profesor y el presidente de los Ricardianos. El profesor que la traiciona, dice al de la Universidad, “déjame al menos que tenga sentimiento de culpa”, algo es algo. Es este hombre el que le abre a ella la posibilidad de ir a los colegios. Sin olvidar al fantasma del rey que la acompaña.
Hasta hoy la familia de los York, de la dinastía Plantagenet, está fuera del linaje real.
También se comentó como esta mujer con un aspecto frágil tiene una gran fortaleza para sostener su objetivo. Ella además de reivindicar la verdad de la historia, la cambia, revela la tergiversación de los que tienen el poder, ante el pálpito que la habita, la burocracia la desprecia porque no se basa en cálculos.
Hubo quien agradeció que se haya seleccionado esta película, veníamos de dos muy duras y esta es una delicia de ver, gustó mucho y se la disfruto mucho también. La definieron como un cuento bien construido, incluyendo los malos.
Se acordó con el papel de la mujer en la historia, la manipulación de los medios entonces, lo que pasa siempre en la historia, Fuente Ovejuna es un trabajo de Felipe II y como simbólico es un genio. Cuidado con los mitos, cuando ella duda, el rey desaparece. Nunca le da una respuesta. El rey es lo que ha utilizado el director para contar la historia de ella. La historia es real, Philippa Langley, es un a investigadora amateur.
Lo más importante a señalar, el valor de un deseo, como puede transformar dándole a ella en una misión en la vida y pone en funcionamiento su pesquisa, busca fondos, esa R que significa? Para ella Rey y para el del aparcamiento: Reservado.
Importante, quien ha sido el que ha contado la historia, como nos llega la historia? La historia la cuentan los ganadores, eso siempre es así. Y los Tudor reinan hasta hoy, lo recuperan pero...ellos reinan hasta hoy. Es importante que los padres cuenten la historia a sus hijos. Hoy se palpa que falta esa transmisión generacional gracias al impulso del discurso que intenta borrar el pasado.
A alguien le recordó “Historia de un Jabalí”, magnifica obra de teatro, toma como base el Ricardo III de Shakespeare, e hizo un comentario, lo pueden leer en nuestra revista digital, La Brujula. Un actor infatuado, con mucha maldad y soberbia, como dibuja Shakespeare a este rey perdido en la historia, que al final destruye la posibilidad de ser Ricardo III en la obra de teatro. “Jabalí” le llamaban a Ricardo III, para el imaginario colectivo, sobrenombre al servicio del descrédito de este rey.
Otro apuntó a que no hay que dejar que nos cuenten la historia, tenemos la experiencia de la película “Los 300” sobre los persas...porque la historia es lo que nos pasa a cada uno, los padres deben contar su historia a sus hijos. La transmisión es importante, es fundamental ante este discurso que pretende el olvido del pasado, que se olvide de donde venimos, que solo valga el presente, que perdamos la memoria.
Motivó muchos comentarios el personaje del fantasma que la ayuda, siempre en silencio, como un apoyo para su debilidad y para a salir de la su enfermedad. Un hombre al final diferente.
Otra escena mencionada fue la del profesor que la traiciona en el acto pomposo, donde la universidad se apropia de todos los méritos de ella y el contraste de ella en un aula contándole a los niños la historia, la transmisión a las nuevas generaciones!.
Hubo mención especial para los diálogos centrados en divinos detalles, como cuando ella pregunta: ¿tener la columna torcida es suficiente para ser inmoral? Y así muchos más.
Como siempre aprendimos algo más sobre Stephen Frears, nació en Leicester, de madre judía y padre abogado.
Y así nos despedimos hasta después del verano, agradeciendo la acogida de María Pandora y extrañando a nuestra colega Olga Montón, responsable de estas tertulias, a quien un percance le impidió, por primera vez, asistir.
¡¡¡¡¡Felices vacaciones y hasta la próxima!!!!!!
Por Concha Miguélez
A lo largo de la tertulia se consideró muy interesante el tema, por su actualidad. Se valoró que la directora no tomara partido por una posición.
Se dijo que es una película de mujeres, que muestra muy bien la sociedad vasca y que da cuenta del matriarcado que funciona en gran parte de ella.
La película nos presenta a una familia en la que la madre está en crisis con su pareja. Tiene un hijo de 8 años, Aitor, que muestra un rechazo a su nombre y que tampoco acepta el nombre de Coco, que antes admitía.
Aitor está en un conflicto y a través de él la película pone sobre la mesa el debate sobre la sexualidad humana.
La prudencia de la directora es muy destacable. Al final de la película asistimos al nacimiento de Lucía, nombre tomado por él mismo y aceptado también por su familia.
Otro tertuliano expuso que ante este conflicto que vive el hijo, se muestran distintas posiciones en la familia. Están, los que miran para otro lado, como la abuela y el padre, que aparecen como negadores del conflicto. Y los que le escuchan, como la tía, que le ofrece un lugar, y el hermano mayor, que le muestra su amor y le acompaña cuando se hace pis en la cama.
A lo largo de la tertulia hubo muchas intervenciones, en relación al conflicto de Aitor con su cuerpo y su nombre.
En relación al malestar es importante que los niños, y todas las personas, tengan un lugar para ser escuchados, un lugar de respeto a los procesos singulares, un lugar de protección para que su vida sea lo que tiene que ser, que no conviene precipitar.
En la película, la escena ante el espejo, vestido de niña para el bautizo, muestra muy bien la incomodidad de Aitor, da cuenta de que no es el momento para asumir la responsabilidad de su elección.
En otra intervención se apuntó que el malestar con el cuerpo es habitual, que está presente en todo ser vivo que habita el lenguaje. Es algo por lo que todos pasamos, la causa es ese goce, esa satisfacción a la que estamos empujados y para la cual no tenemos respuesta.
Los animales tienen instinto y sin embargo el ser humano está atravesado por el lenguaje. No hay 20000 especies, sino que hay tantos malestares como niños existen. El malestar es normal en el ser humano.
Se comentó, que la escena del bosque del final de la película, en la que el niño ha desaparecido, nos muestra a todos buscándolo. El padre solo desea que esté vivo y la madre nombrándolo como Lucia le da vida. Es un niño muy querido.
Es de valorar en esta película, que la directora no tome partido, que no dé respuestas y que deje muchas preguntas abiertas.
Como era de prever la tertulia estuvo muy animada y tomaron la palabra muchos tertulianos.
Muchas gracias a todos y en especial a María Pandora, fantástico lugar de encuentro.
Concha Miguélez
Crónica 151ª
"As bestas"
Director: Rodrigo Sorogoyen
Por Marta Mora
Tertulia del reencuentro después de la pandemia que vivimos con mucha alegría con muchos fieles tertulianos y nuevos participantes. Estrenábamos también nuevo sitio, el café Maria Pandora, situado en un lugar hermoso, Las Vistillas, con mucha tradición cultural y bonitas vistas.Nuestra colega Olga Montón presentó “As bestas” con algunas palabras que rescato: : “Volvimos donde estábamos, con una gran película muy premiada. Este director tiene en su haber 6 largometrajes. En mi opinión, es tan buena la película, que te sumerge en la escena como si fueras un participante más, un vecino del bar. Y todo muy cinematográficamente, en imágenes, con pocas palabras. Vives la angustia de los personajes en primera persona. Refleja la condición humana tan descarnada, la pulsión descrita por Freud en su peor cara...” explicándose así porque algunos no la han visto ni la verán porque “se les hace insoportable pensar esa violencia sin sentido, sin mediación, puro acto”. Recomendó un texto de Freud, “Mas allá del principio del placer”, donde desarrolla la pura pulsión de muerte y donde lograba cambiar “una existencia miserable por una infelicidad admisible” y terminó con una reflexión propia sobre la vida: “hay que saber parar”.
Se oyeron elogios hacia la película, la fotografía. el desempeño de los actores y el guion, y se rescató a Isabel Peña como coguionista. Se interpretó que se ponía en juego algo viril y la posición distinta en las mujeres y se formularon muchas preguntas: ¿Porque no renuncia Antoine si sabe que lo van a matar?, su mujer se lo dice en la encerrona en la carretera, ¡no te han matado porque estabas conmigo! ¿Hasta dónde sostener los principios? El conflicto trata de una cuestión de privilegio? Unos no pueden irse por falta de dinero y otro quiere quedarse porque lo tuvo para instalarse. Quienes son as bestas realmente? ¿El derecho de la tierra nos da derechos sobre otros?. ¿Como se puede hacer comunidad en estas condiciones?
Alguien apuntó que la visión bucólica del campo se rompe con la vida durísima que muestra la película. La convocatoria de Antoine para dialogar evidencia la ingenuidad o la ignorancia de los hermanos Antoine, les dice, ¿tú crees que con ese dinero podrás comprar un taxi, trabajarlo juntos y comprarle una casa a tu madre? Ambos tienen razón pero los sueños de la razón producen monstruos... (título del cuadro de Goya)
Se comentó la perversión del capitalismo salvaje, el dinero mueve la trama, una empresa ausente ofrece un dinero irrisorio solo si todos venden. Y como hay 3 que dicen no... Las personas no tienen importancia, la empresa quiere todos los terrenos, una parte no les interesa. Como el capitalismo lleva a lo peor apoyándose en la condición humana sin importarle más que el beneficio, la empresa eólica es el actor invisible, ausente pero impulsor de la tragedia: lanzó una oferta que debe aceptarse por unanimidad y si no, ¡mataros!
Alguien vio que el film tendría dos partes, una, donde los hombres no ven más salida que la lucha...a muerte?. Otra, que muestra la lucha de las mujeres en una posición “no-toda”, algo más abierta. Olga, esposa de Antoine cuestiona esa lucha, le pregunta ¿seguir...a qué precio? Aunque al final ella incorpora la posición del marido, se queda para encontrar su cuerpo y quien lo mató, quiere justicia, dice. Y la hija que no entiende la terquedad de la madre.
Alguien opinó que en la relación madre/hija, se repite la situación con el marido, en la discusión entre ellas hay un imposible de entender.
Se definió como cómplice la actitud de la madre de los asesinos ante: “mis hijos no han sido”, lo que trajo la dificultad de aceptar la verdad de las madres en los colegios, que se parapetan en el “en casa no es así”, “mi hijo no ha sido”. Como la madre de los asesinos, se hacen cómplices del crimen. Hubo incomodidad ante el “nos quedamos solas y vecinas” de la viuda a la madre de los autores del crimen,
Otro se centró en la obstinación de los hermanos en vender y como dato, rescató lo que dice uno de ellos: fueron a la ciudad y las prostitutas no quisieron acostarse con ellos, porque olían a mierda. Es lícito que quieran abandonar esa vida tan dura.
Algunos vieron en el film una oda a la soberbia burguesa, el “iluminado” elige el lugar, la “superioridad moral burguesa”.
Que busca Antoine con filmarlo todo? Mostrar que tiene razón y la verdad.
Pero no hay nada asegurado. Poner la cámara para grabar lo que pase, que puede ser su propia muerte, es a lo que lleva el extremismo de la verdad.
Se dijo el capitalismo no es empático, es el algoritmo del capital, es una cuestión humana con el dinero, una satisfacción contraria a nuestro bienestar. Te pone en situación sin salida, deja poca improvisación. Lo único imposible para el capitalismo, es lo que nos hace humanos. La película toca la bestialidad actual del capitalismo y la bestialidad que nos domina a todos, como en la primera escena, deslumbrante la bestialidad de los que tratan de domeñarlos y los domeñados!
Se señaló que aunque se habla del mundo rural y moral, en las ciudades pasa lo mismo, alguien recordó un hecho real reciente en una comunidad de vecinos: una vecina no paga la comunidad, otra va a reclamarle y termina matándola. No es el mundo rural el malo y el de ciudad el bueno, hay que reflexionar sobre la superioridad moral, la condición humana es así en todas partes.
Otro señaló el contraste de “As bestas” con “Alcarraz”, en “As bestas” le falta una explicación de la tragedia del campo gallego, no se contextualiza esa realidad y la vemos, Antoine cree en el Estado y graba, un sinsentido, pero en la realidad el Estado está ausente.
Siempre aprendemos algo...un tertuliano aportó datos sobre el caso real, base del guion: el asesinato lo comete el menor de los hermanos. As bestas se llama esa ceremonia para las yeguas, para los caballos tiene otro nombre y el objetivo es desparasitarlos. Y lo que menos esperábamos! ¡¡la cámara existió en el hecho real!!!.
Quiero cerrar esta crónica con una frase del texto de presentación de Olga que es de total actualidad: “el delirio es intrínseco a la razón, un delirio no es una proposición falsa, sino un estado determinado de la verdad que puede incluso ser compartido por millones de personas”.
Un gracias!! al “María Pandora”, por su cálida acogida.
La tertulia nº 150 fue suspendida a raiz de la pandemia del Covid en 2019.-
(Para ver de la temporada 13ª en adelante, buscar en el Ítem "Temporadas")
Crónica 148ª
Tertulia El Séptimo
Por Marta Mora
A otro lo llevó a una reflexión sobre las residencias y los ancianos a merced de los cuidadores y la violencia, y los chinos como narcos inteligentes. Lo narco bien tratado, Padin con un testamento se carga a todo el mundo.
Se puede tramitar la culpa y no perdonar, fue un apunte importante.
Por Marta Mora
cierra mis oídos, y podré oírte,”
y aun sin boca podré conjurarte.
córtate los brazos, te abrazaré
con el corazón como con las manos,
párame el corazón, latirá el cerebro,
y si en mi cerebro arrojaras fuego,
aún te llevaría sobre mi sangre.”
Para ver más Cronicas ir a https://www.blogger.com/u/1/blogger.g?blogID=8243471297261326174#editor/target=page;pageID=2987411354251342679;onPublishedMenu=pages;onClosedMenu=pages;postNum=7;src=pagename
No hay comentarios:
Publicar un comentario