Temporada 21ª
158ª Tertulia El Séptimo
"La habitación de al lado"
Director: Pedro Almodóvar
|
157ª Tertulia
"La estrella azul"
Director: Javier Macipe
156ª Tertulia
“La estrella azul”
Por Graciela Sobral
Cuando vi por primera vez esta película quedé inundada por una gran emoción. Es entrañable y desgarradora a la vez. La música tiene un lugar central, es la vía sobre la cual transcurren los hechos, la música guía a sus personajes que buscan un lugar.
Es muy emotiva.
Su protagonista es un joven músico de un grupo de rock de Zaragoza que está algo confundido o perturbado en su vida. Ha visto un documental de Atahualpa Yupanqui, ha quedado fascinado con su música, con su folclore, y decide viajar a Argentina, a la provincia de Santiago del Estero, donde está el mundo que ha rodeado al gran cantor de la chacarera. En esta provincia llega a un pueblo pequeño donde se encuentra una familia de músicos, humilde, por quienes será acogido y enseñado. En esa casa vive un señor mayor, el patriarca, músico y compositor de canciones, que hará las veces de padre, Peteco Carabajal.
Pepe Lorente, el actor protagonista que representa al rockero Mauricio Aznar, quiere tocar como Atahualpa y los habitantes de la casita se hacen cargo de su demanda, especialmente Peteco. En su estancia ahí pasan cosas, que son las que cuenta la película, cosas del mundo musical y cosas del amor.
Aparecerán una serie de personajes que iremos descubriendo, siguiendo a Mauricio en su viaje. A veces no sabremos si se trata del mundo real o del de sus sueños.
Pero hay algo de su lugar de origen, de su destino trágico, que lo envía de vuelta a Zaragoza.
Toda la película tiene una especie de magia, donde ocurren, en esos terrenos remotos, como hemos dicho, cosas del amor y de la música, cosas que no transcurren de la misma manera en las grandes ciudades. Esto forma parte de su encanto.
También hablaremos sobre el título, la canción La Estrella azul, escrita por Peteco Carabajal e interpretada a lo largo del tiempo por distintos folkloristas, entre ellos, Mercedes Sosa. La canción, como veremos, simboliza a un ser querido que ha desaparecido de la vida del narrador.
La canción es como un himno y esto forma parte del mundo mágico que se nos ofrece.
Luego hablaremos entre todos del final, que es más triste y oscuro porque él no soporta seguir viviendo.
155ª Tertulia"
Anatomía de una caída”
Director: Justine Triet
Por Marta Mora Doldán Moreno
Anatomía de una caída es una película francesa de 2023 que no causó casi entusiasmo en la prensa y solo despertó interés al convertirse en la gran ganadora de los premios Cesar a mejor dirección, mejor película o mejor guion original, escrito por Justin Triet y el actor Arthur Harari, su pareja. Fue también Premio Palma de Oro en Cannes 2023 y del Cine Europeo. Y además, su protagonista participa en el reparto de “Zona de interés”, que recibió el Gran Premio del Jurado. Es entonces cuando se la nomina a mejor película a los Oscar y no se lo pierdan, la casa donde se rodó ya se puede alquilar por una conocida plataforma de alquiler vacacional. No he escrito ni 10 lineas y ya se nota la influencia de los medios...
Este sería el argumento: Sandra, (Sandra Hüller), una escritora alemana, vive con su marido Samuel (Samuel Theis) y su hijo ciego, Daniel (Milo Machado), en un chalé en medio de los Alpes franceses. Cuando Samuel fallece en misteriosas circunstancias, la investigación no puede determinar si se trata de un suicidio o de un homicidio. Sandra es arrestada y juzgada por asesinato, y el proceso pone su tumultuosa relación y su ambigua personalidad en el punto de mira.
Aparentemente sería una película sobre un juicio, pero las palabras de Justine Triet, la directora, muestran que no es así. Dice “el juicio es un lugar donde se intenta atrapar la verdad y ésta siempre se escapa”. Es cierto que hay mucho diálogo siempre en sus películas y ella explica: “el lenguaje se convierte en el lugar de reapropiación y descripción de nuestras vidas, porque es un lugar donde intentamos entendernos (en el juicio es un lugar del debería) y en mis films es al revés, muestro que es precisamente el lugar donde no nos encontramos”.
El juicio no es un juicio clásico, si no que con los enfoques y encuadres, con su mirada, nos convertimos en el jurado, estamos igual que ellos, no sabemos. Triet con su planteamiento nos obliga a participar, a pensar todo el tiempo.
Algunas de sus referencias son “El resplandor” (Stanley Kubrick, 1980) y me la recordó, una pareja con un hijo en un sitio apartado...”Anatomía de un asesinato” (Otto Preminger, 1959).
En sus películas siempre un animal, un perro. Ella dice que aquí es el contrapunto del niño que no ve pero habla y el perro ve pero no habla. Pero también porque la presencia de un animal en el rodaje humaniza.
La preocupación por la pareja o “vivir juntos” es una constante en sus trabajos, ( “El reflejo de Sybil” 2019, “Victoria” 2016, “La batalla de Solferino”, 2013) ella dice “vivir en pareja es una especie de caos y todos están un poco perdidos, no?” “A veces luchan juntos contra algo, otras luchan uno contra el otro”.
El discurso de agradecimiento del premio en Cannes fue claramente político, Francia asistía a manifestaciones por la reforma de las pensiones, esto estaba siendo silenciado por los medios, allí denunció que la mercantilización de la cultura del sistema neoliberal, estaba poniendo en riesgo la excepción cultural francesa, esa excepción sin la que ella no estaría recibiendo ese premio y dedicó el premio a los jóvenes cineastas, realizadores que no pueden filmar. Un discurso político y combativo que fue muy criticado por la derecha francesa y el gobierno de Macron. Francia no la ha propuesto a los Oscar como mejor película de habla no inglesa, ¿los motivos? Porque su protagonista no habla francés...tuvo que aprender francés para el rodaje, incluso cuando, necesita en el film explicarse más, recurre al inglés.
Es la tercera mujer en 76 años que gana una Palma de Oro en Cannes.
Os esperamos el próximo viernes, 15 de marzo, a las 19h en el “María Pandora”.
|
154ª Tertulia
"Pobres criaturas"
Director: Yorgos Lanthimos
|
153ª Tertulia
Presentación: "The
lost King"
Director Stephen Frears
Su monumento fúnebre parece que fue desmontado durante la Reforma Anglicana y sus restos permanecieron perdidos, en paradero desconocido durante cinco siglos.
En 2012, la Sociedad Ricardiana encargó una excavación arqueológica en un aparcamiento para coches de la ciudad en el sitio antes ocupado por la iglesia de una antigua congregación religiosa. La Universidad de Leicester mediante métodos modernos de datación y de identificación del genoma, identificó el esqueleto encontrado en las excavaciones como el de Ricardo III.
Esta es la historia, ahora os voy a hablar de la película.
La película dirigida por Stephen Frears recrea fantásticamente este tema, y nunca mejor dicho “fantásticamente” que ahora. Porque entre los personajes nos ofrece un increíble y acogedor rey-fantasma que acompaña y ayuda a la protagonista a lo largo de toda la obra. Esto es mágico y precioso, el rey-fantasma no se deja ver por nadie que no sea ella, pero él sabe lo que ella quiere.
Es una película acogedora, graciosa y dramática a la vez, donde el director, como hemos dicho, juega con todos los personajes. La protagonista acaba de dejar su trabajo porque se ha sentido minusvalorada. Va al teatro con su hijo y ve la obra Ricardo III, donde después de la famosa frase “mi reino por un caballo”, Ricardo III es asesinado. ¿qué le pasa a esta mujer? ¿A partir de ver la obra de Shakespeare (1591) tiene una relación real-imaginaria con Ricardo III o era algo que ya la preocupaba antes? Ella se va a dedicar, obstinadamente, a la restauración del rey renegado y olvidado. Se hace socia de la Sociedad Ricardiana y tiene el empeño de encontrar los restos del rey Ricardo III para que sean enterrados como corresponde a su rango. Ella tiene un marido que algunas veces la toma en serio y otras no. Pero lo más importante es la presencia del rey-fantasma que está con ella hasta el último minuto, ayudándola a realizar su objetivo. Él le indica a donde tiene que ir en su búsqueda. Es una especie de vuelta atrás a un pasado que por momentos se hace presente hasta que consiguen lo que quieren. Luego se tienen que separar con una mezcla de dolor y satisfacción porque lo consiguieron: los restos de Ricardo III fueron nuevamente inhumados en la Catedral de Leicester el 26 de marzo de 2015 con todos los honores y el rey fue repuesto como legítimo.
La película muestra también como la historia que prevalece es la que conviene a los vencedores, en este caso a los Tudor. La obra de Shakespeare “Ricardo III” no deja de estar inscrita en esta lectura de la historia por el momento en que acontece.
Muestra también cómo el éxito es usurpado por los políticos e instituciones, en este caso el gobierno local y la Universidad de Leicester.
Si bien, en este caso, la reina le da a la protagonista, tardíamente, la orden del imperio británico.
152ª Tertulia
Presentación: "20.000 especies de abejas"
Director: Estíbaliz
Urresola Solaguren
Por Marta Mora
Este es el primer largometraje de Estíbaliz Urresola Solaguren, tomando la
metáfora de las abejas, pilar delmedio ambiente, desarrolla una historia
constructora de puentes y diálogos, que pone sobre la mesa el debate sobre la
sexualidad humana. En los medios aparece enseguida como la historia de un niño trans, pero ¿es que
realmente hay un tránsito de este niño a otra identidad sexual? Aitor, que
quiere ser llamado Lucía, es un niño en lo que llamamos etapa de latencia,
según Freud, momento en que experimenta un goce extraño en el cuerpo, algo para
lo que no tiene una respuesta, que se muestra explícitamente en varias escenas.
Se hace preguntas, perdido y angustiado busca como orientarse en su rechazo de
ser el falo de la madre. ¿Es suficiente que no le guste su nombre para
etiquetarlo como “un niño trans”?En realidad trata de momentos de crisis, crisis sentimental, profesional y
filial de una mujer y madre y de la crisis sexual de un niño que no está a
gusto con su nombre ni con su imagen.Con delicadeza y sin crispación asistimos al desarrollo de esta historia,
guionizada por la directora, que muestra lo complejo del conflicto en lo
familiar y en lo social. Tomando a las abejas, con una estructura económica,
social y política para optimizar tiempo energía y recursos, Estíbaliz aspira a
que cada personaje encuentre su lugar y nos empuja a reflexionar sobre los
problemas planteados.
El padre de la madre ha muerto, el padre de Aitor está ausente. Sin saberlo tal
vez, muestra una característica de la época: la caída del padre, la caída de la
autoridad, la caída de los ideales.
Escuchar y acompañar es lo que hace la tía, en una posición respetuosa y
considerada. Hay que darle un tiempo a ese niño para que despeje el embrollo
que para los seres hablantes es la sexualidad, modificada justamente porque
hablamos. Al ser hablantes,El padre de la madre ha muerto, el padre de Aitor está ausente. Sin saberlo tal
vez, muestra una característica de la época: la caída del padre, la caída de la
autoridad, la caída de los ideales.Escuchar y acompañar es lo que hace la tía, en una posición respetuosa y
considerada. Hay que darle un tiempo a ese niño para que despeje el embrollo
que para los seres hablantes es la sexualidad, modificada justamente porque
hablamos. Al ser hablantes, sexuados y mortales, no nos guía el instinto sino
la pulsión que no tiene objeto. El sexo no se elige, aunque el discurso de la
época nos empuje a creer que somos dueños de nuestras vidas y que la
controlamos, impulsando a lo “auto”.
Lacan sumó a los descubrimientos de Freud sobre la sexualidad humana las
modalidades de goce, detrás de los semblantes y hombre o mujer lo son,
masculino y femenino se refieren a dos posiciones de goce. El goce no se busca
ni se elige: se encuentra.
Lacan sumó a los descubrimientos de Freud sobre la sexualidad humana las
modalidades de goce, detrás de los semblantes y hombre o mujer lo son,
masculino y femenino se refieren a dos posiciones de goce. El goce no se busca
ni se elige: se encuentra.Las dudas de este niño, curiosamente interpretada por una niña, excelente
actriz, que manifiesta la incomodidad con cómo lo nombran y lo ven los otros,
testimonia que hay algo que falta en la constitución subjetiva de lo humano y
eso que falta es la respuesta a que es ser un hombre o que es ser una mujer, la
biología no es garantía ni el destino. Confirma el axioma de Lacan “no hay
relación sexual”. Cada ser humano se ha enfrentado a ese agujero en el saber
sobre el sexo uno por uno. Nos vemos el próximo viernes 19 de mayo a las 18.30h en “María
Pandora”
151ª
Tertulia
Presentación:
"As bestas"
Director: Rodrigo Sorogoyen
Por Olga Montón
Dirigida magistralmente por Rodrigo Sorogoyen, “As bestas” no deja indiferente, especialmente sabiendo que está basada en hechos reales. Son dos realidades antagónicas enfrentadas como dos trenes por la misma vía en dirección contraria, imposible un final feliz. El psicoanálisis ha esclarecido cómo en el ser humano la búsqueda compulsiva de la satisfacción puede llevar a la autodestrucción.
En mi opinión, es tan buena la película, que te sumerge en la escena como si fueras un participante más, un vecino del bar. Y todo muy cinematográficamente, en imágenes, con pocas palabras. Vives la angustia de los personajes en primera persona. Refleja la condición humana tan descarnada, la pulsión descrita por Freud en su peor cara, que algunos incluso rechazan de plano el film, “no les gusta”, cuando en mi opinión se les hace insoportable pensar esa violencia
Fue Jacques Lacan, (psicoanalista francés conocido por los aportes que hizo al psicoanálisis, basándose en la experiencia analítica y en la lectura de Freud, incorporando a su vez elementos del estructuralismo, la lingüística, la matemática y la filosofía) el que supo captar que Freud, a partir de 1920 (en su texto “Más allá del principio del placer”), había logrado que un sujeto cambiase “una existencia miserable por una infelicidad admisible”. Nunca consideró la existencia de una salud mental, puesto que forma parte de la esencia misma del discurso analítico cuestionar de raíz los conceptos de salud, bienestar, adaptación, normalidad, etc. Es una de las razones por las que el psicoanálisis se diferencia de la psicología.
Freud (“El malestar en la cultura”), nos habla de un hiato irreductible, una brecha real incurable y sin embargo constitutiva de la realidad. Esta brecha real imposible de simbolizar convoca al horror, al vacío de la existencia con los que la razón traza astucias para defendernos del mismo. Hay algo que agita la vida y el cuerpo de los seres humanos, sus sueños, fantasías, sufrimientos, actos involuntarios, identificaciones, pulsiones, deseos y síntomas.
Justamente lo que tenemos más en común los sujetos es la diferencia con que abordamos estas tres singularidades: que somos seres sexuados, parlantes y mortales y no hay ningún programa pedagógico que enseñe esto. Paradójicamente eso es lo más singular que tenemos y a la vez lo más común, en el sentido del para todos este no saber qué hacer con eso. El lenguaje no es sólo una vía de comunicación o de información sino, fundamentalmente, es la dimensión en la que se forma el ser. El sujeto es efecto del discurso que lo sostiene encadenado.
El inconsciente ha sido admitido en distintas disciplinas que conciernen a lo subjetivo, si bien con valoraciones distintas a la valoración que le da el psicoanálisis, donde el inconsciente no sería, en ningún caso, una exoneración de responsabilidad sobre nuestros propios actos. Si bien el sujeto esta encadenado a una serie de marcas inconscientes que pueden imponérsele bajo las figuras del ideal, la extorsión, la amenaza, la culpabilidad, el deber u otras, Lacan no retrocedió ante esto y afirmó: “De nuestra posición de sujetos somos siempre responsables”. Es decir, el sujeto toma una “posición” frente a aquello que lo constituye, ese instante, absolutamente contingente en el que un ser humano le imprime su propio sesgo a las determinaciones y los azares de la vida que le han salido al encuentro, lo que le confiere a ese sujeto un carácter único y singular.
Con esta introducción quiero comentar esta película desde esta perspectiva. La pura pulsión de muerte que ya Freud desarrolló en 1920 en su texto “Más allá del principio de placer”, texto muy recomendable. Eros (Olga y su hija, posición femenina) y tánatos (Ellos, los hombres) enfrentados. Los protagonistas tienen razón, cada uno a su manera, pero es el odio y la envidia lo que tienen en común, odio al diferente. El intelectual frente al granjero, el pasado frente al futuro, lo tradicional frente a las nuevos “ecologismos”. Tener la verdad frente a tener la razón, ¿es suficiente con una imagen grabada? ¿Dejarse matar para confirmar que tenías razón? Vemos cómo hay una cuestión fundamental, el delirio es intrínseco a la razón, un delirio no es una proposición falsa, sino un estado determinado de la verdad que puede incluso ser compartido por millones de personas.
La violencia del silencio, la ausencia de lo simbólico, todo son actos, amenazas, acoso, sabotajes. Por no hablar de la pasividad de los espectadores de estas escenas, ¡¡¡qué papel juegan siempre los espectadores “pasivos” en los actos de bulling!!!
En la experiencia analítica hay una elaboración de saber sobre nuestro inconsciente que nos hace ver que el malestar no depende de condiciones ajenas a nosotros mismos, sino que nos hace asumir la responsabilidad de al menos una parte del sufrimiento que padecemos. Al mismo tiempo el psicoanálisis promueve un modo diferente de habitar el desamparo, la soledad y la infelicidad de la condición humana. Pero también aporta efectos terapéuticos que se traducen en un alivio de los síntomas que entorpecen la vida de una persona, manteniendo lo que la hace única. Siempre partiendo de la base de que jamás alcanzaremos un equilibrio que no solo es imposible por definición (el conflicto es ineliminable) sino que supondría la disolución de lo que hace de un sujeto algo irrepetible, su propia respuesta sintomática existencial.
Nos vemos el próximo viernes 14 de abril a las 18.30h en “María Pandora”
Presentación: "Vida oculta"
Director: Terrence Malik
Tertulia 148ª
Presentación: "Parásitos"
Director: Bonn Jon Hoo
Su última película, Parásitos (2019) es un drama contemporáneo. Nos muestra la polaridad y desigualdad existente en la sociedad actual. Está filmada en Corea del Sur, de donde es originario el director, sin embargo su relato es extrapolable a cualquier otra sociedad.
El director maneja distintos géneros, transitamos por la comedia, la tragedia, el drama, con cuotas de humor también presentes que hacen que el encuentro con un real tan descarnado sea más amable de visionar.
Dos clases antagónicas, ricos y pobres nos dibujan dos mundos aislados y separados en una época donde el capitalismo acampa a sus anchas. Una familia pobre que se vale de la estafa y el fraude como un modo de supervivencia. En realidad dos familias pobres que parasitan a los de arriba.
Aunque el significante “parásitos” se utiliza con un doble sentido. ¿Acaso no son también parásitos, los de arriba, que necesitan a los de abajo para vivir porque no saben valerse por sus propios medios?
Gente desesperada en un mundo absolutamente injusto, donde a la igualdad de oportunidades acceden solo unos pocos.
La fotografía, la música, la dirección del filme son impecables, además de contar con un muy buen reparto actoral.
Desde el punto de vista cinematográfico realiza una buena utilización de los espacios, estableciendo un contraste entre los pobres y los ricos; los primeros viven en un sótano, hacinados; los segundos tienen su morada en una colina, disponen de amplios espacios, pero solitarios, alienados dentro de su propia casa.
Una de las escenas más impactantes de la película es la escena de la tormenta. La lluvia ha devastado la vivienda de los Ki-taek, sus enseres, sus pertenencias flotan en medio de las aguas fecales. En contraste es bello observar la tormenta desde el amplio ventanal de los Park con vistas a su florido jardín.
El olor a pobre, olor detectado por el pequeño de la familia Park cuando dice que todos ellos huelen igual, será el detonante del film.
En la escena del cumpleaños del pequeño Park, una vez desatada la tragedia, es el gesto del Sr. Park tapándose la nariz lo que lleva al Sr. Kit en un brote de locura, mientras intenta salvar a su hija que se desangra, a apuñalarle. Son el desprecio y la humillación por su condición, más la angustia infinita ante la posible pérdida de su hija lo que lo impulsan al acto.
Como señala con acierto Zygmunt Bauman, la exclusión actual no se ve como el resultado de una mala racha pasajera, sino más bien como un destino irrevocable. Es más, la exclusión, hoy en día, suele ser un callejón sin salida.
En estas sociedades consumistas por antonomasia, los pobres son seres indeseables, no son útiles, no son necesarios, más bien pertenecen a la infraclase, término acuñado y utilizado por primera vez por Gunnar Myrdal en 1963. Este hacía referencia a los peligros de la desindustrialización que podría convertir a grandes sectores de la población en desempleados permanentes e inutilizabes, no por causa de ineficiencia, sino porque no habría trabajo suficiente para todos aquellos que desearan o pudieran trabajar.
Su hipótesis no produjo mayor atención pública y se quedó en el olvido.
Hoy podemos comprobar que su vaticinio no era incorrecto.
La inestabilidad, la imprevisibilidad y la incertidumbre son patentes en este mundo en todos los órdenes, en el trabajo, en el amor, en las relaciones con los otros.
Los ideales imperantes son el individualismo, la competencia, las relaciones utilitaristas, coyunturales y poco comprometidas, así como el pragmatismo y el liberalismo. Se trata entonces de la época de la pulsión en su permanente y constante empuje a la satisfacción, cuyo objeto puede variar, pero no su fin, que es siempre el de satisfacerse.
Y surge la pregunta acerca de qué ocurre con los sujetos en esta época marcada por un capitalismo atroz en su versión neoliberal.
Consecuencia de este panorama socio-económico imperante es que el sujeto desaparece y en su lugar aparece el individuo usuario, consumidor, productor, que con su yo inflado y sus objetos no precisa de los otros para satisfacerse. La competencia a ultranza ha barrido con la solidaridad.
En la clínica los efectos del discurso imperante y sus ideales sobre los sujetos se perciben en las dificultades para subjetivizar lo que les pasa, aparecen dolores en el cuerpo, síntomas variados y dolor psíquico del que poco pueden dar cuenta.
Las patologías del acto son otra forma de sufrimiento de la época, la violencia machista, la violencia entre los escolares, entre padres e hijos, etc. También las adicciones en sus diferentes formas, ya sea drogas, juego, alcohol, los problemas con la alimentación, ya sea anorexia y/o bulimia. Son actos compulsivos que empujan al sujeto a satisfacerse, que empujan al sujeto a la acción, aún a costa de ser acciones dañinas.
El deseo también está amenazado, porque con tanta proliferación y oferta, con tanta asfixia, sin hueco para un pequeño vacío, para algo que falte, es difícil que el deseo pueda emerger. Encontramos entonces sujetos desganados, sin ánimo para seguir luchando, pero sin poder conectar su malestar con este aislamiento.
Parásitos ha obtenido dos premios importantes, uno en el Festival de Cannes y el Globo de Oro, y es una candidata favorita para los Oscar.
Es sin duda una buena película que no nos deja indiferentes.
Tertulia 147ª
Presentación: "Joker"
Director: Philips Todd
Tertulia 146ª
Presentación: "Diecisiete"
Director: Daniel Sanchez Arévalo
Por Pilar Berbén
Daniel Sánchez Arevalo es para está tertulia un director conocido, en 2006 nos sorprendió con AzulOscuroCasiNegro, su opera prima. Posteriormente ha dirigido otras películas y últimamente ha estado más dedicado a otras facetas más literarias.
Rodada en escenarios naturales de Cantabria, el título hace referencia a la edad de su protagonista.
Nos cuenta la relación de dos hermanos que a bordo de su autocaravana van en busca de un perro llamado “Oveja”. A pesar de su aparente sencillez, está llena de pequeños detalles aunque muy importantes para resolver las encrucijadas de sus vidas. Nos va dejando perlitas por el camino para hacernos pensar en los problemas de un adolescente peleado con el mundo, desconectado de su entorno y encerrado en sí mismo y lo difícil que es para todos, no sólo para los adolescentes, hacerse cargo de la propia vida con sus avatares cotidianos.
En general está muy bien interpretada, destacando a sus dos protagonistas principales que tienen una buena química entre ellos, haciéndonos creíbles sus personajes.
Los animales también forman parte de esta trama, en palabras de su director: “Los animales nos convierten en mejores personas” Es evidente que está llena de escenas en las que se muestra el respeto y cariño hacia ellos.
Hay otros temas que atraviesan el film, como las familias desestructuradas, los centros de menores, el miedo a la paternidad, el desarraigo, la soledad, o el final de la vida.
Os animo a que veáis esta película para después compartir y enriquecernos con las opiniones de todos.
Nos vemos el próximo viernes, día 18, a las 18,30 h. en el Café Libertad 8.
Por Pilar BerbénDaniel Sánchez Arevalo es para está tertulia un director conocido, en 2006 nos sorprendió con AzulOscuroCasiNegro, su opera prima. Posteriormente ha dirigido otras películas y últimamente ha estado más dedicado a otras facetas más literarias.Rodada en escenarios naturales de Cantabria, el título hace referencia a la edad de su protagonista.Nos cuenta la relación de dos hermanos que a bordo de su autocaravana van en busca de un perro llamado “Oveja”. A pesar de su aparente sencillez, está llena de pequeños detalles aunque muy importantes para resolver las encrucijadas de sus vidas. Nos va dejando perlitas por el camino para hacernos pensar en los problemas de un adolescente peleado con el mundo, desconectado de su entorno y encerrado en sí mismo y lo difícil que es para todos, no sólo para los adolescentes, hacerse cargo de la propia vida con sus avatares cotidianos.En general está muy bien interpretada, destacando a sus dos protagonistas principales que tienen una buena química entre ellos, haciéndonos creíbles sus personajes.Los animales también forman parte de esta trama, en palabras de su director: “Los animales nos convierten en mejores personas” Es evidente que está llena de escenas en las que se muestra el respeto y cariño hacia ellos.Hay otros temas que atraviesan el film, como las familias desestructuradas, los centros de menores, el miedo a la paternidad, el desarraigo, la soledad, o el final de la vida.Os animo a que veáis esta película para después compartir y enriquecernos con las opiniones de todos.Nos vemos el próximo viernes, día 18, a las 18,30 h. en el Café Libertad 8.
Tertulia 145ª
Presentación: "Quien a hierro mata"
Director: Paco Plaza
Por Olga Montón
Claire (Juliette Binoche), una profesora divorciada en la cincuentena, se crea un avatar en Facebook de una chica de 24 años. Lo que en principio era para espiar a su joven amante ocasional Ludo (Charles Berling), se convierte en una historia de amor con su mejor amigo Alex (François Civil).
El director Safy Nebbou, en su sexto largometraje, adapta con mucha sensibilidad, la novela “Celle que vous croyez” (Quien crees que soy) de Camille Laurens de 2016 en esta magnífica interpretación de Binoche.
La protagonista, ante el paso inexorable del tiempo y los cambios físicos, así como el abandono por parte de su marido, Gilles (Charles Berling) y padre de sus dos hijos, se siente insegura. Y es en las sesiones con su terapeuta, Dra. Bormans (Nicole García), donde va desplegando su historia, inventada o no, deseada o no, real o no.
Su marido la abandonó por una mujer que podía ser su hija. Y no es hasta el final que descubrimos la importancia de este hecho, ocultado también a la terapeuta. ¿Cuál es el lugar que “la otra mujer” ocupa en su mundo, en su construcción psíquica? Tan importante como para ocupar su lugar y disfrutar rápidamente de momentos de sensualidad y enamoramiento virtual, sin haberse encontrado en la vida real, aunque el final pueda ser trágico.
Alex por su parte, se enamora de una voz, si, también de una foto, pero la voz y lo que dice es la construcción de un personaje irreal cuya madurez es lo que le atrapa. El juego del misterio, a la vez que es la mujer de otro, porque ella le dice que tiene un novio.
El director juega con nosotros al escondite, conversaciones de WhatsApp y darse largas para no tener un encuentro cuerpo a cuerpo. Donde la visión del cuerpo de una mujer de 54 años podría dar al traste con toda la seducción. ¿Pero es eso cierto? ¿Realmente sucedería así? No lo sabemos, el final queda abierto a esa llamada donde todo puede cambiar en un último giro de guion con sabor metalingüístico donde se despliegan finales diferentes.
Actualmente las relaciones sociales suponen un gran cambio con las nuevas tecnologías. El tiempo de respuesta es inmediato. Perdiéndose el tiempo para contestar, tiempo para pensar, tiempo para dudar, para encontrar, incluso para inventar. Porque en el cara a cara nos mostramos nosotros mismos, sale el inconsciente aunque no nos demos cuenta y es difícil mentir mucho tiempo. Sin embargo, el flirteo por Facebook o WhatsApp, donde la pantalla hace de velo, tenemos el refugio de la intimidad y de ser otros que podemos creer más fascinantes, más seguros. ¿Es el amor así más seguro?. ¿Si dos personas no se llegan ni a mirar a los ojos puede eludirse la decepción?
Continuaremos en la tertulia con los tres finales posibles que el director nos presenta. Tres finales subjetivos posibles que dan para reflexionar.
Nos vemos el próximo viernes 21 a las 18.30 en el café Libertad 8.
Tertulia 143ª
Tertulia 141ª
"Viaje al cuarto de una madre"
Director: Celia Rico Clavelino
Tertulia 136ª
"Happy End"
Director: Michael Haneke
Por Olga Montón
Tertulia 135ª
"Corporate"
Director: Nicolas Silhol
Por Olga Montón
134ª Tertulia
Crónica: "Custodia compartida"
Director: Xabier Legrand
Pilar Berbén
Tertulia 133ª
Presentación:
"El Aviso"
Director: Daniel Calparsoro
Para ver Comentario/Presentación Temporadas anteriores a la 100ª Tertulia, pinche aquí.
Tertulia 126ª
Presentación
"Clash"
Director: Mohamed Diab
Por Olga Montón
CLASH. De Mohamed Diab. 2016
Clash trata sobre los violentos disturbios ocurridos en el verano de 2013, en El Cairo, dos años después de las revueltas de la plaza Tahrir, en la llamada Primavera Árabe. Inmediatamente después de la destitución del presidente islamista Morsi, un día de violentos disturbios, un furgón de la policía se lleva a un grupo de manifestantes con convicciones políticas y religiosas diferentes. Un microcosmos efectivo que refleja las contradicciones de la sociedad egipcia y sus aspiraciones de libertad. No se sabe si van a lograr superar sus diferencias para salir adelante, un final que queda abierto.
Clash nos recuerda “Náufragos” de A. Hitchcock (1944), al introducir en un bote salvavidas a todo un mundo en guerra durante la Segunda Guerra Mundial, o “La habitación” de Lenny Abrahamson (2015), una madre y su hijo secuestrados en un contenedor, o “A fondo” de Nicolas Benamou (2015) encerrados en un monovolumen. Y por repetido, no es menos efectivo el resultado.
Rodada enteramente en los ocho metros cuadrados de un furgón policial, el ambiente claustrofóbico que se genera, caldea todavía más el ambiente a pesar de la violencia que se vive fuera. Película coral donde nos encontramos con un periodista egipcio-estadounidense y un fotógrafo, ambos sospechosos para todo el mundo por pertenecer al cuarto poder, por lo que son tratados de traidores. Por otro lado, logra introducir en el furgón a miembros de todas las facciones políticas y religiosas enfrentadas, incluso a un militar más perdido que los presos, y a un indigente, lo que completa el panorama de lucha, resentimiento y odio. Además, hay una mujer moderna, enfermera, y una adolescente seguidora de los hermanos musulmanes.
En su segundo largometraje, el oficio de Diab es impresionante, de una sinceridad brutal, su estrategia narrativa arriesgada traspasa la pantalla para alcanzar el cuerpo del espectador. Con un magnífico uso del sonido, el montaje y los colores, con los punteros láser y su uso de la cámara de 180º da cuenta del fascinante espectáculo del terror que tiene lugar fuera. Mientras el espacio interior, que era cárcel, se va convirtiendo en refugio y única zona de libertad al ser atacados por todas partes.
Diab no toma partido, los protagonistas van transformando el odio en el vínculo posible por la supervivencia del conjunto.
Esta película es un reflejo de cómo las identidades religiosas o políticas te pueden llevar a lo peor, si pierdes la perspectiva del uno por uno, de lo que constituye nuestra singularidad. Cuando son capaces de escucharse, de ver más allá de las identificaciones, de lo que cada uno representa para el otro diferente, aparece el vínculo, la solidaridad.
La identidad “tiene que ver con el Otro, con las imágenes reinas y los significantes amo” (M. H. Brousse, “Les identités, une politique, lìdentification, un processus et lìdentité, un symtome”) que al organizar nuestro goce, tienen efectos sobre nuestras respuestas en la vida. Empujados a elegir entre los significantes, en un intento de respuesta al imperativo ¡Identifícate! que los medios de comunicación y las redes sociales nos ofrecen, quedamos etiquetados pretendiendo borrar lo más subjetivo.
Frente a este imperativo, la experiencia analítica permite deshacer una a una estas identificaciones que organizan nuestra subjetividad, para poder alcanzar la singularidad del modo de gozar de cada uno como ser hablante. Lo que puede permitir una vida más digna y con menos sufrimiento, accediendo a nuestro verdadero deseo.
Nos vemos el próximo viernes 16 a las 18 horas en el café Isadora, Divino Pastor 14, Madrid.
Olga Montón
Trailer: http://www.guiadelocio.com/cine/archivo-peliculas/clash-choque
Copyright © 2015 Tertulia El Séptimo, All rights reserved.
Información sobre la Tertulia El Séptimo de Cine y Psicoanálisis
Calle Divino Pastor 14
Madrid, 28008
España
Correo:
* tertulia.elseptimo@gmail.com
Blog:
http://tertuliacineypsicoanalisis.blogspot.com.es/p/bienvenida_48.html
Tertulia 125
Presentación
|
| |||||
Tertulia 124
Presentación
"El otro lado de la esperanza"
Director: Aki Kaurismäki
¿Cuál es el otro lado de la esperanza?
En esta película, como si fuera una banda de Moebius, figura topológica que es una banda o cinta cuyos extremos están ligados de tal manera que no tiene interior ni exterior, donde se pasa de uno al otro sin darse cuenta; pasamos de la esperanza a la desesperanza de la misma manera. En ella conviven la esperanza (la bondad, la solidaridad, la fraternidad) con la desesperanza (la soledad, la injusticia, el extremismo).
Kaurismaki es un director muy particular, monta sus películas como una comedia del arte, con personajes que son como máscaras, que tienen algo hierático, no humano siendo, a la vez, atentos al otro y solícitos.
En este caso el tema central es la inmigración producida por las guerras. Los hombres producen guerras pero luego no se hacen cargo de sus consecuencias, o no del todo. Aquí se trata de un inmigrante no voluntario que llega al norte de Europa y encuentra las dos caras que comentábamos al comienzo. El fascismo, el odio al otro, al diferente (le dice un nazi “te voy a matar, judío” cuando él, muy evidentemente, es árabe) y la solidaridad desinteresada.
Esta película es la segunda de una serie de tres. La primera, El Havre, cuenta la historia de un joven que quiere llegar a Inglaterra y su relación, fundamente, con un francés que lo acoge, arriesgándose.
Se trata de un cine que muestra algo que hay que ver, si bien, el aspecto hierático de sus personajes no nos lleva tanto a la emoción como a la expectación.
Espero que la veáis, que os guste y que podamos conversar el viernes 21, como es habitual, en el Café Isadora, a las 18 hs.
Coordina: Graciela Sobral
Crónica: Pilar Berbén
Responsable: Olga Monton
Presentación "Moonligth"
Director: Barry Jenkins
Por Marta Mora
Moonligth cuenta la infancia, adolescencia y madurez de un joven en un barrio de las afueras de un Miami, un Miami que no se muestra habitualmente, un Miami que nos sorprende y nos orienta sobre la mirada del director.
Es una historia que puede nombrarse como “pseudo autobiográfica a dos”: es la vida del escritor de la historia original que coincide en muchos aspectos con la del director.
Tallel McCraney escribió el guión, que se convirtió en la base para la película en Yale, como parte de un curso de teatro de postgrado en 2003 al regresar de su ciudad, a la que viajó por la muerte de su madre.
Barry Jenkis también nació en Liberty City, Miami, florida, en noviembre de 1979.
Sus vidas fueron muy similares, ambos fueron criados por una madre adicta al crack, la droga que arrasaba en los 80, sin padre desde pequeños. No se conocían hasta que, gracias a amigos comunes, la historia cayó en manos de Jenkins.
Digo “pseudo autobiografíca” porque el final del protagonista, Chiron-Litle-Black no es el de ninguno de estos dos hombres, al menos hasta donde llega la película.
A través de un trío de talentosos actores (Alex Hibbert, Ashton Sanders y Trevante Rhodes) en la piel del mismo personaje en tres fases diferentes de su vida, Moonlight nos habla del dolor de crecer, del despertar de la sexualidad y de la elección del destino a través de las marcas de los encuentros contingentes.
Parece que la confusión que acompaña el hacerse adulto se hizo lapsus en la ceremonia de los Oscar, con la entrega del premio a la Mejor película 2017 y que impidió que Jenkins leyera el texto que tenía preparado y que decía:
“Tarell [Alvin McCraney] y yo somos Chiron. Nosotros somos ese chico. Y cuando veis Moonlight, no asumís que un chico que creció como y donde lo hicimos crecería y haría una obra de arte ganadora de un Oscar. Lo he contado muchas veces, y he tenido que admitir que yo mismo me puse esas limitaciones, me negué ese sueño. No tú, nadie más, yo mismo. Así que, a cualquiera que vea esto y se sienta reflejado en nosotros, que sea un símbolo, una reflexión que te lleve a amarte a ti mismo. Porque al hacerlo puede que sea la diferencia entre soñar y, de alguna manera y por la gracia de la Academia, realizar sueños que nunca te permitiste tener. Mucho amor”.
Esta critica de Jordi Revert resume muy bien el trabajo deJenkins…” ha entregado una obra mayor a partir de la más desarmante sencillez, una pequeña sonata en la que la mínima expresión consigue un alcance universal.”
Espero disfruten la película y los esperamos para conversar en el acogedor Café Isadora.
Coordina: Marta Mora
Crónica: Mirta Garcia
Responsable: Olga Monton
Tertulia nº 122
de Kenneth Lonergan
|
|
Tertulia nº 121
Crónica: Marta Mora
120ª Tertulia El Septimo
|
Copyright © 2015 Tertulia El Séptimo, All rights reserved. Tertulia El Séptimo de Cine y Psicoanálisis
Calle Divino Pastor 14
Madrid, 28008
España
Correo:
* tertulia.elseptimo@gmail.comBlog: http://tertuliacineypsicoanalisis.blogspot.com.es/p/bienvenida_48.html |
Tertulia 111
Presentación
"Truman"
Director: Cesc Gay
[
Truman 2015
Director: Cesc Gay
Por Mirta García Iglesias
Cuenta Cesc Gay con una producción bastaste prolífica. Algunos de sus filmes son:Ficción, En la ciudad, Una pistola en cada mano, ésta es la anterior a su actual producción.
A diferencia de sus anteriores obras, donde todas tenían un carácter coral, Truman posee un carácter más intimista, donde el peso de la historia está sostenido por dos personajes principales.
Historia basada en un diario personal del propio director barcelonés, diario que escribió a raíz de vivencias propias acaecidas en el pasado. Entretanto dirigió otras películas y es cuando decide filmar Truman, cuando hace uso de su diario.
Considero que no es la muerte la protagonista del filme, sino la amistad y el amor, aunque nos introduce de lleno en el tema de la muerte y hace que nos interroguemos acerca de ella.
La muerte como experiencia que tendremos que asumir ya sea la propia cuando nos llegue el momento, como así la de nuestros seres queridos. Nos introduce en el debate acerca de la muerte digna.
No elegimos nacer, pero sí tendríamos que tener el derecho de elegir nuestra mejor manera de morir. Julián, interpretado por Ricardo Darín, en un momento dice: cada uno muere como puede.
El filme comienza con un plano de Tomás interpretado por Javier Cámara y lo cierra nuevamente con otro plano de Tomás. Simbolizando de esta manera, la amistad que existe entre ambos protagonistas.
En cuanto a Truman, su verdadero nombre es Troilo, Aníbal Troilo fue un famoso bandoneonista, compositor y director de orquesta de tango argentino.
Troilo, en la ficción Truman, era acompañante terapéutico de niños autistas. Luego del rodaje fallece.
Sabemos que Darín en una de las tantas entrevistas que le hacen con motivo del estreno de la película, se emociona a punto de llorar cuando los periodistas le preguntan acerca del perro, ya que estableció con él, un fuerte vínculo.
Freud en su texto El malestar en la cultura, se pregunta acerca de por qué al hombre le resulta tan difícil ser feliz. Y apunta a tres causas del sufrimiento humano: el poder, la supremacía de la naturaleza, la caducidad de nuestro cuerpo y las relaciones humanas.
Argumentando que las relaciones humanas son la fuente de mayor conflicto.
A diferencia del animal, los humanos necesitamos del otro, de nuestro semejante, para vivir.
La película plasma muy bien la relación establecida entre estos dos hombres. Supongo que habréis podido experimentar, que aquellas relaciones sólidas y antiguas, muchas de ellas construidas en la infancia, a pesar de no vernos e incluso no conectarnos con nuestras viejas amistades, cuando nos reencontramos con estos afectos, es como si el tiempo pasado desapareciese y a los pocos momentos estamos dialogando como si el tiempo se hubiese detenido.
Julián, en un momento dice: lo único que importa en la vida son las relaciones.
En cuanto a la actuación, resulta impecable. Javier Cámara, actor que hemos visto desarrollar más el género de la comedia, realiza un muy buen trabajo. Magistral su uso de los silencios, miradas y contención. Darín también está bien en su papel, con mucha naturalidad.
Ambos recibieron el premio al mejor actor en el Festival de Cine de San Sebastián en su 63 edición.
La actriz Dolores Fonzi hace también un buen trabajo. Ella no soporta la decisión de Julián, tal vez porque juzga y desde una posición narcisista no acepta lo que el otro decide. Y se enfada y pelea; es la forma que ella tiene para enfrentarse a la muerte.
Hay algún que otro hecho predecible, por ejemplo, ¿qué será de Truman?, creo que muchos espectadores intuimos que Truman quedará bajo el cuidado de Tomás.
Tal vez lo más acertado de la película es que pese a su contenido, el hecho de utilizar la ironía y el humor, la hacen amable.
No encontramos golpes de efecto, no cae en la lágrima fácil, no cae en clichés.
La dignidad y la amistad trascienden más allá de la tragedia.
Portadora asimismo de una buena fotografía y una buena música.
Cesc Gay en una entrevista con Efe, dijo que estaba contento porque se ha conseguido un poco lo que buscábamos: hacer una película sobre algo que es triste, dramático, pero hacerla desde un lugar amable, con humor, con un buen equilibrio.
.
Copyright © 2015 Tertulia El Séptimo, All rights reserved.
Información sobre la Tertulia El Séptimo de Cine y Psicoanálisis
Calle Divino Pastor 14
Madrid, 28008
España
Correo:
* tertulia.elseptimo@gmail.com
Blog:
http://tertuliacineypsicoanalisis.blogspot.com.es/p/bienvenida_48.html
|
|
|
Tertulia 110
Presentación
"Una segunda oportunidad"
Director: Susanne Bier
Por Olga Montón
A primeros de año murió un buen amigo mío. Murió de repente. "De repente", esa palabra con la que intentamos ubicarnos ante lo terrible de lo real de la muerte cuando esta se nos presenta sin previo aviso, sin ton ni son, prácticamente sin relato. Ante la noticia, acudimos inmediatamente todos los de la tribu. Para ser más precisos acudimos todos los de las diferentes tribus donde se insertaba la vida de mi amigo. Al dar un abrazo a uno de sus hijos, me dijo: "que injusto, mi padre era una buena persona y se muere; en cambio siguen vivos un montón de desalmados".
Viendo "Una segunda oportunidad" de Susanne Bier, hay un instante donde te dan ganas de "dar el cambiazo", como hace Andreas con su bebé. Es el instante donde cualquiera de nosotros nos revelamos ante lo real de la muerte. Donde la muerte nos parece mentira, donde nos preguntamos amargamente porqué me ha tocado a mí ese sufrimiento.
Para mí, lo más terrible de "Una segunda oportunidad" es que no había "tribu". Andreas solo tiene un amigo al que llamar ante el espanto de la tragedia de la muerte repentina de su hijo. Desgraciadamente ese único amigo, Simón, está borracho, ahogado en su propia tragedia, no puede ayudar a Andreas, algo que le pasará después factura y a la vez le salvará.
La desolación más terrible es que no hay amigos, no hay familiares, no hay compañeros, no hay vecinos. La vida de esta pareja y su bebé no está inscrita en una tribu con la que compartir alegrías, pero también en la que apoyarse ante la intensidad de los momentos claves de la vida. Una tribu a la que entregar tu dolor cuando ese dolor es insoportable y te supera, te sobrepasa. En mi opinión, "Una segunda oportunidad" es un grito de Susanne Bier a esta Europa, particularmente a "esta Europa del norte" donde la vida se ha cerrado en un onanismo, aunque sea por parejas. Un estilo de vida aparentemente idílico,aparentemente confortable, lleno de servicios sociales y protocolos, de tecnología punta y de recursos. Al tiempo, un estilo de vida donde los abuelos no conocen a sus nietos, donde esos mismos abuelos acuden al funeral de su hija como de visita. Esa frialdad nos da pistas sobre las consecuencias. Esa madre joven desquiciada, que no puede más. Porque ser marde no es igual para todas, no hay un protocolo que lo represente y muchas tienen dificultad para realizar esa función. Y es en la tribu donde pueden sostenerse, con el apoyo y amor del grupo familiar o social. El marido no es suficiente en este caso. Él la ama demasiado y no de la mejor manera, quiere tapar su falta, cree que la puede completar con un hijo, da igual cuál.
En contraposición a este estilo de vida vemos a una madre "yonky", que sin embargo, es una madre del amor. Ama a su hijo e insiste en que ese hijo muerto no es suyo, que "le han dado el cambiazo". Tanto insiste que la creen loca. Pero ¿quién es el loco?
La salud mental no existe en términos absolutos. Cualquiera, en un momento dado, en un encuentro con lo real, de la muerte, de la sexualidad o del cuerpo puede desestabilizarse. Cada uno de nosotros precisamos de los otros para sostenernos, para poder "hacer con su locura", con su manera de responder a los hechos de la vida. Cada uno no se aguanta a sí mismo, no se sostiene en esta soledad radical a la que le convoca un estilo de vida en el que cada día "nos damos el cambiazo", sin hacernos preguntas. Nos cambian, cambiamos, el amor, la amistad y la vida en común, por objetos, tecnología, pastillas y televisión basura. La madre del bebé que muere está radicalmente sola en su maternidad. No hay tribu ayudándola, no hay otras mujeres para sostener esa intensidad que la desborda y la desquicia, no está más que su pareja con la fantasía de tapar la falta. Que no le falta de nada y si le falta "doy el cambiazo" y no me hago preguntas.
Mejor no saber que hay detrás de esa pregunta de Andreas: "¿estás arrepentida de haber tenido al bebé?".
Susanne Bier nos da la oportunidad de pensar metafóricamente en los cambiazos, en no preguntarnos nada y pensar que "aquí no pasa nada". Doy el cambiazo al software que detecta la contaminación de millones de coches y no pasa nada, doy el cambiazo a los salarios de un país y no pasa nada, doy el cambiazo al clima del planeta y no pasa nada. Cuando si pasa. Dar el cambiazo no es sin consecuencias. Te puedes llevar por delante la vida de otras personas y desde luego la tuya. No puedes eludir tu propia verdad, la verdad de lo real de la vida, si lo eludes te lleva a lo peor.
Susanne Bier, ganadora del Oscar por “En un mundo mejor” (2010), vuelve a demostrar que el sufrimiento humano es su tema preferido.
Bier es una de los grandes referentes del movimiento cinematográfico conocido como Dogma 95 que lidera el danés Lars von Trier. Desde una perspectiva más convencional, filma un drama sobre la vulnerabilidad de los valores que consideramos inquebrantables, y como éstos se vienen abajo cuando se enfrentan a circunstancias que no podemos controlar. Junto a su guionista habitual, Anders Thomas Jensen (Brothers), la realizadora compone una sorprendente y desgarradora historia en la que el dolor, la tragedia y la fragilidad humana son algunos de sus temas principales.
Los actores están sólidos y convincentes. Vemos cómo Nikolaj Coster-Waldau es mucho más que “Jaime Lannister, el matarreyes”. El actor de “Juego de Tronos” ha demostrado que la fama es, a veces, merecida, con una interpretación portentosa que debería haberse alzado con la Concha de Plata del Festival de San Sebastián. Su interpretación, emotiva y poderosa, destaca junto al gran elenco de actores que componen “Una segunda oportunidad”: Maria Bonnevie, Ulrich Thomsen, Lykke May Andersen y Nikolaj Lie Kaas lo que ayuda a dar fuerza a un guion no siempre redondo.
La estética nórdica, fría y desoladora, contrasta con las emociones que produce el relato, algo que secunda perfectamente la fotografía y la música, curiosamente ambas a cargo de la misma persona: Johan Söderqvist.
Como es costumbre, os invitamos el viernes 16 de Octubre a las 18 hs para conversar sobre esta película en el Café Isadora, en la calle Divino Pastor 14 de Madrid.
Modera: Olga Montón
Crónica: Marta Mora
Responsable: Olga Montón.
Blog:
http://tertuliacineypsicoanalisis.blogspot.com.es/p/bienvenida_48.html
____________________________________________________
Tertulia "El Septimo"
Tertulia 109
Presentación
"Ricki (Ricki and The Flash)"
Director: Jonathan Demme
Ricki (Ricki an the Flash)
Por Marta Mora
El nuevo trabajo del director de “El silencio de los corderos” y “Filadelfia”, Jonathan Demme, ofrece una interesante combinación de drama, humor y música, mostrando a Meryl Streep interpretando ella misma, guitarra eléctrica en mano, los temas roqueros que escuchamos. En una entrevista dice que no juzga a Ricki, él también “sufrió para hacer realidad su sueño, compatibilizar familia y sueños no es fácil”.
Meryl Streep interpreta a 'Ricki' ('Ricki and the Flash'), la actriz que más veces ha sido nominada a los Oscar (19 nominaciones y tres estatuillas) da vida en pantalla a una mujer que abandonó a su familia para perseguir su sueño de ser una estrella de rock; pero que años más tarde, cuando su hija Julie (Mamie Gummer) sufre una crisis, no vacila en volver para mostrar que sigue siendo madre aunque en su día no lo fue. Su ex-marido Pete (Kevin Kline) y los tres hijos que tuvieron en común van a reaccionar con división de opiniones ante su regreso, mientras que la propia Ricki, con su personalidad tan singular, también sufrirá una experiencia algo catártica al enfrentarse a un pasado del que, al menos ella, nunca se había desprendido del todo. No está arrepentida del camino que emprendió aunque sí tiene remordimientos por el dolor causado ante su decisión y afrontará el reencuentro con realismo y naturalidad tal vez por lo que la actriz comenta; “todos tenemos que vivir con nuestros errores”.
Si en “La decisión de Sophie” le tocó decidir como madre, aquí decide como mujer, oscilación ésta, entre madre o mujer a la que las mujeres nos vemos abocadas.
Mamie Gummer es también su hija en la vida real. Rick Springfield, músico y cantante y Rick Roses el bajista habitual de Neil Young, fallecido el pasado noviembre y a quien la película está dedicada, integran la banda The Flash en la ficción.
Al final, Ricki es una comedia doméstica de superficie amable y trasfondo profundo, que trata temas tan complejos como los sueños matizados por la realidad, el abandono familiar, las rupturas sentimentales, el suicidio, la defensa de la identidad propia y el deseo.
Copyright © 2015 Tertulia El Séptimo, All rights reserved.
Información sobre la Tertulia El Séptimo de Cine y Psicoanálisis
Tertulia El Séptimo
Calle Divino Pastor 14
Madrid, 28008
España
__________________________________________________
| |||||
|
|
108ª Tertulia
Viernes, 19 de Junio, a las 18 hs.
Café ISADORA.
C/ Divino Pastor, 14
¡¡¡Atención!!!
¡Pase del documental en el café Isadora!
“Enterrar y callar”, de Anna López Luna
Por Olga Montón
View this email in your browser
“Enterrar y callar”, título de un grabado de Francisco Goya para un documental que nos adentra en un paisaje inquietante de España. Porque lo que se revela no procede solamente de un pasado que podemos mantener a una distancia que nos tranquilice, sino que continua sirviendo al presente: el robo de recién nacidos en las maternidades.
Abuso del poder médico, control religioso, corrupción institucionalizada, menosprecio del otro: palabras y sentimientos que resuenan de un relato a otro y desvelan procedimientos que han sido perpetrados durante la dictadura franquista y que han continuado durante la democracia.
Una serie de testimonios recogidos por diversas regiones de España: madres, padres e hijos, van depositando sus historias que habían quedado silenciadas bajo tierra.
Anna López Luna, artista visual, es la directora de este documental que nos adentra en este tema en la transición y después. También sobre el control del paciente en la institución y la impunidad frente a la justicia.
Vemos en el documental distintos testimonios que nos abren un abanico de posibilidades a debatir.
Por un lado, las madres y los padres a los que se les ha robado su hijo. Relatan cómo queda esa herida que no pueden cerrar, porque además del fallecimiento de su hijo les anuncian que no les dan el cuerpo, por lo que no han podido despedirse de su bebé. La sustracción del cuerpo les impide enterrarlo y con ello el duelo se hace más opaco ¿Cómo se entierra a un desaparecido? La peor de todas las muertes es la que no se puede tramitar porque falta lo esencial, la certeza de la muerte misma. En vez de duelo aparece en su lugar un desgarrador enigma sin respuesta. Una pregunta aparece, ¿estará vivo?, ¿dónde?
Más allá del surgimiento de asociaciones que piden justicia y que denuncian estos hechos. ¿Qué se puede hacer? ¿Qué dice el psicoanálisis?
Cuando se cae del lado de la víctima de forma contingente, una de las primeras preguntas que surge es porqué “me eligió a mí”, “porque yo”, lo que lleva a sentimientos de culpa. Es una forma de dar consistencia al Otro.
Por otro lado los hijos robados. Desconociendo su verdadera identidad, su filiación y la posterior restitución, ¿Qué efectos tiene? Si esta apropiación no tiene la posibilidad de ser conceptualizada, ¿cómo abordar todos estos temas?
La pregunta por el origen puede llevar a un sujeto a cuestionarse su propia historia ¿decir la verdad garantizará que ese niño o niña construya su propia historia? ¿Qué consecuencias tiene respetar además el derecho inalienable que todo niño tiene de saber la verdad de su origen?
No se puede afirmar, de ninguna manera, como se puede leer en algunos medios: “«todos los niños robados sufren graves perturbaciones psíquicas que los llevan a escaparse de la realidad y caer en la drogadicción, a sufrir graves enfermedades mentales»”. Esto elude aquello que justamente es el sentido de nuestra práctica, lo más original de nuestro quehacer: reparar en las formas singulares que cada uno ha construido en torno a este hecho. Sostener teóricamente la necesidad y la pertinencia de las restituciones no necesariamente nos da la respuesta para abordar la singularidad de cada restitución. No hay recetas.
Nuestra práctica psicoanalítica se despliega precisamente en ese espacio ganado por el deseo. El lugar donde se pueda pensar y procesar todo el caudal de lo universal en la propia subjetividad, respondiendo al desafío de su nueva historia. Donde se despliegue la imprevisible construcción simbólica con sus propias palabras, palabras capaces de decir cosas que de veras valga la pena escuchar. Permitir recuperar la capacidad de vivir el hecho de tal forma que la memoria se anude a nuestra propia narración.
Para el psicoanálisis, a priori, un hecho en sí mismo no es traumático sino toma ese valor para el sujeto. Es verdaderamente un trauma para un sujeto cuando hay una lectura subjetiva que tiene sus consecuencias. Depende de cómo se lea un trauma para que lo sea como tal. El psicoanálisis no alcanza para afirmar que un hecho es traumático, depende de cómo lo lea el sujeto. No hacemos predicciones. La experiencia traumática toma su valor si deja una marca singular imposible de colectivizar.
Un hecho en sí mismo, no se puede considerar traumático esto solamente podrá tomar ese valor si para el sujeto se trata del encuentro contingente entre el goce del cuerpo y la palabra. Falta que aparezca el sujeto, que es la instancia que se abre entre ese S1 que es el drama y la lectura que se hace de ello, el S2.
Socialmente, se catalogan los hechos que en sí mismos se suponen traumáticos y a partir de esto se atiende a las víctimas. Homogeneizando así a todas ellas bajo el mismo significante.
Estamos en un tiempo marcado por el shock, por lo chocante y esto se confunde con lo que para el psicoanálisis de orientación lacaniana es una experiencia traumática. La identificación al lugar de víctima que la sociedad propone para ellas, alejándolas cada vez más de la responsabilidad que conlleva su posición de goce, las torna más frágiles y desorientadas frente a ese Otro omnipotente del que se las pretende salvaguardar.
El psicoanálisis lo que propone es una experiencia con la palabra, con la puntuación, con lo poético anudado a lo real. Que el ser hablante no renuncie a dignificar la experiencia traumática, es decir, una experiencia con lo real que haya dejado una huella, una marca.
Os invitamos el viernes 19 de Junio a las 18 hs para conversar sobre este documental, que proyectaremos previamente, en el Café Isadora, en la calle Divino Pastor 14 de Madrid.
Modera: Olga Montón
Crónica: Marta Mora
Copyright © 2015 Tertulia El Séptimo, All rights reserved.
Información sobre la Tertulia El Séptimo de Cine y Psicoanálisis
Tertulia El Séptimo
Calle Divino Pastor 14
Madrid, 28008
España
Correo:
* tertulia.elseptimo@gmail.com
Blog:
http://tertuliacineypsicoanalisis.blogspot.com.es/p/bienvenida_48.html
Correo:
* tertulia.elseptimo@gmail.com
Blog:
http://tertuliacineypsicoanalisis.blogspot.com.es/p/bienvenida_48.html
Presentacion/Comentario temporadas anteriores: http://elseptimo.zoomblog.com/cat/29247
___________________________________
TERTULIA DE CINE Y PSICOANÁLISIS “EL SÉPTIMO”
107 Tertulia:
Día 22 de Mayo, viernes. A las 18 h.
Café ISADORA. C/Divino Pastor, 14.
DIFRET
Pilar Berbén
Zeresnay Mehari es guionista y realizador. Nació y creció en Etiopía en 1981. Se trasladó a los Estados Unidos en 1996 para estudiar Cine en la Universidad del Sur de California. Ha dirigido dos cortometrajes y un documental sobre Africa.
En 2011, funda Haile Addis Pictures para producir su primer largometraje, Difret, que obtiene el Premio del Público en Sundance y en la sección Panorama del Festival de Berlín.
Esta película es un drama silencioso y potente basado en hechos reales.
Su titulo significa “coraje” “Atreverse” en amárico, la lengua nacional de Etiopía, aunque también puede referirse a la violación.
El director estaba convencido que debía hacer la película en Etiopía para que pudieran verla las personas que se encuentra en situaciones similares.
Como la industria del cine en este país está en sus comienzos, tuvo muchas dificultades para encontrar el equipo y el material, así como la financiación y además está rodada en 35 mm, “sencillamente porque el paisaje es parte de la historia y quería captarlo para integrarlo plenamente en la película” dice Mehari.
Es magnífica la interpretación tanto de Meron Getnet, en el papel de la abogada Meaza Ashenafi, y Tizita Hagere que interpreta a la adolescente Hirut.
En Difret se narra la historia de Hirut, una niña de 14 años a la que secuestraron y violaron cuando regresaba del colegio, ella consigue escapar y es arrestada porque mata a uno de sus captores.
Estos hechos son frecuentes en las zonas rurales de Etiopía, donde todavía se práctica la terrible costumbre de la llamada “telefa”, que es el secuestro de niñas y jóvenes por parte de los hombres para casarse con ellas.
La abogada Meaza Ashenafi ha creado en Addis Abeba una red de asistencia legal para las mujeres y sus derechos. Defenderá a Hirut, aun a sabiendas que nunca un tribunal de Etiopía ha absuelto a ninguna mujer que mató aunque sea en defensa propia. Para ello, toma una posición contra el ordenamiento jurídico del país.
Es un film bien narrado, acompañado de buena música y mejor fotografía. Tiene momentos potentes como la escena del rapto o el consejo de anciano.
Os animo a ver esta singular película que nos sirve para acercarnos a una realidad social en la que se calcula que una de cada nueve niñas es obligada a casarse antes de cumplir los quince años. También para reflexionar que sólo a través de un deseo decidido es posible cambiar las cosas que se consideran injustas, aunque se trate de interrumpir las tradiciones que pasan de generación en generación para evitar así que algunas costumbres sin sentido determinen la vida de muchas personas.
Correo: tertulia.elseptimo@gmail.com
| ||||||
| ||||||
|
Blog:
http://tertuliacineypsicoanalisis.blogspot.com.es/p/bienvenida_48.html
___________________________________
TERTULIA DE CINE Y PSICOANÁLISIS “EL SÉPTIMO”
Presentacion/Comentario temporadas anteriores: http://elseptimo.zoomblog.com/cat/29247
_______________________________________________
La Isla Mínima
Director; Alberto Rodríguez
Saludada por buena parte de la crítica como, un estupendo thriller, y el aval de tener tras las cámaras al sevillano Alberto Rodríguez que demostró su buen quehacer con Grupo7, la Isla Mínima consiguió 10 de los 17 Goyas a los que aspiraba en 2015, pasando a ser la película española con más Goyas de la historia, empatada con Blancanieves que se llevó esa misma cifra en 2013.
Obtuvo el Goya a la Mejor Película del año y Alberto Rodríguez como Mejor Director. Los actores Javier Gutiérrez (el Sátur de Aguila Roja) y Nerea Barros (la madre de las niñas desaparecidas) también han sido reconocidos como Mejor Actor Principal y Mejor Actriz Revelación.
La historia sigue básicamente a dos policías encargados de resolver un caso de desaparición de unas hermanas, pero como no podía ser de otra forma, la cosa se sale de ese perfil para apuntar más hacia lo verdaderamenet turbio.
Rendimos así esta vez, siguiendo nuestro estilo, homenaje al buen cine español, convocándolos a la conversación que mantendremos el viernes 20 de marzo a las 18 hs en nuestro apreciado Café Isadora, calle Divino Pastor 14, Madrid.
http://tertuliacineypsicoanalisis.blogspot.com.es/p/bienvenida_48.html
_________________________________________________
No llores, vuela.
Por Graciela Sobral
View this email in your browser |
|
|
Blog:
http://tertuliacineypsicoanalisis.blogspot.com.es/p/bienvenida_48.html
Blog:
http://tertuliacineypsicoanalisis.blogspot.com.es/p/bienvenida_48.html
viernes, 17 de Octubre, a las 18 hs.
Café ISADORA. C/ Divino Pastor, 14
Blog:
http://tertuliacineypsicoanalisis.blogspot.com.es/p/bienvenida_48.html
“Cinema Paradiso”. De Giuseppe Tornatore, 1988.
viernes, 19 de Septiembre, a las 18 hs.
Café ISADORA. C/ Divino Pastor, 14
Blog:
http://tertuliacineypsicoanalisis.blogspot.com.es/p/bienvenida_48.html
No hay comentarios:
Publicar un comentario